Análisis De La Piedra De Tízoc
sabinasrz6 de Octubre de 2014
560 Palabras (3 Páginas)499 Visitas
Análisis de Fuentes Visuales
La Piedra de Tízoc, Post-clásico tardío, escultura en basalto, 90 x 270 cm, Museo Nacional de Antropología.
La Piedra de Tízoc actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología en México, D.F. Éste fue encontrado en el zócalo en 1791, pero se cree que fue hecha hacia los años 1481 y 1486 d.C., durante el gobierno de Tízoc. Era una base que usaban los aztecas para ejecutar sacrificios del ejercicio gladiatorio ; la víctima era atada a la piedra y, con el uso de plumas como armas, debía defenderse de los que lo atacaban con armas de piedra. Ahí, también, se colocaban los corazones de los sacrificados.
Se desconocen los nombres de los autores de esta obra, sin embargo, sabemos que fue hecha por los aztecas y en ésta quedan grabadas las conquistas de quince diferentes pueblos por parte de los mexicas.
La Piedra de Tízoc es una escultura cilíndrica de grandes dimensiones, 94 cm de altura por 270 cm de diámetro y 9.5 toneladas. La cara superior y lateral de la piedra está tallada bajo cánones del “mexica imperial” . En la parte lateral tiene una secuencia de quince escenas de conquista se aprecian unos hombres tirando del cabello a otros, peleando. Esta serie está limitada por dos bordes horizontales arriba y abajo. En la cara superior podemos observar una clara representación hacia el Sol, en el cual los puntos de fuga se ubican en los ejes de los picos del Sol. En el centro se encuentra un hoyo con un canal hacia afuera.
¿Para qué servía el canal que tiene la piedra en la parte superior? ¿Qué significado tiene el Sol en la parte superior de la piedra? ¿Qué significado espiritual tenía la piedra y por qué tenían relación el imperio mexica con los sacrificios humanos?
Principalmente, el La Piedra de Tízoc, lo primero que percibimos es su gran tamaño, pues ahí se hacían peleas gladiatorias en donde amarraban a una persona que iba a ser sacrificada para los dioses, y ésta luchaba con armas de plumas contra tres o cuatro hombres con armas de piedras. En los bordes podemos observar un relieve en donde se repite la misma escena: Tízoc, gobernante en ese tiempo, sujetando de los cabellos al guerrero perteneciente de los pueblos conquistados por los mexicas entregándose como prisionero. Todo esto representan las ciudades conquistadas por los aztecas. Las dos bandas que están arriba y abajo del relieve mencionado, representan un cielo nocturno y un reptil terrestre. En la parte superior, como ya mencionado, hay una cavidad a la que se le denomina cuauhxicalli, en donde ponían los corazones de los sacrificios humanos ara dárselos a los dioses. También, hay un sol en relieve. Los mexicas creían vivir en la era del Quinto Sol, Tonatiuh, y para que éste no se extinguiera, debían hacer sacrificios de sangre a los dioses principales, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, dios de la guerra, quien también está representado en los relieves de la parte lateral cuando Tízoc aparece usando el tocado de colibrí de dicho dios.
Fuentes Consultadas
1. Arte precolombiano, mexicano y maya. José Pujoan. Espasa Calpe. 1996
2. López Austin, Alberto, et. al. (2011). LA HISTORIA PÓSTUMA DE LA PIEDRA DE TÍZOC. Arqueología Mexicana. Recuperado septiembre 25, 2014 en http://www.arqueomex.com/S2N3nTizoc102.html
3. Pérez de Lara, Jorge. (n.d.). Piedra de Tízoc. Las fotografías de Jorge Pérez de Lara. Recuperado septiembre 25, 2014 en http://www.mesoweb.com/es/recursos/MNA/86.html
...