ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Obra “Cantata Santa María de Iquique”


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  Resúmenes  •  2.342 Palabras (10 Páginas)  •  697 Visitas

Página 1 de 10

Análisis Obra “Cantata Santa María de Iquique”

Índice:

• Introducción - Página 3

• Biografías - Página 4

• Análisis - Página 5

• Organología - Página 10

• Conclusión - Página 10

• Anexos - Página 11-12

Introducción

La Cantata Santa María está basado a través del hecho histórico de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, un acontecimiento que marcó para siempre a la historia chilena.

Este mismo habla acerca de cómo fue la masacre realizada el 21 de diciembre de 1907 en nuestro país, en donde fueron asesinados un número indeterminado de trabajadores del salitre de diversas nacionalidades que se encontraban en huelga general, mientras se alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique.

Este hecho fue originado principalmente por el descontento de los trabajadores de las salitreras, quienes prácticamente estaban luchando por sus derechos como obreros, quienes eran en esas instancias maltratados, siendo explotados y viviendo día a día en condiciones de vida deplorables.

Como respuesta de aquello, se mandó a reprimir estas manifestaciones a partir del uso indiscriminado de las fuerzas armadas para aquello, dando término a la vida de miles de trabajadores junto con familias.

Posteriormente, a partir de este acontecimiento se mejoraron las condiciones de los trabajadores progresivamente, otorgándole derechos como el pago en dinero o una jornada de trabajo bien regulada, lo cual terminó siendo este suceso un antes y después del trabajador en Chile.

Biografías

Luis Advis

Este fue un destacado compositor musical chileno, principal compositor de la cantata ya citada en 1969.

Nacido en la ciudad de Iquique, en el Norte Grande de Chile, se graduó como filósofo en la Universidad de Chile, ejerciendo la docencia universitaria (filosofía) en numerosas otras instituciones de educación superior de su país.

Entre sus obras más destacadas están: Valparaiso, el ciclo Canciones del 900 (interpretadas por Margot Loyola), la Cantata de Santa María de Iquique, referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena, interpretada por Quilapayún; el Canto para una semilla, basado en poemas de Violeta Parra y grabado por Inti-Illimani, Isabel Parra y Carmen Bunster; y la sinfonía Los Tres Tiempos de América, registrada por Quilapayún y la cantante española Paloma San Basilio en 1988.

Quilapayún

Principal intérprete de la obra. Es una banda chilena de música folclórica, que formó parte de la llamada Nueva Canción Chilena durante la década de 1960 y que sigue vigente a la fecha, teniendo más de 45 años de trayectoria.

Fue formada en Santiago de Chile el 26 de julio de 1965 por Julio Carrasco y Julio Numhauser, quienes invitaron en un primer momento al hermano del primero, Eduardo Carrasco, quien se suponía sería sólo un intérprete temporal.2 Así el trío inicial decide llamarse «Quilapayún», que en mapudungun significa «Tres barbas». Comienzan a realizar esporádicas presentaciones en peñas universitarias, y posteriormente deciden integrar a Patricio Castillo (cuya presencia intermitente duraría hasta 1970) y más tarde, en forma definitiva, a Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Rodolfo Parada.

Después de dos discos en los que esbozaron su línea temática y musical, graban en 1968 el LP X Vietnam en el que adoptan el estilo que los volverá un paradigma de la canción popular revolucionaria. En 1970 graban la "Cantata Santa María de Iquique” de Luis Advis, que se vuelve una obra esencial de la música chilena y modelo para trabajos del mismo tipo que se realizaron en Hispanoamérica.

Héctor Duvauchelle

Principal relator de la obra. Desde su más temprana edad en la familia Duvauchelle nació su amor por las tablas, así desde muy jóvenes participó junto a sus hermanos en el teatro de su natal Bulnes. La profesionalización de su carrera se llevó a cabo al trasladarse a Concepción (Chile), donde junto a Humberto fundó el Teatro Universitario y el Teatro Libre de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. En 1970 participó como narrador en la Cantata de Santa María de Iquique, obra compuesta por Luis Advis e interpretado junto al grupo Quilapayún.

Análisis

Si tenemos en cuenta la cantata en sí, esta misma está compuesta por 18 partes distintas, que incluyen cinco relatos sin musicalización, un preludio y tres interludios sólo con la presencia musical, dos pregones y siete canciones, cuyos ritmos e instrumentalización varían notablemente para dar énfasis al tema tratado en cada canción. A continuación me referiré específicamente a la obra en sí y una que otra cita de las canciones con su explicación correspondiente.

La obra en principio da una introducción al suceso, explicitando lo terrible y masivo que fue este suceso, acompañado por la triste y profunda melodía que resuena en el ambiente.

Señoras y Señores

venimos a contar

aquello que la historia

no quiere recordar.

Pasó en el Norte Grande,

fue Iquique la ciudad.

Mil novecientos siete

marcó fatalidad.

Allí

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com