Antropologia mexicana
marthaaruizDocumentos de Investigación6 de Noviembre de 2015
1.092 Palabras (5 Páginas)198 Visitas
Poco se ha hecho en materia de teoría antropológica en México, más bien se han seguido las corrientes que en determinado momento prevalecen en el mundo. Así, por ejemplo, cuando el difusionismo cobro resonancia, allá por 1930, la mayor parte de los antropólogos que trabajaban en México, se sumaron a esta postura; o bien, cuando la obra de Malinowski se difundió por todos los ámbitos del mundo, los científicos que habían sido difusionistas o que se veían influidos por el evolucionismo y las teorías Psicológicas, adoptaron el punto de vista funcionalista. Hoy día la tendencia generalizada en nuestro país se amolda preferentemente hacia el estructuralismo o el análisis marxista, aunque muchos antropólogos aun siguen usando metodologías que difieren dela análisis marxista tradicional. De todas suertes, la antropología en México se inicia tardíamente. Los primeros antropólogos que hubo en nuestro país fueron extranjeros: alemanes, ingleses y estadounidenses principalmente, quizás a consecuencia de que nuestro país era considerado un lugar exótico, con gran cantidad de pobladores indígenas, en donde lengua, vestido, habitación, tradiciones y demás eran típicas de los pueblos primitivos que todavía existen en pleno siglo XXI. Por otra parte, la existencia de sitios arqueológicos de maravillosa arquitectura y las expectativas de descubrir “ruinas de templos, ciudades perdidas, esculturas de piedra y joyas de metales preciosos” eran un estimulo para que, desde mediados del siglo pasado a la fecha, el país fuera invadido por científicos y aventureros, al mayoría de los cuales, por codicia han saqueado la riqueza cultural de México. Lo poco que dejaron a cambio algunos de ellos, fueron enfoques metodológicos para la investigación y el análisis de la cultura. Apenas en la década de los 40’s se creó la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la ciudad de México, dependiente de la secretaria de Educación pública. Gran parte del profesorado fue habilitado por las autoridades escolares de la época, porque habían sido alumnos o asistentes de algunos antropólogos extranjeros radicados en el país o porque habían tomado cursos en instituciones extranjeras. Solo diez años después aparecieron las primeras generaciones de antropólogos escolarizados, que formaron los cuadros básicos para la enseñanza de la antropología. A partir de 1957 surgió en la Universidad Veracruzana la segunda Escuela de Antropología; poco tiempo después surgieron las de Yucatán y algunas particulares como la Iberoamericana o la de las Américas. Últimamente la UNAM, la Universidad Metropolitana y algunas dependencias oficiales en Michoacán y Tlaxcala tienen escuelas y cursos de antropología a nivel profesional. De todas maneras, ninguna de las instituciones mencionadas ha creado una escuela antropológica; en todas ellas ha habido exponentes de la ciencia muy notable, pero todos alineados a cualquiera de las corrientes teóricas ya mencionadas. No obstante, México ha dado al mundo esclarecidos antropólogos, que en cualquiera de las ramas de la ciencia han brillado internacionalmente. Siguiendo un cierto orden cronológico, se mencionaron a algunos de ellos. Manuel Gamio.- Que hizo el estudio integral del valle de Teotihuacán y fue un pilar dentro de la antropología en México. A su lado se formaron muchos antropólogos notables. Othón de Mendizábal.- Profesor normalista dedicado a la antropología dentro de la aplicación de la misma.
...