ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AÑIL EN EL SALVADOR


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  1.387 Palabras (6 Páginas)  •  554 Visitas

Página 1 de 6

El estudio del añil o xiquilite tiene mucha importancia en la historia económica de Centroamérica, que junto con el maíz sagrado y legendario de los Mayas, y con el cacao, constituyen uno de los legados de nuestras altas culturas indígenas a la civilización mundial. Pero a diferencia del maíz y otros productos vegetales, el añil ha dejado de ser, por distintas razones, un objeto de interés actual y constituye por eso un tema eminentemente histórico, y cuyo estudio amerita realizarse ya que jugó un papel importante en el desarrollo político y social de Centroamérica. Se puede considerar que fue el producto agrícola alrededor del cual giró fundamentalmente su economía durante cerca de más de trescientos años, que van desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XIX.

Origen

El índigo, material colorante que fue usado para teñir textiles en todos los países civilizados, es de origen remoto. Según la enciclopedia “España Calpe” los antiguos lo llamaron indicus (esto es indio), de donde se formó la moderna palabra índigo. Los escritores árabes lo designaron con el vocablo indostaní “NIL” (azul) del cual se deriva el nombre “añil” que se le da en castellano. En Europa, el concepto del origen y naturaleza del verdadero índigo era confusa. Se le tenía como mineral, a causa de su brillo cobrizo. El primero en dar datos exactos del origen de este tinte fue Marco Polo en el siglo XIII. Al regreso de sus viajes en Asia, se refirió tanto a la planta de donde se extrae, como a los métodos de elaboración o procedimientos de extracción de la tinta.

La información relativa a esta época indica que antes de utilizarse el añil en escala comercial en Europa, el colorante usado era llamado “pastel”, que se extraía de varias plantas del genero “isatis” y al tener conocimiento sobre el añil, el comercio europeo puso resistencia violenta a su introducción. Sin embargo, la calidad superior del añil fue venciendo los obstáculos y se abrió paso hasta que se vendió libremente por el año 1737. Los antiguos pobladores de esta región mesoamericana, conocían la planta denominada “Xiuhquilit” que en idioma nahuat significa “hierba azul”, palabra que degeneró después en “xiquilite” y “jiquilite”. Conocieron también la utilidad de dicha planta de la que extraían tinta azul o “mohuitl”, la cual era muy apreciada para colorear tejidos y adornos o para otros usos. La utilidad de la planta se extendía hasta la medicina y el polvo del tronco o raíces aplicadas en forma de cataplasma a la cabeza de los niños les aplacaba el calor y los dolores. En realidad es difícil establecer si el añil se utilizaba antes de la llegada de los españoles, pero lo que sí es cierto, es que los mayas ya lo conocían en 1558. Ese mismo año el Rey de España pidió unas muestras de añil con una recopilación de los métodos de cultivo y extracción empleados por los cultivos.

Según el autor Chavalier, un terrateniente español de Nueva Esparta (México) fue el primer colonizador que emprendió la producción comercial del añil en América en 1561. El cultivo y procesamiento del añil a nivel industrial y en grandes proporciones comenzó en el siglo XVI, ya con nuevos métodos y una mano de obra mayor.

Localización del añil en El Salvador

El xiquilite crece mejor en los terrenos bajos y cálidos, en tierras arenosas no muy húmedas, niveladas o con ligeras pendientes y con buen drenaje. Las zonas donde se concentró la producción añilera fueron: Santa Ana, Metapán, Sonsonate, Sensuntepeque, San Vicente, Olocuilta, Chalatenango, Tejutla, Opico, Ateos, San Salvador, Suchitoto, Cojutuepeque, Gotera, Usulután, San Miguel, Zacatecoluta y San Alejo. Se establecieron núcleos urbanos llamados “Ferias del añil” siendo las principales las de Apastepeque, San Vicente, Chalatenango, San Miguel, Sensuntepeque y Zacatecoluca a las cuales concurrían comerciantes del país, de Centro América, Sur América y hasta Europa con fines de exportar el producto. Del total de la producción del añil en Centro América, entre los años 1783 y 1792, un 91% aproximadamente, era producido en El Salvador.

Extracción del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com