Análisis de argumentos 2015-2 ¿Cómo influyó la crisis Argentina del 48` en el auge del fútbol profesional colombiano?
camila2513Ensayo6 de Marzo de 2017
852 Palabras (4 Páginas)288 Visitas
María Camila Pérez Torres
Profesor: Sebastián Reyes
5 de Noviembre de 2015
Análisis de argumentos 2015-2
¿Cómo influyó la crisis Argentina del 48` en el auge del fútbol profesional colombiano?
Dada la búsqueda de los equipos Colombianos por profesionalizar los planteles y nóminas de sus equipos luego de la creación de un torneo profesional en el país en el 48´, el cual coincidió con la crisis Argentina que se vivía en el momento, bajo el mandato de Juan Domingo Perón; fueron factores que llevaron al auge del fútbol profesional Colombiano, siendo esta la época más importante a nivel deportivo y económico para los representados del gremio futbolístico, evidenciado por la llegada de los mejores jugadores del continente y algunos del mundo a Colombia y su gran influencia en la conformación de los mejores equipos del momento. Este periodo tan importante para el deporte Colombiano comprendido entre 1949 y 1953 se le denominó “El Dorado”.
Un año después del nacimiento del fútbol profesional colombiano, comenzó la época conocida como El Dorado en Colombia a raíz de la crisis que vivió Argentina en noviembre de 1948. En ese entonces la Asociación de Futbolistas Argentinos (AFA) organizó una huelga en la que se protestó contra algunas políticas del gobierno, como los topes salariales impuestos para futbolistas, donde el salario máximo de todo jugador en Argentina era de 1.500 pesos (Arg); la deuda a los jugadores desde la huelga de 1931, la poca participación económica de los jugadores en sus futuros traspasos y la desproporción que se percibía entre los salarios de los deportistas respecto a los ingresos de los clubes, fueron sucesos clave que permitieron que al país llegaran las principales estrellas del fútbol en el mundo. 1931 LEY DEL CANDADO PROHIBIA LIBERTAD DE CONTRATACION
Aprovechando esta situación, Carlos “Cacho” Aldabe, entrenador del Club Deportivo Los Millonarios, viajó a Buenos Aires a buscar refuerzos para el equipo y con el principal objetivo de contratar a Adolfo “El maestro” Pedernera. Una ventaja que tenía Aldabe era que el peso colombiano estaba casi a la par del dólar, lo que hacía que jugar en Colombia fuera atractivo para el resto de los jugadores latinoamericanos. Además, la perspectiva era prometedora. El fútbol comenzó a visualizarse como un negocio, en el que desde el Senado venían premios para el campeón de 10.000 pesos. La idea de traer a grandes figuras de una de las ligas más reputadas del continente, suponía la posibilidad de tener mayores recaudos en publicidad y boletería.
Al cabo de algunos meses con un Pedernera cautivado por el fútbol colombiano, viajó a Buenos Aires para adelantar negociaciones con otras estrellas locales, negociaciones exitosas que trajeron a Colombia a Néstor Raúl “Pipo” Rossi y Alfredo Di Stefano de River Plate, (siendo este la gran estrella de la historia del fútbol Colombiano hasta hace unos años, quien más adelante sería el jugador más importante de la historia del Real Madrid,considerado por la FIFA el mejor club del siglo XX.) los 3 conformarían un equipo sin igual, marcando historia en lo que se conoció como el “Ballet Azul”, como se le denominó a Millonarios en esa época.
Estaba naciendo una Liga profesional, que con El Dorado, no solo se había visto influenciada en la ciudad de Bogotá, sino en los demás equipos que conformaban el FPC como lo fue Unión Magdalena de la ciudad de Santa Marta y el Deportes Caldas, que también trajeron desde Argentina jugadores importantes que le ayudarían a conseguir el título años después. Pero la creación de la liga profesional supuso un enfrentamiento abierto con la FIFA debido a los modelos de contratación empleados en la época de El Dorado, en el cual los equipos de los cuales procedían los jugadores no recibían beneficio alguno de parte de los equipos compradores colombianos, ya que la huelga de los jugadores Argentinos creó un modelo de contratación “pirata” en el que no tenían en cuenta que sus derechos federativos pertenecían a los clubes de dónde procedían en Argentina. Situación con la que la FIFA chocó de manera directa con la Dimayor al no ser este el ente amparado por ellos sino la Adefutbol, regulador del fútbol profesional Colombiano desde Barranquilla, desde entonces Pedernera lideró una idea que puso al fútbol sudamericano en jaque, enfrentando a los clubes dueños de los derechos federativos con los clubs compradores y los jugadores mismos, hasta que años después la FIFA prohibió esta manera de contratación.
...