ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bloqueo De Las Costas Venezolana

hellenBocaranda13 de Noviembre de 2014

3.360 Palabras (14 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….

BLOQUEO DE LAS COSTAS VENEZOLANAS Y LA CRISIS FISCAL DE 1902…...........................................................................................................

• Antecedentes………………………………………………………….

• Inicio del bloqueo…………………………………………………….

• Fin del bloqueo……………………………………………………….

EL ASCENSO AL PODER DE CIPRIANO CASTRO………………………

CONSOLIDACION DEL REGIMEN CATRISTA…………………………….

• Expulsión del poder y vida en el exilio……………………………

ASCENSO AL PODER DE JUAN VICENTE GÓMEZ……………………..

• Reformas constitucionales como mecanismo de permanencia en el poder……………………………………………………………........

EL GOMECISMO Y EL AUJE DE LA INVECION PETROLERA………...

BLOQUEO A LAS COSTAS VENEZOLANAS Y LA CRISIS FISCAL DE 1902

fue un incidente diplomático entre fines de 1902 y principios de 1903 en que las marinas de guerra del Imperio Británico, el Imperio alemán y el Reino de Italia franquearon las costas y puertos de Venezuela exigiendo el pago inmediato de las deudas contraídas por el gobierno a las compañías de sus connacionales. El bloqueo naval tuvo su fin con el Protocolo de Washington el cual fue firmado en esa ciudad el 13 de febrero de 1903 ya que Estados Unidos estuvo como mediador al ser un partido neutral en la situación. En este Protocolo se acordó que Venezuela pagaría a plazos sus deudas con el 30% de sus ingresos de aduana.

Antecedentes

Desde la muerte de Joaquín Crespo en la Mata Carmelera en 1898 Venezuela se había visto privada repentinamente de quien hasta ese momento había sido el regidor de la vida política nacional, dejando con su muerte, un vacío de poder que produjo una nueva lucha entre caudillos regionales sobre la sucesión presidencial. Los primeros en alzarse fueron los generales José Manuel Hernández, conocido como el "Mocho" Hernández, y Ramón Guerra, pero ambos son derrotados y es un caudillo de los Andes, Cipriano Castro quien derroca al presidente Ignacio Andrade al triunfar su Revolución Liberal Restauradora. Al poco tiempo de iniciar su gobierno Castro se encuentra en pugna con los viejos caudillos que aspiraban derrocar a Andrade y ahora buscan hacer lo mismo al presidente tachirense, pero también se enemista con las grandes compañías transnacionales por sus drásticas medidas económicas. Una de esas compañías, la New York & Bermúdez Company, financia la rebelión de los caudillos que habían sido vejados y apartados de la vida política por Castro. Esta rebelión, llamada por sus organizadores la Revolución Libertadora se convirtió en la guerra civil más sangrienta habida en el país desde la Guerra Federal.

Inicio del bloqueo

Mientras continuaba la persecución de los caudillos dispersos de la Revolución Libertadora, Inglaterra, Alemania, Italia y otras potencias extranjeras reclamaron la inmediata cancelación de los daños sufridos por sus súbditos en Venezuela durante los últimos años de guerra civil. También reclamaban el cumplimiento por parte del gobierno del pago de las deudas de gobiernos anteriores al de Castro. El cobro de estas acreencias hace crisis en 1902, año en que se llevó a cabo el conocido bloqueo a las costas venezolanas como un clásico ejemplo de la diplomacia de cañonero aplicada por las grandes potencias de la época.

Fin del bloqueo

El bloqueo fue levantado en virtud de los protocolos firmados en Washington el 13 de febrero de 1903 con los agresores y otras naciones, para cuyas discusiones Venezuela nombró como representante diplomático al ministro estadounidense acreditado en el país, Herbert Wolcott Bowen ya que Estados Unidos estuvo como mediador al ser un partido neutral en la situación.

Por medio de aquellos instrumentos se formalizó el levantamiento del bloqueo naval y el compromiso de reiniciar el pago de la deuda externa que fue reducida de 352.000.000 Bs de capital e intereses más indemnizaciones de guerra; a 150.900.000 Bs, menos de la mitad que las demandas iníciales de los reclamantes. En este Protocolo se acordó que Venezuela pagaría con el 30 % de sus ingresos de aduana.

EL ASCENSO AL PODER DE CIPRIANO CASTRO

En 1876 se opone a la candidatura del general Francisco Alvarado a la presidencia del estado Táchira. En 1878 trabajaba como administrador del periódico El Álbum cuando participó en la toma de San Cristóbal junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo presidente del estado. En 1884, como consecuencia de un incidente con el párroco de Capacho, el padre Juan Ramón Cárdenas, es encarcelado en el retén de San Cristóbal de donde se fuga, a los 6 meses, para refugiarse en Cúcuta. Allí conoce a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martínez, conocida posteriormente como doña Zoila.

Dos años después regresa al Táchira, acompañando las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buena ventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbiras, quienes, una vez más, enarbolan la bandera autonomistas frente a los atropellos del gobernador de la sección del gran estado Los Andes, general Espíritu Santo Morales. Durante el desarrollo de esta invasión, Castro derrotó al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en la ciudad de Rubio, lo que le valió ser ascendido a general y convertirse en una importante figura político dentro del gran estado Los Andes. Según lo refiere la tradición histórica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes (quien murió en combate), Castro conoce a Juan Vicente Gómez, su futuro compadre y compañero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras es designado presidente del gran estado Los Andes, Castro accede a la gobernación de la sección Táchira, posición desde la cual comenzará a construir su propia base de poder regional. En 1890, Cipriano Castro se encarga de la Comandancia de Armas y posteriormente, cuando es electo diputado por la sección Táchira al Congreso Nacional. Para la fecha, ya ha forjado estrecha amistad con Juan Vicente Gómez. La actuación de Castro en el Parlamento lo da a conocer en los cenáculos de mayor audiencia nacional y le permite vincularse al círculo del entonces presidente Raimundo Andueza Palacio, de cuya causa continuista se convierte en entusiasta seguidor. Con el objeto de apoyar de manera efectiva el proyecto de Andueza, regresa al Táchira en marzo de 1892. En colaboración de Juan Vicente Gómez, Emilio Fernández y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, organiza un ejército para enfrentarse a la Revolución Legalista que se ha fomentado en todo el país contra la política oficial. Realiza entonces una campaña militar que comienza por la derrota de 2.000 hombres mandados por Espíritu Santo Morales y Eliseo Araujo. Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de Lagunillas, entra a Mérida con la intención de marchar hacia Caracas, pero el avance de Joaquín Crespo contra las tropas anduecistas, indicativo de una masiva victoria de la revolución, lo obliga a abandonar.

CONSOLIDACION DEL REGIMEN CATRISTA

En 1898 a medida que aumentó la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, creció el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formaron un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decidió organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899. Dicho movimiento revolucionario triunfó luego de librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade abandonó el país ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entró en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero 1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. En síntesis, para poder superar la oposición a su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder político (caudillos) y preparar el advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de provocar la reacción de ciertos sectores separados del poder. En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania, dejó en el poder transitoriamente al vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez; quien aprovechó las circunstancias para dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese año.

Expulsión del poder y vida en el exilio

Una vez alejado del poder y negada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com