ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anfitrion De Plauto

desiagusto24 de Agosto de 2014

1.040 Palabras (5 Páginas)1.164 Visitas

Página 1 de 5

Análisis de ANFITRION DE PLAUTO.

Analizaremos la obra El Anfitrión de Tito Maccio Plauto, quien no se sabe con precisión cuándo nació, pero se supone que fue alrededor del año 251 y que murió hacia el 184 a. C. Suele decirse de él que se convirtió en uno de los más conocidos autores de comedias y que, por eso mismo, dominó la escena romana mientras fue parte de ella. Plauto había hecho de su humor, un suceso para todos. Se especializaba en un género que no era habitual en esa época, ya que la mayoría de sus contemporáneos, si bien se ocupaban de comedias, también producían otros géneros. El hecho de abocarse a un solo género contribuyó a su identificación entre otros dramaturgos. La especialización en comedias le ofrecía otra ventaja, el manejo formidable del género y la capacidad de hacer reír.

La comedia plautina anuncia lo que se denomina comedia “de tipos” o “de caracteres”, también se lo llama “de enredos”. Si bien hay diferencias todas comparten el hecho de que en ellas se presenta siempre personajes invariables y circunstancias repetidas, pero con múltiples complicaciones y una gran cantidad de situaciones cómicas. Uno de los recursos más utilizado por Plauto en sus comedias para generar efectos humorísticos es la exageración de un vicio o defecto del personaje principal, otro recurso es el hecho de que haya dos parejas de dobles, lo que produce una confusión fenomenal. Esto se ve claramente en Anfitrión:

Mercurio.¿Te animas a decir que eres Sosia delante de mí, que soy Sosia? ¡Mírame bien!

Sosia (cae en la cuenta de estar ante su doble). ¡Esto es una locura! (El Anfitrión, Plauto. La olla/Anfitrión. Plauto, Versiones de Franco Vaccarini,Ed Puerto de Palos. Nov.2010

pág 98)

Lo invariable es que los personajes que aparecen en cada comedia son siempre los mismos y por eso reciben el nombre de tipos, o categorías que toman en cuenta la condición social. El juego que se da entre ellos y las relaciones repetidas determinan situaciones que le permiten, al que observa, reconocer ese fondo común. El efecto cómico también se genera a través de diversos procedimientos que pueden afectar no sólo el nivel del discurso, sino también el del cuerpo y la gestualidad de los personajes. Por ejemplo en Anfitrión, la gestualidad inflexible, los movimientos que se repiten varias veces con el fin de mostrar el cuerpo como mecanismo.

Blefaron. ¡En nombre de los dioses! ¡No le pegues más! No podíamos llegar más rápido sin andar a los saltos.( El Anfitrion, Plauto.La olla/Anfitrion.Plauto, Versiones de Franco Vaccarini,Ed Puerto de Palos. Nov.2010

pág140).

En cuanto a los juegos de palabras son asociaciones verbales por las que el sentido no pasa tanto por el contenido de lo que dice , sino que se aloja sobre el sonido de los términos.

Mercurio

(aparte). Una voz ha venido volando a mis oídos.

Sosia (APARTE), ¡Qué desgraciado soy! ¡Tengo una voz con alas! (El Anfitrion, Plauto.La olla/Anfitrion.Plauto, Versiones de Franco Vaccarini,Ed Puerto de Palos. Nov.2010. Pág 95)

También se encuentra como recurso, el equívoco, que se basa en el hecho de confundir un personaje con otro.

Mercurio. Vas a cobrar mucho sabes. Porque dices tonterías. Sosia soy yo y no tú.

Esta obra de género teatral, presenta un registro informal y está dividida en actos y escenas.

En primer lugar, se mencionan a los personajes con sus destacadas funciones; debajo, un párrafo que nos describe donde transcurre la escena

“... La escena transcurre en la ciudad de Tebas, frente al palacio de Anfitrión. A los dos lados de la escena sale una calle. La calle derecha ( Desde el punto de vista del público) conduce a la ciudad y la de la izquierda,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com