ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Blanca Paloma Sera


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  1.903 Palabras (8 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 8

ASPECTOS PESQUEROS BIOLOGICOS Y

SOCIOECONOMICOS DE LA CAPTURA DE

CANGREJO ROJO (Ucides occidentalis) EN LOS

MANGLARES DEL ECUADOR

Fedra Solano, Xavier Chalén

Instituto Nacional de Pesca

Investigación de Recursos Bioacuáticos y su Ambiente

Letamendi 102 y la Ría

www.inp.gov.ec

RESUMEN:

En el presente documento se hace una revisión del cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis), tomando la

información proveniente del seguimiento realizado durante los años 2004 -2005. Se describen diferentes

aspectos de la biología, ecología y pesquería de la especie, así como los factores socio-económicos relacionados

con la explotación de este recurso. Además, se realiza una serie de recomendaciones entre las cuales se destacan

las diferentes estrategias de manejo sugeridas, así como la descripción de los escenarios planteados para

continuar con el estudio del cangrejo rojo, para mejorar la visión actual del mismo y fortalecer las medidas hasta

hoy aplicadas a la protección de esta importante especie del ecosistema manglar.

ABSTRACT:

The present document is a review of red mangrove crab (Ucides occidentalis), taking information from the

monitoring carried out during the years 2004 -2005. It describes various aspects of biology, ecology and fishery

species, as well as socio-economic factors related to the explotation of this resource. In addition, it performs a

series of recommendations which include the different management strategies suggested, as well as a description

of the scenarios raised to continue the study of red crab, to improve the current vision of it and strengthen

measures until today applied to the protection of this important species of mangrove ecosystem.

1. INTRODUCCIÓN

Las zonas costeras han sido una de las principales áreas generadoras de fuentes de alimento,

empleos y beneficios económicos para la humanidad. Sin embargo, al analizar una de las

diversas actividades que se desarrollan en las zonas costeras podemos afirmar que, con el

incremento del conocimiento sobre el desarrollo dinámico de las pesquerías, una realidad ha

surgido: "que los recursos bioacuáticos, a pesar de ser renovables no son inagotables y se

requiere manejarlos apropiadamente considerando que su contribución al bienestar social,

económico y nutricional de la población mundial debe ser sostenido" (FAO 1997).

Es importante reconocer que, año tras año, la demanda mundial de fuentes proteínicas se

incrementa a medida que la población crece aceleradamente. La presión ejercida sobre una

amplia variedad de valiosos recursos bioacuáticos, ha originado la preocupación de muchas

agencias internacionales por desarrollar e implementar medidas de explotación sostenible y

actividades alternativas de producción, como es el caso de la acuicultura a nivel artesanal, la

agroforestería, las granjas integrales; entre otros. Sin embargo, únicamente las políticas de

2

manejo y ordenamiento contribuirían en el mediano y largo plazo, a la recuperación del

tamaño de poblaciones de recursos bioacuáticos sometidas a niveles de explotación cercanos a

la sobrepesca y permitiría a los estados, y a las comunidades pesqueras, conservar los recursos

costeros e incrementar sus ingresos, respectivamente.

Dentro del sector pesquero ecuatoriano, existen recolectores, dedicados a capturar y/o

recolectar organismos que habitan en las zonas intermareales tales como pulpos, ostras,

poliquetos, etc., o los recursos que habitan en el manglar tales como cangrejos, conchas,

caracoles y otros.

La actividad de captura y recolección ocupa un lugar importante en la economía de los

pueblos costeros del Ecuador, debido a que genera ingresos económicos directos e indirectos

a miles de personas que intervienen en la extracción, acopio y comercialización de las

especies capturadas, así como en el suministro de los insumos necesarios para que el

recolector pueda salir al campo en busca de los recursos pesqueros.

En el litoral ecuatoriano se estima que se asientan alrededor de 20 comunidades dedicadas a la

captura del cangrejo rojo (Ucides occidentalis), distribuidas mayormente entre las provincias

de El Guayas y El Oro (Fig. 1). Dentro de estas comunidades, aproximadamente 2 200

“cangrejeros” tienen en el recurso cangrejo rojo su principal fuente de ingresos económicos, y

el sustento para cada una de las familias que dependen de este recurso (Chalén y Correa,

2003).

La provincia del El Guayas posee cuatro localidades identificadas con la actividad extractiva

del cangrejo rojo; estas son: Balao, Recinto 6 de Julio, Naranjal y Puerto Roma, en la

Provincia del Guayas, aunque otras comunidades como El Salvador, Puerto El Morro, El

Porvenir, El Guasmo y Puerto Hondo; realizan captura de cangrejos en menor escala, mientras

que en la provincia de El Oro, las comunidades de Puerto Bolívar, Puerto Jelí y Hualtaco,

están fuertemente asociadas con las actividades de captura de este crustáceo.

Además se conoce de la existencia de importantes desembarques de este crustáceo en la

Pitahaya provincia de El Oro y de la comercialización en menor escala en Esmeraldas,

Atacames y Tonchigue (provincia de Esmeraldas).

Poblaciones de cangrejo rojo han sido reportadas en el estuario interior del Río Chone

(Manabí), pero poco se sabe del estado de este recurso en el mencionado sector.

A pesar de la importancia socio-económica y ecológica que históricamente ha tenido el

cangrejo rojo, durante muchos años se generó poca información que pudiera ser empleada

para desarrollar o fortalecer las medidas regulatorias dirigidas hacia la conservación de la

especie.

El Instituto Nacional de Pesca desde febrero de 2002, implementó un programa para el

seguimiento de cangrejo rojo en los principales centros de acopio de las provincias de Guayas

y EL Oro, cuyo propósito está centrado en la obtención de información biológico-pesquera

que sustente la aplicación de los períodos de veda actualmente establecidos, además de

conocer el impacto de dichas vedas sobre las poblaciones de cangrejo rojo, así como la

afectación social y económica que trae consigo cada medida de ordenamiento.

3

Figura 1. Área de estudio: Golfo de Guayaquil (Provincia del Guayas) y Archipiélago de Jambelí

(Provincia de El Oro).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

17

18

19

20

16

1.- Puerto Hondo 2.- Guasmo 3.- Santo Domingo 4.- Puerto Roma

5.- Churute 6.- De la Cruz 7.- El Salvador 8.- Baquerizo Moreno

9.- 6 de Julio 10.- Balao Chico 11.- Balao 12.- Tenguel

13.- Puerto Bolívar 14.- Puerto Jelí 15.- Hualtaco 16.- Puná

17.- Data 18.- Puerto El Morro 19.- Sabana Grande 20.- Sabando

4

2. OBJETIVOS

La información colectada por el INP sobre la los aspectos pesqueros, biológicos y

socioeconómicos relacionados con la captura de U. occidentalis tienen como objetivos

básicos:

Evaluar el estado del recurso cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) para su

explotación sustentable,

Definir la línea base de la pesquería del cangrejo rojo de manglar y los indicadores

adecuados para su seguimiento.

3. JUSTIFICACIÓN

El cangrejo rojo es una especie en la que se han dispuesto cinco medidas regulatorias, dos de

las cuales están vinculadas con vedas de captura durante las fases biológicas de reproducción

y de ecdisis; y tres, ordenanzas municipales o provinciales, que prohíben la captura de

cangrejos hembras, la captura de cangrejos machos inferiores a la talla de 60 mm de longitud

cefalotorácica y su exportación. La mayoría de estas medidas de ordenamiento fueron

tomadas en su momento sobre la base del principio precautorio, y posteriormente criticadas

tanto por pescadores y autoridades por no tener el suficiente sustento técnico.

En el presente documento se presenta la información que sirvió para el fortalecimiento de las

actuales medidas de ordenamiento así como la formulación de nuevas estrategias para la

conservación de U. occidentalis, tomando en cuenta los factores biológicos, pesqueros,

ecológicos, ambientales y socio-económicos.

4. DESCRIPCIÓN DEL HABITAT DE LA ESPECIE

Los ecosistemas de manglar están conformados por una gran variedad de especies, tienen

importancia económica, social y ecológica al constituirse en elementos esenciales para el

desarrollo de los ciclos reproductivos de especies marinas de relevancia económica para el

sector pesquero; constituyen barreras naturales que regulan los procesos de erosión y

sedimentación en las áreas marino costeras; evitan la salinización de los suelos, regulan los

procesos hidrológicos y mantienen la calidad del agua, constituyen un importante refugio de

vida silvestre, amortiguan el efecto de los huracanes y ofrecen atractivos para el desarrollo de

la industria turística y la investigación científica, así mismo generan una serie de bienes y

servicios de diferente índole, que son la base para la subsistencia de asentamientos humanos

ubicados en las zonas costeras.1

El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por

árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras

de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra.

El manglar es un ecosistema que puede adaptarse a condiciones de diferente salinidad con

agua dulce hasta agua hipersalina, de ahí su denominación de plantas halófitas ya que pueden

soportar grandes cambios de salinidad.

1 Publicado en el considerando del Reglamento para el Aprovechamiento del mangle Costa Rica

5

Los manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión

eólica y por oleaje. Poseen una alta productividad, alojan gran cantidad de organismos

acuáticos, anfibios y terrestres; son hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies de

peces, moluscos y crustáceos y por ende desempeñan un papel fundamental en las pesquerías

litorales y de la plataforma continental. Son hábitat temporal de muchas especies de aves

migratorias septentrionales y meridionales. Representan un recurso insustituible en la

industria de la madera (maderas pesadas, de gran longitud, de fibra larga y resistentes a la

humedad) y de los taninos empleados en curtimbres y tintorería.(http://es.wikipedia.org.)

Los árboles de mangle producen una gran cantidad de hojas, buena parte se secan y caen con

las lluvias, descomponiéndose en los estuarios y sirviendo de alimento a una enorme

diversidad de organismos, principalmente larvas de crustáceos que raspan la cutícula cerosa

que las cubre. Las bacterias colonizan la hojarasca que de nuevo aprovechan los cangrejos,

camarones y caracoles. Muchas especies de peces pasan algún período de su desarrollo

alimentándose de éstos organismos y encontrando protección entre las raíces. El detritus de

toda esta fauna, rico en materia orgánica, es alimento de gusanos, ostras y caracoles

filtradores, por esto es un ecosistema abierto que importa sedimentos de los ríos y exporta

materia orgánica a otros ecosistemas o al mismo estuario, constituyéndose en un verdadero

bosque tropical de alta diversidad faunística

(http://www.wrm.org.uy/deforestacion/manglares/libro.doc.2002)

Cuando baja la marea, entre las raíces del manglar quedan al descubierto cangrejos de

variadas formas y colores que aprovechan el momento para salir en busca de alimento. En los

manglares del Ecuador, aproximadamente 10 especies de cangrejos se benefician de la

productividad del ecosistema utilizándolo como sitio de vivienda alimento y reproducción, de

entre los cuales, el cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y el cangrejo azul (Cardisoma

crassum) son las especies sometidas a explotación.

En el Ecuador, el bosque manglar ha sufrido reducciones debido a la rápida expansión de los

asentamientos humanos en la faja costera, el uso del árbol de mangle para madera, taninos o

carbón. Desde la década de 1970 se produjo la tala de grandes áreas de bosque de manglar

para destinarlas al uso de camaroneras. Esta situación provocó que entre los años 1969 y 2000

se talen aproximadamente 254 503 ha de manglares de las 362 802, hectáreas que existían, y

se pierdan importantes zonas de extracción de cangrejos, conchas, madera y peces. (CCondem,

2007)

4.1 Ecología de Ucides occidentalis

El cangrejo rojo o guariche (Ucides occidentalis) es un componente vital en los procesos del

fondo del manglar, es capaz de remover cantidades importantes de hojas frescas, caídas del

mangle

En un estudio de simulación de la dinámica de la hojarasca (Tazán y Wolf, 2000), utilizando

como parámetro la degradación de las hojas y su transporte por las mareas, se demostraron la

significancia ecológica que tiene el consumo de las hojas de mangle sobre el reciclaje de la

misma; se cuantificó que la salida de materia orgánica desde los manglares hacia los demás

ecosistemas se ubicó entre 75%-84%; en cambio, la presencia de cangrejos incrementa el

reciclaje de nitrógeno entre un 78%-80% con lo que se minimiza la acción que tiene este

nutriente en la eutrofización de los sustratos.

6

El cangrejo rojo también contribuye a la oxigenación de los suelos ya que durante la

construcción de sus madrigueras realizan una acción de remoción y aireación del fango; esto

permite el intercambio de gases en el sustrato, lo que finalmente potencia la actividad de

bacterias aeróbicas encargadas de la descomposición de la materia orgánica, equilibrando la

dinámica bio-ecológica del sistema (Fig. 2).

Figura 2. Flujo de energía en torno al cangrejo rojo U. occidentalis

U. occidentalis, habita en las zonas de manglares, siendo éste su hábitat característico. Los

manglares por ser áreas de transición, poseen propiedades especiales, que según Walsh,

(1974) son:

Temperaturas cálidas

Sustratos aluviales

Resguardo de oleajes y fuertes marejadas

Presencia de agua salada

Gran amplitud de marea.

Flora

EN

ER

...

Descargar como  txt (13.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt