ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Constitucionlaes


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  3.740 Palabras (15 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 15

ORIGENES DE L DERECHO CONSTITUCIONAL

CODIGO DE HAMMURABI

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos.

Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.). Ellos también crearon leyes como la 205 que señalaba que si el esclavo golpeaba en la mejilla al hijo de un hombre libre, deberían cortarle una oreja.

A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.

Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.

Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.

El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").

Redactado en primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panteón sumerio.

El rey de Babilonia Hammurabi (1722-1686 a. C. según la cronología breve o 1792-1750 a. C. según la cronología media) pensó que el conjunto de leyes de su territorio tenía que escribirse para complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y contemporáneos, no se consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se llama «el favorito de las diosas».

El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base y colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.

Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C., a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Juzestán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés. Posteriormente, el código se instaló en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra en la actualidad.

Contenido

Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 66–99 y 110–111) están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:

• La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum".

• Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.

• Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.

• La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.

• El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.

• Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.

Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época.

CODIGO DE MANU

Datación

Según el texto, esas doctrinas fueron dictadas por el sabio Manu (quien en el hinduismo es el antepasado común de toda la humanidad) hace varios cientos de miles de años a los rishis que le habían pedido que los iluminara acerca de ese tema.

Varios historiadores creen que el texto fue escrito durante o después del reinado del rey hinduista Púsiamitra Shunga (alrededor del siglo III a. C.), quien persiguió a los budistas y los echó de la India. Después de la ruptura de los imperios Maurya y Shunga, hubo un periodo de incertidumbre que llevó a un aumento del interés en normas sociales ultraconservadoras.2 Según Romila Thapar, «La severidad de los dharma shastras (escrituras sobre religión) fue sin duda un comentario que surgió de la inseguridad de los ortodoxos ante una era de fluctuaciones».3

• Según la Encyclopedia britannica concise, el texto se ha preservado desde el siglo I a. C.4

• Según Thomas J. Hopkins (1971), fue escrito entre el 200 a. C. y el 100 d. C.5

• Según Hermann Kulke y Dietmar Rothermund (1986) fue escrito entre los siglos II y III d. C.6

• Según Gavin Flood (1996) fue escrito «entre el siglo II a. C. y el III d. C.».7

• Según John Keay (2000), su forma final fue puesta por escrito en el siglo II d. C.8

• Según Burjor Avari (2007) fue escrito entre el siglo II a. C. y el II d. C.9

Estos tipos de textos dhármicos son notables también porque no dependieron de la autoridad de ninguna escuela védica en particular, por lo que fueron el punto de partida de una tradición independiente que enfatizaba el dharma (deber religioso) por sí mismo y no por sus orígenes refrendados por los textos Vedás.10

Contenido

Las leyes de Manu son uno de los 18 smritis [‘recordado’] del Dharmashastra. No es parte de la literatura shruti [‘escuchado’, revelado por los dioses]. Contiene 2031 (o 2648) versos, divididos en 18 capítulos, que presentan reglas y códigos de conducta que debían ser aplicados por los individuos y la sociedad. Algunas de esas leyes codifican el sistema de cuatro castas y las etapas de la vida de los «nacidos dos veces» (miembros de las tres castas superiores).

• El primer capítulo relata la creación del mundo (mediante una serie de emanaciones de la Deidad autoexistente, Swaiambhu), el mítico origen del propio texto, y las grandes ventajas espirituales que se pueden obtener si se estudia su contenido.

• Los capítulos dos a seis relatan el modo de vida y la regulación de la conducta apropiada de los «nacidos dos veces» (los miembros de las tres castas superiores, que han sido iniciados en la religión mediante la investidura con el cordón sagrado).

o Primero se describe el periodo de estudiante brahmachari (un tiempo de disciplina ascética dedicada al estudio de los Vedás bajo un maestro brahmán.

o Luego se explican las principales obligaciones del grijasta (que vive en el hogar), cómo elegir una esposa, el matrimonio, el mantenimiento del fuego sagrado, los sacrificios a los dioses, las fiestas para los familiares fallecidos, el ejercicio de la hospitalidad. También las numerosas restricciones, regulando su conducta diaria, son discutidas en detalle especialmente en lo relativo a su ropa, comida, relaciones sexuales, y limpieza ceremonial.

o Después de esto viene la descripción del tipo de vida exigida a aquellos que eligen pasar sus años de declinación como ermitaños y ascetas.

• El séptimo capítulo da cuenta de la dignidad divina y de las diversas obligaciones y responsabilidades de los reyes, ofreciendo en conjunto un alto ideal del oficio real.

• El capítulo octavo trata del procedimiento en los pleitos civiles y criminales y del castigo apropiado que deberán enfrentar las diferentes clases de criminales.

• Los siguientes dos capítulos hacen conocer las costumbres y leyes que gobiernan a la mujer, el divorcio, los derechos de propiedad, la herencia, y las ocupaciones legales de cada casta.

• El undécimo capítulo se ocupa principalmente de los varios tipos de penitencia a que deben someterse aquellos que quieren liberarse de las malignas consecuencias de sus malas acciones.

• El duodécimo capítulo expone la doctrina del karma, involucrando la reencarnación en la escala ascendente y descendente, de acuerdo a los méritos o deméritos de la vida presente. Los versos de cierre están dedicados al esquema panteísta de salvación que conduce a la absorción en la Deidad impersonal Brahman.

PUEBLO HEBREO

El derecho hebreo esta basado en un principio de leyes consuetudinarias y religiosas, las mismas se resumían en un pacto hecho por Yhvh (Dios) y los hebreos, por medio del patriarca Abraham, en el se establecía la superioridad de Yhvh sobre todo lo creado, y como consecuencia todo orden moral y legal, eran expresión de Su voluntad divina. Este pacto primitivo rigió al pueblo judío hasta su cautiverio en Egipto, es en este periodo cuando surge un nuevo patriarca y caudillo, llamado Moisés quien es el destinado a liberar al pueblo judío de la opresión egipcia, y dar al pueblo judío un nuevo pacto entre Yhvh y los mismos. Este pacto es conocido como el Decálogo, o 10 Mandamientos.

Este nuevo pacto no se centro solo, en la superioridad religiosa de Yhvh sobre toda la creación, también constituyo un nuevo y verdadero, aunque algo primitivo, ordenamiento jurídico, concretizado en una serie de normas que incluían principios religiosos básicos y al mismo tiempo normas fundamentales de derecho natural. Estas normas estaban divididas de tal manera que primero contenían las leyes y deberes del hombre para con Dios, y del otro los deberes del hombre para con sus semejantes división hecha principalmente para separar a Dios de lo humano y mundano y colocarlo en un plano superior y elevado al hombre, evitando represemtaciones de Dios con astros o animales.

Este nuevo conjunto de leyes buscaban, también, establecer un método sencillo para la administración de justicia dentro de las tribus. El sistema de justicia incluía el hecho de que Moisés, le daba facultades jurisdiccionales a consejos de ancianos para tratar casos corrientes, sin embargo en casos excepciónales Moisés podía intervenir directamente, ya que el también contaba con facultades jurisdiccionales, entregadas de acuerdo a la tradición por el propio Yhvh.

3. El Decálogo

A diferencia de otros textos bíblicos, el Decálogo no es una interpretación o aviso de profetas, ni ordenanzas de patriarcas, sino que es según al tradición hebrea, leyes dictadas dire3ctamente por Jehová para su pueblo, por lo tanto son ordenanzas divinas y núcleo verdadero de la fe hebrea.

Estas leyes al contrario de otras disposiciones, no esta relacionadas con las normas consuetudinarias sino que se basan en la sola autoridad divina de Yhvh, por lo que son inflexibles, y no pueden ser cambiadas o alteradas por el hombre, como es al caso de las normas de costumbres, que si se adaptarían al cambio en las costumbres: esta leyes también tienen como fin ultimo la moralidad divina por lo que su cumplimiento, debía ser considerado perpetuo, ya que al moralidad de Dios es absoluta.

Cabe resaltar que al contrario de otras legislaciones antiguas, en el prologo y epilogo del Decálogo, no se narran nada relacionado con el héroe, en este caso Moisés, que las haya conseguido, o con protección alguna para el buen cumplimiento de las mismas, sino que incluyen una serie de palabras de condenación para quien no las cumpla; sumado a esto el Decálogo también ofrece otras diferencias con los mismo textos jurídicos hebreos, entre estas la que mas resalta es el hecho que el Decálogo es considerada la única pieza de legislación judía, auténticamente judía, ya que, las otras legislaciones usadas por el pueblo judío estaban basadas en las practicas consuetudinarias de otros pueblos de los que recibieron grandes influencias como las tribus bárbaras que venían de Arabia o el imperio babilónico, este último es el que ejerce mayor influencia en la jurisdicción hebrea y mas de la mitad de sus practicas y legislaciones estaban basadas en adaptaciones del código de Hammurabi al pueblo hebreo, estas adaptaciones fueron hechas principalmente por el hecho de que el pueblo judío era mucho mas primitivo que el babilónico.

La Biblia

La Biblia hebrea también conocida como Tana”J., solo se encuentran los escritos hebreos y su estructura en tres secciones :La Torá (Pentateuco), Los Noviim (Profetas) Ketuvim (Escritos).

El Pentateuco (Tora): Esta comprendido por los cincos libros de la Biblia (Génesis , Éxodo , Levítico Números Y Deuteronomio) . En su uso litúrgico todavía siguen escribiendo en rollos de pergamino, como ellos lo hacían en la antigüedad y en aquellos se conserva toda veneración de su lugar y el honor de la sinagoga de donde es sacada la procesión par la lectura solemne del sábado.

La denominación de Pentateuco se origina en el siglo V-IV a.C., ya que la narración fue dividida en cinco partes y transcrita en cinco volúmenes o rollos por motivos de conveniencia , ya que su contenido abarcan desde la creación del mundo , la historia de los patriarcas , la entrega de la ley en el Sinaí y la muerte de moisés ante Canaán.

Los Profetas (Noviim) :La Biblia hebrea contiene dos secciones proféticas: los “ profetas anteriores” estos muestran una interpretación de la historia de Israel desde la enseñanza profética este relato es una continuación del Pentateuco desde la entrada de Canaán después del éxodo de Egipto , hasta la cautividad de Babilonia .

Los “profetas posteriores “ constituyen un conjunto de obras que abraza un arco desde el siglo VIII al V a.C., la formación y vicisitudes de los reinos de Israel y judas , el exilio de Babilonia y los comienzos del segundo templo.

Los escritos (“Ketuvim”) . El termino hebreo “escritos “ describe el carácter de miscelánea . Contienen escritos muy diversos como la poesía , literatura sapiencial, libros históricos. Cinco de estos libros forman los “cinco rollos” (Mejillot) leídos en las fiestas anuales de la sinagoga.

CHINA

El “Código legislativo”, el primer cuerpo jurídico completo de la antigua China feudal, se elaboró en el período de los Reino Combatientes (475—221 a.C.) y fue redactada por Li Kui en la dinastía Wei. Este código consta de seis capítulos: el de la “ley del robo”, que castiga a quienes atentan contra los intereses de los terratemientes; el de la “ley de los ladrones”, que castiga la rebelión contra las autoridades y los daños infligidos a las personas; el de la “ley de privación de libertad”, que establece las penas de cárcel; el de la “ley de arresto”, sobre la detención de los delincuentes; el de la “ley de diversidad”, que castiga a los ladrones y falsificadores de sellos de gobernantes y militares, así como los atentados contra el sistema y los reglamentos estatales; y el de la “ley de conclusión”, que reduce o incrementa las penas atendiendo a circunstancias concretas y especiales.

Este primer “Código legislativo” recogió las leyes y los regalmentos de las dinastías anteriores y sirvió de modelo para la elaboración de leyes en las dinastías feudales posteriores, convirtiéndose así en el fundamento del desarrollo de la leyes feudales de China. Tras la reelaboración llevada a cabo por por Li Kui, intelectual del Reino de Wei, la aplicación de los principios jurídicos contenidos en el “Código legislativo” alcanzó su apogeo en tiempos de la dinastía Qin.

Basándose en el “Código legislativo”, Xiao He, primer ministro de la dinastía Han (206 a.C.—220), redactó otros tres capítulos más. A lo largo de la historia se le fueron añadiendo capítulos hasta superar los 60 capítulos, de modo que su contenido llegó a ser muy completo. Por ejemplo, la “ley de tortura” contiene más de mil artículos y el conjunto de los artículos de la dinastía Han consta de más de un millón de caracteres chinos.

Además de proseguir la labor legislativa de las dinastías precedentes, la dinastía Tang (618—907) destacó por “poner la virtud en primer lugar y la tortura en un lugar secundario”, política jurídica plasmada en las “Seis leyes Tang”, el primer código de legislación administrativa de China. Este código sobresale por la riqueza de su contenido, ya que en él se fijan los departamentos, las responsabilidades y los funcionarios tanto del gobierno central y como de los demás niveles gubernamentales. A partir de ese momento, las leyes administrativas comenzaron a separarse de la “ley de tortura”, gracias a lo cual el feudalismo chino dio un gran salto adelante.

EGIPTO

Una cultura tan religiosa como la egipcia desarrolló ya desde sus inicios una gran y variada literatura funeraria. Su finalidad más inmediata era plasmar, ya fuera en piedra o papiro, los ra-u o sortilegios necesarios para neutralizar los peligros que pudieran surgirle al muerto en la vida de ultratumba.

Los primeros textos que recogieron estas fórmulas mágicas destinadas a facilitar la ascensión al cielo del difunto, fueron los denominados Textos de las Pirámides.

Recopilados por los sacerdotes de Heliópolis, se encontraron escritos sobre las paredes de la cámara funeraria del rey Unas, V dinastía.

No será hasta la Época saíta cuando se produzca la fijación final del orden de las fórmulas bajo el reinado de los faraones de la XXVI dinastía.

El Libro de los Muertos supuso la puerta de acceso a la vida de ultratumba para todos los egipcios sin distinción de estatus o sexo. Solían escribirse en papiros que se depositaban junto al difunto, e incluso a veces entre sus vendas.

Todos los sortilegios presentan como encabezamiento unos títulos que explican la utilización de dicha fórmula. Tras un espacio en blanco se colocaba el nombre del difunto con la expresión “Osiris N”, la sigla N reemplazaba el nombre propio del difunto, pues se creía que toda persona al morir se identificaba con Osiris.

El libro puede dividirse en cuatro secciones que permiten su estructuración. El primer apartado se inicia con un rezo a los dioses del Más Allá, mientras que las siguientes fórmulas que lo componen presentan la preparación del cadáver para su viaje. El traslado del sarcófago junto con el cortejo fúnebre y la llegada a la tumba.

La segunda sección comienza con la regeneración del difunto para lograr así compararse con Re, además de una solicitud para vencer a sus enemigos. El resto de sortilegios van encaminados a que el difunto encuentre su personalidad concediéndole de nuevo el uso de la palabra y obteniendo así su corazón.

Los siguientes capítulos que conforman este tercer apartado se centran en el difunto y en su capacidad para tomar los diferentes aspectos de Re. Embarcando junto a él, el muerto accede a las diferentes regiones que componen el mundo de Ultratumba. La sección termina con los capítulos que abarcan el Juicio del Alma ante Osiris.

Los últimos sortilegios del libro son a la vez, una sección a parte sin ningún orden, y un complemento de las anteriores. Centrándose en torno a los últimos ritos funerarios, al difunto se le encamina en la preparación de la glorificación que debe hacerle a Osiris, su juez y verdugo.

LEYES DE SOLON

Legislación y reformas sociales

Reformas agrícolas

En una de sus primeras medidas como arconte, Solón anuló las deudas contraídas por los campesinos según las leyes anteriores , y éstos recuperaron sus tierras embargadas. La legislación al respecto fue denominada seisachteia o «supresión de cargas.

Por su parte, el mayor reclamo de los menos privilegiados, que consistía en una nueva repartición de tierras, no fue considerado.6

Abolición de la esclavitud por deudas

En su legislación, Solón derogaba la ley vigente en ese entonces según la cual era posible cobrar deudas mediante la esclavitud del deudor y sus familiares (hektemoroi). La nueva ley amparaba exclusivamente en lo sucesivo la retribución mediante bienes. Una vez que ésta entró en vigencia, el arconte compró esclavos con el fin de liberarlos. Esto constituyó un cambio de gran importancia, puesto que, al prohibirse la esclavitud del deudor, se estaba prohibiendo en sí la esclavitud del ateniense.13

Política económica

Algunas de sus leyes en materia económica prohibían la exportación de cereales fuera de la región del Ática pero estimulaban la exportación de aceite de oliva. Se dispuso el orden y los métodos a emplear en la plantación y se reguló la forma de cavar y hacer uso de los pozos. Se estimularon las labores artesanales y se redactó una ley que obligaba al padre a enseñar un oficio a sus hijos, quedando éstos, en caso de no haber recibido dicha educación, eximidos de la obligación de mantenerlo durante la ancianidad, tal como era costumbre en la época.

Matrimonio

Véase también: Epíclera.

Plutarco adjudica a Solón las primeras leyes atenienses tendientes a cuidar del patrimonio paterno tras el casamiento. Según dicho autor, se estableció que si un hombre casado con una heredera sin hermanos varones no podía darle hijos, ésta tenía derecho a dejarlo y casarse con un pariente, de modo que la herencia que recibía de su padre —y de la que ella no era dueña en su calidad de mujer— se mantuviese en el linaje familiar. El marido de una epíclera, asimismo, quedaba obligado a tener relaciones sexuales con ella al menos tres veces al mes.

Sexualidad

De acuerdo a algunos autores, Solón dio un marco formal a las costumbres sexuales atenienses. En un fragmento de la obra Hermanos del poeta y dramaturgo Filemón se alude al establecimiento de burdeles públicos en Atenas. Esto ha sido interpretado como un intento, por parte de Solón, de «democratizar» el placer sexual y, a su vez, de promover la idea de un ciudadano «dueño de sus placeres».14 Si bien son varios los autores que ponen en duda la veracidad de este hecho, no deja de ser significativo que, varios siglos después de Solón, existiera un discurso que vinculara a sus reformas la intensificación de la vida sexual ateniense.15

...

Descargar como  txt (23 Kb)  
Leer 14 páginas más »