Areas Cultutales
azucena163 de Abril de 2012
3.351 Palabras (14 Páginas)571 Visitas
DIFERENTES POBLACIONES DE VENEZUELA.
El poblamiento del territorio venezolano se produjo de igual forma como se dio en el continente americano, por oleadas humanas, proveniente del sur del continente, hace aproximadamente 15000 años. Localizándose en diferentes lugares.
La primera oleada estuvo integrada por pequeñas hordas o agrupaciones sin jefe determinado, de cazadores y recolectores de raíces y frutas, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón no construían viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros como instrumento de huesos y piedras.
La segunda y tercera oleada era compuesta por cazadores pescadores y recolectores de conchas marinas. Estos se ubicaron en pequeñas aldeas con palafitos, localizadas en el Lago de Maracaibo por otras regiones del país. De este grupo indígena se encontraron numerosos rastros arqueológicos, como conchas marinas, instrumentos de huesos y espinas, así como objetos de piedras.
La cuarta oleada: estuvo integrada por comunidades de origen Chibcha los cuales se desplazaron desde Colombia hacia los andes venezolanos. Estas comunidades representadas por los Timotes y Cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, constituyendo el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural y agrícola.
La quinta oleada: integrada por comunidades de lenguas Caribe procedentes de Centroamérica y las Antillas. Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela donde formaron comunidades agrícolas y pescaderas. A este grupo indígena se les conoce como grandes guerreros que se desplazaron de su territorio a otros pueblos indígenas.
Los estudios sostienen que las principales oleadas migratorias producidas en el territorio venezolano fueron protagonizadas por dos grandes familias lingüísticas suramericanas los Arawuacos y Caribes. Además de estos existieron otros grupos menores que dejaron sus huellas. Estos grupos al asentarse en territorio venezolano fueron destacando su forma de vivir, que indicaba su desarrollo y evolución cultural, la cual se fue dando por etapas.
1º Etapa Pre Agrícola: Estas culturas no conocían la agricultura, eran comunidades que tenían como actividades principales: la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Actividades que ocupaban todo su tiempo, estos pueblos no tenían caminos para comunicarse, para ello seguían el curso de los ríos.
2º Etapa Agrícola Media: estos grupos combinaron la caza la pesca y la recolección de frutos con algunos cultivos como la yuca y el maíz, habían empezado a utilizar la agricultura, haciendo uso de técnicas como la quema y la tala. Cuando comenzaron a desarrollar estas actividades fueron haciéndose sedentarios y construyeron viviendas como chozas, que eran llamados bohíos y caneyes (bohíos de gran tamaño).
3º Etapa Agricultura Avanzada: en este nivel se ubicaban los indígenas que habían desarrollado la agricultura en forma más avanzada y compleja (de regadío), utilizándose nuevas técnicas como la construcción en terrazas, usaban sistemas de canales de riego, estanques, almacenes de piedras y barro para guardar excedentes de alimentos, también elaboraron tejidos y cerámica. La influencia de esta evolución cultural fue de la cultura Chibcha de Colombia.
Áreas Culturales según Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja e Iradia Vargas y José María Cruxent
El poblamiento prehispánico de Venezuela es consecuencia del de América. Ello establece, además de otras cosas, una conexión entre las gentes que entraron al continente por el estrecho de Bering y las que fueron extendiéndose por América y lo que actualmente conocemos como territorio venezolano. En términos generales, ya que no es posible precisarlo con la exactitud deseada, la fecha de las primeras presencias humanas en Venezuela ha sido calculada por la arqueología entre 20.000 y 25.000 años, por José M. Cruxent e Irving Rouse, en tanto que Mario Sanoja e Iraida Vargas suponen que la presencia humana en nuestro territorio data por lo menos de hace 15.000 años y Jorge Armand la estima en 16.500 años. En cuanto a quiénes fueron las gentes que progresivamente poblaron Venezuela y a un perfil humano de nuestro tiempo prehispánico, Rouse y Cruxent lo expresan mediante una división en cuatro etapas a las que denominan Palo-Indio, Meso-Indio, Neo-Indio e Indo- Hispano.
Miguel Acosta Saignes, en base a esta clasificación y estableciendo comparaciones con otros lugares del continente americano, habla de cuatro capas de población prehispánica a las cuales caracteriza como recolectores-cazadores, pescadores, agricultores y agricultores avanzados. Sanoja y Vargas, por su parte, sugieren tres grandes períodos histórico-sociales que estarían constituidos, respectivamente, por migraciones de cazadores, de recolectores y de agricultores. Estas formulaciones son las que utilizaremos como base para visualizar el tiempo prehispánico de Venezuela, del que primeramente daremos una visión general para luego particularizarlo a través de la periodización propuesta por Rouse-Cruxent. Antes de ello, sin embargo, es necesario y particularmente ilustrativo que revisemos lo que se conoce como Teoría de la H, planteamiento que da base científica a lo concerniente al poblamiento antiguo.
ÁREAS CULTURALES SEGÚN MIGUEL ACOSTA SAIGNES
Debe entenderse por área cultural un ámbito geográfico habitado por pueblos aborígenes que presentan rasgos culturales homogéneos en un tiempo determinado. Según el etnólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, para el año 1500 las áreas culturales de Venezuela eran 09:
1. Costa Caribe y CIparicotos: localizadas al norte, desde la península de Paria en el estado Sucre hasta Borburata, en el estado Carabobo. Los Ciparicotos se ubicaron en la costa noreste del Estado Falcón.
2. Arawacos occidentales: se extendían por los estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, Falcón, Lara y Yaracuy.
3. Jirajara – Ayamán: comprendían parte de los estados Falcón, Lara y Yaracuy.
4. Recolectores y Pescadores Occidentales: localizada en la Goajira y a todo lo largo de las costas del Lago de Maracaibo.
5. Caribes Occidentales: ubicada en la parte sur y oeste de la depresión del Lago de Maracaibo.
6. Otomaca: en la confluencia del rio Orinoco y Apure.
7. Guayana Venezolana: en el estado Bolívar y Amazonas.
8. Recolectores, cazadores y pescadores de los llanos: en los estados Portuguesa, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
9. Timotocuicas: en los andes venezolanos: Táchira, Mérida y Trujillo.
Poblamiento Indígena Nomadismo y Sedentarismo
Históricamente el nomadismo era el vivir errante, el carecer de domicilio, decía Heidegger (*) para el cual el lenguaje es el domicilio del ser, el hombre ha vagado por la Naturaleza buscando su horizonte y medios de subsistencia. Fue creando símbolos para poder permanecer en ella, estas producciones conjugaban las sendas a través de las cuales atravesar el mundo, generoso u hostil, según las circunstancias de lo natural y lo histórico.
El descubrimiento de la herramienta y la maquina, prolongación instrumental de las extremidades humanas, como pasos de lo tecnológico en la proyección del hombre hacia su identidad antropológica que le permitiría el proceso de mediatización que implica toda cultura. Inicialmente el ser humano sería errante, el cambio al sedentarismo implica la busca de un lugar en el mundo y ese lugar supone seguridad, referencia, anclaje, habitabilidad, seguridad y domiciliarse. (*) Martín Heidegger, Ser y Tiempo, 1983.
El sedentarismo se interrelaciona con la tierra y lo agrario, el hombre se domicilia y comienza a sembrar, y continua con su actividad de caza, pesca y recolecta frutas silvestres. Deja de deambular, para iniciar su vida en un lugar y jerarquiza la tierra, como referente de las identidades étnico-sociales donde nomadismo y sedentarismo son sucesión evolutiva, jerarquizan lo nómada a través de una cultura sedentaria que es para todos por igual. Dicha homogeneización hace a todos lo mismo, pero dónde?,…. ya que desaparecen los espacios urbanos, las ciudades, las casas y domicilios, por los rápidos avances de la industrialización que reducen los territorios, y la incontrolada explotación de los recursos naturales que amenaza el medio ambiente, la globalización que exige la competitividad y obliga a la capitalización, ponen en aprietos la existencia de los pueblos.
Características socioculturales y políticas de la Venezuela aborigen
A la llegada de los conquistadores europeos, la mayoría de nuestros aborígenes eran Caribes, Arahuacos, o Timoto-Cuicas.
Los caribes:
Ubicación: localizados en la costa de Venezuela, entre Paria y Borburata.
También en los alrededores del Lago de Maracaibo y en las márgenes del Orinoco y sus afluyentes.
Principales tribus: los cumanagotos y los palenques (en las costas del oriente del país), los caracas (en la costa central), los motilones (Edo. Zulia), los maquitares (Estados Bolívar y Amazonas), los Pemones (Estado Bolívar), etc.
Características Generales: las tribus que formaban el grupo lingüístico Caribe eran guerreras. Sus armas eran el arco y la flecha, ambos de varios tamaños; pero también utilizaban la manaca y el veneno.
Los caribes cultivaban el maíz y la yuca. Cazaban venados, pescaban y recolectaban frutos como complemento para el sustento.
Tuvieron un incipiente comercio a base de trueque. Intercambiaban sal, pescado, maíz, joyas y esclavos con otras tribus.
Los arawacos:
Ubicación: localizados en diversas zonas del país: costas
...