Barth Capítulo I” Cuando la identidad étnica es un estigma social”
nancymarzonSíntesis21 de Septiembre de 2016
7.245 Palabras (29 Páginas)1.013 Visitas
TRABAJO PRACTICO Nº 1
AMERICANA I
Alumnos: Malzone Nancy; Araneda Nora; Evans Marlen y Alderete Javier
Profesora: Débora Finkelstein
Fecha de entrega: 8/8/2016
Trabajo Práctico: Barth Capítulo I” Cuando la identidad étnica es un estigma social”
“Cuando la identidad étnica es un estigma social”
Harald Eidheim realizo un trabajo de investigación al norte de Noruega donde conviven dos etnias, los noruegos y la comunidad lapona que habita los fiordos y las ensenadas de Finmarken occidental, al norte de este país. (Laponia también se extiende hacia Suecia, Finlandia y la península de Kola al noroeste de Rusia) En esta región hay una ausencia de “rasgos culturales contrastantes" entre lapones y noruegos. La identidad étnica es un tema de importancia en las relaciones entre personas con identidades contrastantes o similares. Los noruegos se dedican al comercio y a realizar servicios sociales y administrativos. Algunos de estos noruegos son bilingües, como lo es la población lapona en general. Los lapones son pastores de renos. En el invierno habitan casas permanentes mientras sus rebaños ocupan los sitios de pastoreo en los alrededores y en verano van con sus rebaños a lo largo de la costa ártica. Tanto los noruegos como los lapones combinan el trabajo de granja y de la pesca. Aunque a simple vista, parecen ser todos iguales. La realidad es que las diferencias culturales entre ambos grupos existe, pero los lapones mantienen ciertas costumbres de su etnia, aisladas de las costumbres noruegas, como por ejemplo: el uso de su idioma, que mayormente se habla en la familia, o si es en público con algunos de sus pares, siendo lo más cuidadosos posible para no exaltar a la sociedad noruega. Los lapones que habitan fuera de la ciudad revindican su identidad étnica, mientras que en la ciudad no ocurre lo mismo porque son estigmatizados por los noruegos, quienes los describen como sucios, incapaces de trabajar, incultos etc. frente a lo cual ocultan su identidad y tratan de parecerse lo más posible a los noruegos.
Los miembros de la comunidad lapona, tratan de calificar como plenos participantes de la sociedad noruega. Para ello crean ciertos mecanismos con determinados códigos entre sus pares éticos para prevenir o tolerar las sanciones de la población noruega local. Estas conductas están organizadas en distintas esferas de interacción que articulan y mantienen una aparente igualdad identitaria ocultando la real dicotomía de identidad que existe entre lapones y noruegos, por ejemplo: la vestimenta, los hábitos de alimentación y domésticos, las formas principales de las instituciones sociales, lo mismo que las ideas y los valores están distribuidos de modo tan uniforme que aparentemente no existen diferencias entre un grupo étnico y otro. Esta situación, conlleva a los lapones a alardear de su preferencia por las relaciones reguladas por contrato, de sus casas nuevas y cómodas, de su limpieza y su dominio del noruego, Así los habitantes lapones del fiordo no hacen sino actuar, con mucha ostentación, una identidad "noruega". Se puede decir, en términos muy generales, que la base para estos dilemas radica en que para obtener los bienes materiales y sociales que aprecian, y para compartir las oportunidades existentes en la sociedad, esta gente se ve obligada a suprimir o a encubrir las características sociales que los noruegos toman como signos del lapón.
La interacción que se produce entre los dos grupos étnicos está organizada en tres esferas distintas: 1) una esfera pública, 2) una esfera cerrada lapona y 3) una esfera cerrada noruega. Cada una de éstas está asociada con idiomas, temas y valoraciones característicos y se distingue con mayor claridad por la composición del personal activo. Estas esferas, en sus formas generales, surgen como resultado organizacional de la herencia étnica en este particular contexto doble. No obstante, situacionalmente, la inserción de la conducta en una u otra de las esferas está condicionada a circunstancias definidas o a las situaciones de oportunidad que se presentan.
Con respecto a la esfera pública se puede observar una supuesta homogeneización de identidad noruega, los encuentros más comunes de esta esfera son situaciones en que participan uno o más noruegos locales. Sólo en raras ocasiones se trata de grandes celebraciones como bodas, funerales o bautizos, comúnmente son encuentros que se presentan en la rutina de la vida cotidiana de la comunidad.
Así mismo, no es nada extraño que en los encuentros cotidianos fuera de la escuela en que participan niños o adolescentes se conserve un matiz público, en el cual se utiliza el dialecto noruego, y los temas y las valoraciones son de la esfera pública exaltan los valores e intereses noruegos.
Algunos de los miembros o un gran porcentaje de la comunidad del fiordo, mantienen una postura con respecto a que idioma tomar como relevante en la crianza de sus hijos y por consiguiente entienden que es "correcto" hablar en noruego a sus hijos, de esta manera su descendencia, no se hallará en la misma desventaja que ellos, no serán estigmatizados, contaran con las mismas oportunidades sociales que un noruego.
Así como entre los lapones existen quienes intentan extirpar sus costumbres para que no la hereden sus hijos, también están los que interactúan con las valoraciones noruegas sin perder su identidad. Podemos decir que se da un sincretismo o una asimilación. Es en la articulación de estas dos esferas que son el establecimiento rutinario de ámbitos públicos versus ámbitos étnicamente herméticos, donde se revela con mayor claridad el significado organizacional de la identidad.
La esfera cerrada lapona coincide con relaciones de vecindad y parentesco entre los lapones, pero también incluye relaciones con personas del distrito, que aunque no guardan relaciones de vecindad o de parentesco, son considerados lapones. El dialecto lapón es el código de la interacción. La incapacidad para hablar el lapón en tal interacción es sancionada negativamente excepto en el caso de los jóvenes que tienen muy poco o ningún dominio del dialecto. En este sentido, los recursos de intercambio son parte del panorama social (procedencia, relaciones de parentesco, fisonomía, etc.) y son reconocibles en las acciones de las personas (dominio del lenguaje, adopción de papeles, etc.) Los recursos de intercambio de los lapones pueden ser afectados tanto por ciertas fugas de sus círculos cerrados como por ocasionales disputas interétnicas.
La existencia de un sistema lapón significa que existen recursos de intercambio que sólo pueden ser transferidos a ciertas personas, esto es, a personas de la misma identidad étnica, mientras que el sistema público integra un campo de relaciones donde se establece un intercambio que no toma en cuenta la identidad étnica y que para ser posible requiere de cierto tacto por parte de los noruegos y de un total encubrimiento por parte de los lapones.
Ambos grupos tratan de conducirse como si la etnicidad "no importara" no obstante, nos encontramos con la situación paradójica de que es precisamente el status étnico el que fundamenta y delimita las relaciones en el sistema público. En este sistema las personas con diferentes identidades interactúan en diadas o conjuntos de papeles rigurosamente definidos y existen "acuerdos'" para el intercambio. Por ejemplo, sería poco probable que un comerciante noruego obstaculizara las relaciones entre cliente y comerciante porque supiese la procedencia de un cliente, o porque el cliente incurriera en errores gramaticales al pedir una mercancía.
En este análisis Harald Eidheim propone la adscripción, como un juego externo en el que un grupo identifican a otros grupos y la imagen que se tiene de él y el auto adscripción entendida como identidad que se tiene dentro del grupo étnico. Es a partir de ella que se posiciona y se ubica frente al mundo. Se puede apreciar esa interacción de adentro hacia afuera, las dos esferas, la pública y la privada en la que se pone en juego la construcción de limites étnicos. No es en forma aislada que opera ese doble juego de adscripción y auto adscripción. Es en esa interacción como se marcan las diferencias entre los grupos y se acentúa la identidad étnica y los límites sociales que están constituidos por normas de valor, de juicio, que tienen ese status imperativo (lo que se impone sobre otras cosas).
En la esfera privada noruega no intervienen lapones y se los estigmatiza permanentemente.
Conceptos claves:
Estigmatización: Es cuando un grupo étnico esta desvalorizado por otro.
Etnocentrismo: Dícese de los valores de una cultura propia que se considera superior a cualquier otra cultura, por lo tanto sus costumbres, educación, religión etc. Son mejores. Esto conlleva a imponer hegemonía sobre los demás grupos aplicándose de forma violenta o voluntaria.
Asimismo la resistencia de los pueblos genera una contra hegemonía.
Espacio geográfico: Es la relación entre la sociedad y la naturaleza, son múltiples los espacios geográficos Tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo real.
Grupo étnico: Son formas de organización social, con una identidad propia, estos utilizan las identidades étnicas par categorizarse a sí mismos y a los otros, con fines de interacción. La adscripción a otro grupo no implica la pérdida de identidad. Cundo se les define como grupos adscriptivos, la naturaleza de las unidades étnicas no se rompen .Se puede dar una adaptación a la nueva cultura, sin perder la propia.
...