ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnia E Identidad Étnica

ORIOSHEnsayo17 de Noviembre de 2013

2.686 Palabras (11 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 11

1.- ETNIA E IDENTIDAD ÉTNICA.

El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Es una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí. Los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares.

Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio y una estructura política a fin con sus necesidades sociales. Existen Estados nacionales que son multiétnicos: lo importante es que, en cualquier caso, se respeten los derechos de las minorías.

La etnia incluye factores culturales, como las tradiciones, la lengua y las creencias religiosas.

La raza, señala las características morfológicas de un grupo humano (color de piel, rasgos faciales, contextura, etc.).

Hay quienes se oponen a este tipo de clasificaciones de etnia o raza ya que suelen promover las agresiones y la violencia. El hecho de identificarse como parte de un grupo social puede llevar a una persona a una exacerbada defensa de su particularidad y a entrar en conflicto con los integrantes de otros grupos. Esta situación, que incluso puede ser incentivada por la política, termina por atentar con la idea de comunidad internacional. La gente pierde conciencia de su pertenencia a la especie humana y circunscribe su sentido de pertenencia a su etnia.

Los Zapotecas.

Zapoteca, pueblo mesoamericano perteneciente al tronco lingüístico otomangue (familia lingüística de América Central y México cuya lengua más importante es el Otomí) establecido desde el I milenio a.C. en la sierra, valle central y en la parte del istmo de Tehuantepec de lo que es en la actualidad el estado mexicano de Oaxaca, que tuvo una destacada importancia durante el periodo precolombino y recibió la influencia de los olmecas.

Unión con los Mixtecos. La cultura zapoteca entró en decadencia entre los años 750 y 1200 d. de C. debido a diversos factores entre el que destacó la penetración de los mixtecas, que conquistaron los centros zapotecas, obligándolos abandonar Monte Albán al que convirtieron en cementerio, teniéndose que ubicar en Mitla y luego en Zaachila. Más tarde dominaron el fértil Valle de Tehuantepec y las ricas costas de Soconusco.

Ref: http://lalupa3.webcindario.com/culturas/Los%20Zapotecas.htm

Vestuario.

Las mujeres Zapotecas usan huipil y enaguas confeccionadas con flores que ellas mismas bordan. Uno de los grupos indígena que aún prevalece en nuestro país es el de los Zapotecos, los cuales tienen su asentamiento en el istmo de Tehuantepec.

Este grupo se autodenomina Binnizá, lo que significa 'Gente de las nubes', en la época prehispánica eran conocidos por otros grupos como Zapotecatl, que significa, 'lugar de los dioses', pero con la llegada de los españoles al territorio mexicano, el nombre quedó en Zapotecos, como actualmente se les conoce.

El folclor de este pueblo se ve manifestado a través de la pintoresca vestimenta que utilizan, para el caso de las mujeres, consta de un huipil y una enagua larga, confeccionadas ambas con figuras grandes de flores brillantes bordados a mano sobre tela de terciopelo principalmente, el vestido es distinto para el uso diario y para las fiestas en cuanto al diseño únicamente. En el caso de los hombres, su ropa es pantalón y camisa de manga larga de cualquier tela, pero la calidad de ésta varía de acuerdo a la ocasión.

Artesanías.

La mayoría de las artesanías son para uso interno de la comunidad, pero una de las más recurridas es la orfebrería, en la cual se forja el oro para lograr valiosas piezas como arracadas, esclavas, pulseras, cadenas, entre otras prendas, la confección de huipiles (blusas), enaguas y servilletas, elaboración de hamacas de hilo o pita y las atarrayas para la pesca, los artículos de cuero curtido como los huaraches, cinturones, con el barro hacen piezas como ollas, comales, hornos, cántaros y demás.

La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba:

Clase dominante: Sacerdotes, Militares, Comerciantes.

Clase dominada: Campesinos, Cargadores, Cazadores, Orfebres, Tejedores.

Fiestas.

La fiesta de Las Velas, en la que se celebran distintos motivos como santos, plantas, oficios, siembras, apellidos y en ella se refleja la unidad que existe entre las antiguas costumbres zapotecas y la cultura española. Algunas Velas son dedicadas en la actualidad a situaciones de carácter político, convocadas por algunas organizaciones, grupos o tabernas.

Creencias.

En la cultura antigua sus deidades estaban enfocadas a la naturaleza, el sol, la lluvia, la fertilidad, el nacimiento, tienen un sincretismo cultural que hasta la fecha está vigente, pese a la conversión de muchos de ellos a las agrupaciones evangélicas que han llegado a esa región.

Ref: Mariel Cames, 22-08-2009

Lugares sagrados.

"Un lugar sagrado es un espacio natural o arquitectónico, donde los pueblos indígenas establecen comunicación con las deidades y los antepasados, con la finalidad de obtener un beneficio material y o espiritual." En el Istmo de Tehuantepec existen muchos espacios sagrados y los más importantes son: Santa Cruz Guzebenda, Santa Cruz Guelabe'ñe', Santa Cruz Igú, Santa Cruz Chigue' ze, santuario del Señor de Esquipulas en Xadani.

El santuario de Santa Cruz Igú, está ubicado a un costado de la carretera que va de la Panamericana a Álvaro Obregón, agencia de Juchitán, a más de 16 kilómetros de la cabecera municipal. Está a las faldas del cerro que lleva el nombre de igú, traducido como Camotepec; según De la Cruz, "una mojonera entre Juchitán y San Blas; pues en la demanda por restitución de tierras, presentada por el Gobernador Común y los naturales de San Vicente Juchitán, en diciembre de 1736; el punto se llamaba Quiegu; de quie, "piedra", y gu, camote".

En este santuario, los días 27 y 28 de noviembre, cientos de peregrinos acuden a pedir y agradecer favores al santo. El fervor, las mandas, las peregrinaciones y la fiesta popular convierten al santuario en un espacio donde se conjugan lo religioso y lo mundano.

Ref: http://www.elsurdiario.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=6269:los-espacios-sagrados-entre-los-zapotecas&catid=46:region&Itemid=95

IDENTIDAD ETNICA ANTE LAS POLÍTICAS DE UN ESTADO.

LA JORNADA.

Sábado 13/agosto/ 2013.

Por: Gloria Muñoz Ramírez.

A los yaquis los quieren despojar de su agua, a los zapotecos de su viento, al pueblo wixárika de sus sitios sagrados, a los purépechas de sus bosques, a los nahuas de sus milpas, a los cocas de su isla. Se trata, como dijeron en su reunión en la comunidad wixárika de Bancos de San Hipólito, de un embate integral con múltiples frentes en nuestra contra, y los saqueos a los territorios por parte de caciques, empresas y los malos gobiernos se han vuelto más agresivos en su guerra de exterminio, que comenzó hace más de 500 años.

La autonomía es la forma en que muchos de estos pueblos enfrentan los intentos de despojo, aunque su resistencia en no pocos casos se encuentra con la represión oculta y abierta de empresas y gobiernos. En estos momentos dan las batallas en muchos frentes, desde la defensa jurídica hasta la acción directa con el bloqueo de carreteras y las barricadas para que la maquinaria destructora no entre. La defensa de su territorio y sus recursos naturales.

Ref: http://www.jornada.unam.mx/2013/08/17/opinion/013o1pol.

COADYUVAN EN TEMAS JURÍDICOS

Crean asociación de traductores indígenas.

Con la finalidad de erradicar conflictos a poblaciones indígenas por falta de entendimiento del lenguaje.

Sábado 24 de agosto 2013.

Tuxtepec, Oax.- las lenguas maternas, han ocasionado problemas a los pueblos indígenas ante las dependencias de gobierno, así como problemas fiscales y judiciales, y qué decir de los atropellos a sus derechos por no entender y hablar el español, a manera de que estas lenguas no se pierdan y disminuyan los atropellos a este sector de la población se creó la Asociación de Intérpretes y Traductores de las Lenguas Indígenas de los Pueblos del Papaloapan, que preside Perfecto Felipe Trápaga. Dicha asociación tiene escasos 5 meses de constituida ya y cuenta con 20 intérpretes, quienes tienen la misión de coadyuvar con las personas que así lo requieran para procesos legales, tales como los juicios orales que se acaban de implementar, así como las gestiones de recursos o proyectos en las diferentes dependencias de Gobierno en sus tres niveles. La Asociación de Intérpretes y Traductores de las Lenguas Indígenas de los Pueblos del Papaloapan fue avalada por la Notaria Publica número 72, es la única en su ramo y ya está en espera de su Clave Única de Inscripción (CLUNI) y así no solo poder ser interlocutores, si no también gestores de los pueblos Mazatecos, Chinantecos en todas sus variantes, Cuhicateco,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com