Beneficio Del Capital Marx
chelo_cbamaya26 de Febrero de 2014
693 Palabras (3 Páginas)451 Visitas
1. Propósito principal
Estas obras tienden en específico a proponer una teoría económica que fuese capaz de solucionar los problemas de la crisis económica que se vivía en el siglo XIX, donde los mayores afectados era la sociedad del proletariado. Para mejorar la calidad de vida entre la sociedad, que tanto marcaba esta división de clases; lo que él llamaba “proletariado” y “burguesía”.
Proponiendo insertar nuevos conceptos políticos dentro de la sociedad (salario, horas de trabajo) pero de igual manera abolir otros como lo es concepto de propiedad privada.
2 Pregunta clave que el autor trata de contestar
* Salario el disminuido salario que recibía el proletariado a pesar de las largas horas de trabajo en condiciones precarias.
* Beneficio del capital todos esos ingresos provenientes de la alta producción y el incesante trabajo del proletariado trae frutos únicamente para la burguesía.
* Renta de la tierra el incremento del precio de la renta en propiedades debido a una “mejora” del lugar; una mejora producto del buen uso prospero del arrendatario y no del arrendador.
*Trabajo enajenado- debido a las condiciones tan arcaicas del trabajo, a la carga del mismo y a la escasa paga, el trabajo no es una satisfacción de una necesidad, sino únicamente un medio para satisfacer las necesidades básicas.
3 Inferencias y conclusiones a las que llega el autor
Debido a las disgregaciones de la sociedad producto del capitalismo, este modo de gobierno debe desaparecer, reinando en la sociedad el socialismo que simplemente será el precursor de la igualdad, debe existir una transformación total de fondo en la sociedad, empezando por el gobierno, pulirá aspectos como trabajo, salarios, tierras y propiedad privada para de ninguna manera violentar un derecho inherente a la persona desde un punto de vista Ius naturalista.
No se puede continuar trabajando incesantemente, sin recibir beneficio alguno, únicamente enriqueciendo a la burguesía que es el constante opresor de proletariado.
4 Conceptos clave para entender el artículo
Uno de los principales problemas es el trabajo, la escueta remuneración, las largas horas y las arcaicas condiciones del mismo, y por consecuencia la producción es escasa y de baja calidad limitando el desarrollo pleno de la economía dentro de una sociedad. Por lo tanto, Marx considera de suma importancia, el mejorar los primeros aspectos antes mencionados que evitan el desarrollo de la producción. Debido a estas limitaciones, Marx consideraba al trabajo como externo al trabajador, es decir, que no pertenece a su ser, y no es feliz con su trabajo, sino desgraciado.
“el trabajador no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado.”
5. Lo que el autor da por hecho
Dentro de todas las sociedades, uno de los ideales fundamentales de vida es la igualdad entre los individuos. Sin embargo, el capitalismo de la época, no fomenta en ningún sentido la igualdad entre la sociedad; por el contrario, la divide, creando clases sociales, la burguesía adquiere más poder, y el proletariado se vuelve cada vez más pobre.
6. Puntos de vista principales del artículo
Marx, debido a la crisis social y económica que vivían las sociedades del proletariado en esos años, redacta una serie de obras que buscan mejorar la condición de vida de aquellos años, que era realmente terrible. Sin embargo, estos planteamientos se estancan en un utopía; a pesar de plantear la idea de igualdad (inexistente en esos años) dentro de la sociedad como punto principal, simplemente no puede aplicarse una
...