ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte En Mexico

krakenstone25 de Mayo de 2013

904 Palabras (4 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 4

Historia de arte en mexico

Preclásico

Esta primera etapa mesoamericana va del 2500 antes de nuestra Era al 200 d. de N. E. y sus características más importantes son la generalización del sedentarismo agrícola y el surgimiento de sociedades jerarquizadas. La cultura olmeca es la más notable de este periodo.

El Preclásico abarca tres épocas:

2500 a 1200 a. de N. E. Sólo existieron comunidades tribales igualitarias. Las aldeas que se establecían junto a los campos de cultivo no superaban las 20 chozas, y éstas eran parecidas entre sí porque respondían a la homogeneidad del grupo. La vida comunitaria giraba en torno a la actividad agrícola, pero había un incipiente intercambio comercial entre las aldeas.

1200 a 400 a. de N. E. En este periodo se produjeron adelantos técnicos importantes: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de agua. Hay una creciente especialización del trabajo y surge la diferenciación social. Las desigualdades entre los individuos se hacen evidentes en la riqueza o pobreza de sus tumbas y ofrendas funerarias; en las representaciones artísticas y en la importancia de objetos de lujo (figurillas de piedra verde, espejos de hematita, polvo de cinabrio, adornos de hueso, concha, piedras semipreciosas, etcétera). Hay mayor intercambio económico.

400 a. de N. E. a 200 d. de N. E. ocaso del mundo olmeca. Algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de convertirse en centros de poder regional. Hubo luchas de poder en el intento de controlar el comercio y la política. Los centros urbanos de poder se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales con rampas o escalinatas. En este periodo se construyeron pirámides enormes, como la del Sol en Teotihuacan. El comercio tuvo gran importancia en esta etapa. Se inventó un tipo de escritura jeroglífica. Hacia el final de este periodo se inventó la cuenta larga, el sistema de cómputo calendárico más complejo de Mesoamérica.

Historiografía clásica

Historiografía Clásica, producción historiográfica de las culturas clásicas (Grecia y Roma). Se gestó como un género literario, como la comedia o la tragedia, pero poco a poco fue convirtiéndose en una ciencia.

En el siglo V aparece en Grecia el tratamiento histórico, hasta entonces se siguió usando el mito para explicar el pasado. En la Ilíada se presenta la guerra con la intervención de los dioses.

Antes de Heródoto en el siglo V a. C. hay una fase intermedia entre la fase mitológica y la historiográfica, que es la fase de los logógrafos, en la que se empieza a dar una desmitologización en Grecia, se cambian los mitos por una cosmología que prescinde de ellos. Así cambia también la forma de ver el pasado. Los logógrafos hablan del pasado pero prescindiendo del mito, aunque esto no es todavía historia, porque no investigan la verdad del pasado, sólo recogen relatos del pasado en los que se ha quitado el elemento mitológico. Aunque no se verifican aún los datos. De esta etapa destaca Hecateo de Mileto.

Período Posclásico mesoamericano

Sacrificio humano en el Códice Mendoza.

El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com