Basamentos Teóricos-Metodológicos: Alcances Y Definiciones Del Estudio De La Historia Y Geografía De Venezuela.
y121217 de Septiembre de 2012
4.129 Palabras (17 Páginas)1.549 Visitas
A.- Basamentos Teóricos-Metodológicos: Alcances y definiciones del estudio de la Historia y Geografía de Venezuela.
Principios metodológicos
Causalidad: investiga las causas que producen un fenómeno geográfico determinado; por ejemplo, como se origina una montaña.
Distribución o extensión: localiza las regiones de la tierra donde se representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos, es decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duración y alcance).
Relación: busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado y los fenómenos similares que se efectúan en otros sitos de la Tierra; por ejemplo estudia la relación que existe entre un hecho geográfico (una montaña) y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los materiales del suelo etcétera.
Evolución: estudia la transformación que sufren hechos y fenómenos geográficos; por ejemplo, como esa formación montañosa cambia y mediante la acción de qué factores o agentes internos y externos.
Alcance y definiciones del estudio de la historia y la geografía
La Historia: La palabra historia deriva del griego ἱστορία, palabra antigua griega usada por Aristóteles (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación, del verbo investigar. De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria. El término se derivaba de historia, traducible por "hombre sabio", "testigo" o "juez"
La Historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio del pasado de la humanidad y los acontecimientos relativos al hombre y a la sociedad humana. El propio desarrollo de estos acontecimientos, relato de sucesos del pasado, especialmente cuando se trata de una narración ordenada cronológicamente y verificada con los métodos de la crítica histórica: también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
La geografía estudia hechos y fenómenos geográficos. Los primeros son todos aquellos que se realizan en la superficie terrestre y se caracterizan por su lentitud, permanencia y estabilidad; como ejemplos podemos citar, entre otros, la existencia de los volcanes, océanos, valles, ríos, islas, sistemas montañosos, continentes, etc. Los segundos se refieren a los cambios bruscos y transitorios que se producen en la superficie de la Tierra; por ejemplo, las erupciones volcánicas, el paso de los huracanes, los sismos, las inundaciones y otros donde se observa la falta de estabilidad y permanencia.
La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.
A raíz de estas dos ciencias,la nueva base para el estudio de la Geografía y la Historia se denomina GEOHISTORIA
Bases Teóricas
El enfoque Geohistórico es una propuesta teórico-metodológica para el análisis de espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo el espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La geohistoria es definida como la “relación entre la geografía y la historia, una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte de lo histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo espacial y temporal se apoya en la categoría, proceso, el espacio (nacional, rural, urbano, fronterizo, industrial, comercial, etc) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especifidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Educación propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial baja el enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender analizar la complejidad del espacio venezolano en la escala local, regional y nacional en correspondencia al Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación “Simón Bolívar” en correspondencia con el desarrollo que permita superar desequilibrios espaciales.
CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y ELEMENTOS PARA SU ESTUDIO
Obviamente, antes de la llegada de Colón ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana. La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como en te social, gracias al mestizaje. Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográficonacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambasrepresentaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios. En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano. La geografía como ciencia: La geografía estudia el permanente y complejo proceso de interacción entre el hombre y el medio, en sus múltiples aspectos. A través de esta ciencia se descubren y precisan las características de la naturaleza misma, de las leyes que la rigen y del espacio donde se desarrollan las posibilidades e intereses del hombre en tanto como ser social y sus relaciones con los demás grupos y lugares. En cuanto a la geografía humana, numerosas y complejas son las subramas que la integran: Geografía de la población. Geografía económica. Geopolítica.
LAS DIFERENTES POBLACIONES EXISTENTES EN EL TERRITORIO HOY LLAMADO VENEZUELA DESDE HACE 20.000 AÑOS HASTA EL PERÍODO DE CONTACTO EUROPEO.
De manera general puede decirse que el proceso poblador del territorio que hoy día conforma Venezuela se inició desde los remotos tiempos de la aparición del hombre en el Noroeste (NO) del subcontinente sur americano. En ese prolongado proceso, que tuvo su inicio hace más de 12.000 años, se distingue claramente la etapa del predominio absoluto de los Indígenas en la ocupación del espacio geográfico venezolano, de aquélla que comenzó la penetración de la población hispánica. Durante los milenios en que el poblamiento indígena fue el único que se extendió sobre la superficie del país, quedó determinado el patrón que hasta ahora ha regido la distribución espacial de los habitantes.
La presencia indígena antes de la llegada de los españoles se mostraba, en primer lugar, en el arco costero montañoso que bordea de Noreste (NE) a Noroeste (NO) la extensa cuenca orinoque se, en segundo lugar, en la amplia región de los Llanos y en tercer lugar, en las riberas de los principales ríos de la Guayana. Es entonces sobre esta base espacial prefijada por las poblaciones prehispánicas que se desenvolverá luego el proceso de poblamiento, inclusive hasta el presente. Economía y poblamiento en el periodo prehispánico: El manejo simultáneo de evidencias arqueológicas, lingüísticas y etnohistóricas para analizar las características del poblamiento prehispánico de Venezuela, muestra la presencia de influencias culturales de múltiple procedencia que se aglutinaron dentro del actual territorio nacional. Con la evidencia arqueológica, Venezuela deja de ser una simple zona de tránsito de las oleadas migratorias, y se convierte en un centro de agrupación de un significativo número de grupos humanos, los cuales, por los procesos de adaptación a los nuevos ambientes donde se asentaban, y el mestizaje de culturas, produjeron formas económicas y sociales nuevas que sirvieron de arquetipos a otras poblaciones de territorios vecinos. La actividad económica agrícola y ganadera y sus modalidades de poblamiento en el período Colonial: A finales del siglo XV, al momento de producirse el llamado “descubrimiento” de América, el territorio actual de Venezuela se encontraba ocupado por una gran variedad de pueblos, con disímiles grados de cultura y formas de vida. Estos pueblos comprendían desde el nomadismo recolector hasta una organización social bajo un jefe y una agricultura experimentada. El poblamiento al inicio del período colonial estuvo íntimamente relacionado con ciertos factores naturales, como la altitud, a fin de establecerse en sitios con temperaturas más bajas y soportables, y la ubicación en relación al mar o algún río.
LAS ÁREAS CULTURALES SEGÚN MIGUEL ACOSTA SAIGNES, MARIO SANOJA E IRAIDA VARGAS Y JOSÉ MARÍA CRUXENT.
La aproximación a los hechos y personajes de la prehispánica venezolana se ha profundizado con valiosos y numerosos aportes de las investigaciones arqueológicas, antropológicas y etnológicas de con notados
...