ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ESCOLAR

hannnaTesis8 de Marzo de 2013

2.955 Palabras (12 Páginas)1.027 Visitas

Página 1 de 12

TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Desempeñar cualquier tarea compleja (la educación lo es mucho) junto con otras personas, dentro de una

organización, supone múltiples ventajas y beneficios tanto para los sujetos que la desarrollan como para

los destinatarios de su trabajo. Pero junto a esos beneficios: posibilidad de ayuda mutua, mejor

distribución de las cargas, posibilidad de formarse y enriquecerse con las aportaciones de los colegas u

otros muchos que cualquiera reconoce, existen también una serie de “tributos” que hay que pagar y de

reglas de juego que hay que cumplir si se quiere actuar efectiva y honestamente como miembro del grupo.

Las personas que trabajan en una organización son, elementos que forman parte de su estructura y como

tales se incorporan a lo que Owens (1976: 84) llamó el “andamiaje de roles” de la organización. Este

andamiaje de roles existe tanto si la organización tiene una estructura rígida como si es laxa. Unos roles,

en suma, que los miembros de la organización deberán asumir críticamente y desempeñar

comprometiéndose con ellos de manera solidaria.

Esta convicción de que la educación escolar es una tarea colectiva está cada vez más presente entre los

profesores y profesoras de nuestros centros escolares. Por eso, cuando tratamos de analizar y mejorar su

organización y funcionamiento adquieren gran importancia conceptos como: objetivos comunes, trabajo

colaborativo, coordinación, división del trabajo pero también otros como desajuste de intereses, conflictos

o negociación. Lo que ocurre en los centros escolares, pues es más una concurrencia de hechos que un

sumatorio de acciones individuales.

Sarramona (1986: 21), refiriéndose al Proyecto Educativo de los Centros y a la necesidad de acuerdos

entre los profesores aboga por la “... exigencia de una cierta renuncia en los planteamientos estrictamente

personales del educador, en beneficio de la acción educativa colectiva”. Conviene considerar además, en

palabras de Serri (1984; 77), que “… si los enseñantes no dan ejemplo de su consideración recíproca y de

su cooperación a pesar de sus diferencias, hay pocas posibilidades de ser convincentes para pedir a los

alumnos respeto a ellos mismos y a los demás y tener un espíritu democrático”.

Procurar acuerdos entre los profesores y profesoras de un centro no es tarea fácil. Pueden ser habituales los

desajustes y la discrepancia entre las expectativas de cada persona o la falta de consenso respecto a fines o

valores. El conflicto, por tanto, no es necesariamente un indicador de una organización deficiente o

sinónimo de una gestión inadecuada sino un tributo permanente de la naturaleza de las organizaciones.

Ahora bien, la existencia de diversas percepciones, interpretaciones o expectativas entre los miembros de

una organización o que el conflicto deba verse no como una situación disfuncional sino como una

característica inherente a la escuela no deberían ser argumentos que justificasen actitudes conformistas o

pasivas.

Por otra parte, sabemos que para que las innovaciones tengan continuidad y arraigo debe hacerlo

dirigiéndolas al Centro escolar en su totalidad, pensando en él y concibiéndolo como la verdadera unidad

de cambio y no a través de pequeñas actuaciones aisladas de ámbito reducido que afectan a pocos

individuos durante poco tiempo. El posible éxito o fracaso de las innovaciones depende sobre todo de

variables organizativas tales como planificación, toma de decisiones, resolución de conflictos,

surgimientos de los acuerdos, metodología del trabajo en grupo, colaboración, utilización racional de

e-Educa, Cibercultura para la Educación AC

PERCEPCIÓN Y RESPUESTA AL ENTORNO DE LA ESCUELA. LECTURA 10 2

espacio y de tiempo, liderazgo, participación, formas de agrupar a los alumnos, etc. Todas estas variables

tienen que ver con decisiones tomadas colaborativamente.

Sobre el concepto de escuela

Concebimos a la escuela, en su significación institucional, a la manera de García Hoz (1986: 217), es

decir: como “la comunidad formada principalmente por maestros y alumnos, dedicada específicamente a

la educación”.

Otras aportaciones, como las de Tyler (1991: 18-19), por ejemplo, cuando define la escuela como “una

entidad administrativa local que se ocupa de la instrucción del joven cara a cara y que, normalmente, llene

una sola sede”.

Para nosotros, pues, habrá escuela allí donde se intente proporcionar educación organizada

internacionalmente. No importará que la actividad educadora tenga o no carácter formal. Así, hay escuela

en un parvulario, en una Facultad universitaria o en una academia de conducción, siempre que la actividad

educativa este: (a) orientada intencionalmente, (b) organizada sistemática y técnicamente, y (c) que

cumpla las funciones instructivas, formativas, sociales e integradora.

El término escuela es para nosotros una etiqueta-paraguas que asume y quiere representar el estudio de

“tipo escolar” y que se extiende tanto al ámbito de las instituciones de educación formal como informal

que acogen a personas de cualquier edad. Por tanto, nuestro concepto de escuela no se refiere únicamente

a las instituciones que se ocupan de las etapas educativas primarias.

Los componentes del centro escolar

El centro escolar esta formado por seis elementos que constituyen las variables principales que habrá de

manejar ordenándolas e interrelacionándolas adecuadamente con el fin de posibilitar un mejor servicio a

los estudiantes: Esos seis elementos fundamentales son:

 Objetivos.

 Recursos.

 Estructura.

 Tecnología.

 Cultura.

 Entorno.

Los objetivos

Son los propósitos institucionales, explícitos o no, que orientan la actividad de la organización y

constituyen la razón de ser del centro. “Favorecer la adquisición de hábitos personales y sociales a los

alumnos y alumnas”. “Capacitarles para el trabajo intelectual autónomo” o “Fomentar procesos de

participación entre los miembros de la Comunidad Escolar”.

Los recursos

Constituye el patrimonio de que dispone el centro escolar para lograr sus objetivos. Son los elementos

básicos a partir de los cuales se desarrolla la acción educativa escolar. Enumerados esquemática y

resumidamente, la escuela dispone de tres tipos de recursos a saber:

a) Personales: profesorado, estudiantes, padres y madres, personal de administración y servicios, personal

directivo, especialistas diversos… Son los protagonistas del hecho educativo.

b) Materiales: edificios, mobiliario y material didáctico. Los tres distribuidos y dispuestos de una u otra

manera determinarán el espacio escolar.

e-Educa, Cibercultura para la Educación AC

PERCEPCIÓN Y RESPUESTA AL ENTORNO DE LA ESCUELA. LECTURA 10 3

c) Funcionales: tiempo, dinero y formación, fundamentalmente.

La estructura

Es el conjunto de elementos articulados entre sí a partir de los cuales se ejecuta la acción institucional. Es

decir: los órganos de gobierno, los equipo de profesores en todas sus modalidades, los servicios, los cargos

unipersonales, etc. En suma; las unidades a las que se asignan unos roles y unas funciones. Entre todas

estas unidades o elementos se establece un sistema relacional que se rige por una determinada

formalización o conjunto de reglas, normas y procedimientos de actuación.

La tecnología

El concepto de tecnología en las organizaciones incluye mucho más que la maquinaria o el equipo que se

utiliza en los procesos de producción. En nuestro caso tecnología no es sinónimo de “aparatología”. La

constituyen el conjunto de acciones y maneras de actuar propias de la institución, orientadas

intencionalmente, ejecutadas mediante unos determinados métodos e instrumentos y justificadas después

de un proceso de análisis.

La cultura

Entendida como conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los miembros

de la organización que le dan una identidad propia y determina y explica la conducta peculiar de los

individuos que la forman y la de la propia institución.

El entorno

Lo forman el conjunto de variables ajenas a la estructura que inciden en la organización. Son los

elementos externos que vienen dados por: la ubicación geográfica del centro, el nivel socioeconómico y

cultural de las personas que viven en zona, las leyes que regulan la vida de las escuelas, los grupos

sociales y demás variables que constituyen el medio con el que la escuela interacciona en tanto que

sistema abierto.

Por otra parte, los elementos no actúan, por sí mismos ni independientemente de los demás la estructura

organizativa, por ejemplo, proporciona el marco de una innovación, pero no garantiza su logro. El prisma

aglutina a los cinco primeros poniéndolos en contacto y se sitúa dentro del marco que establecen las

variables contextuales con las cuales establecen una relación de intercambio de influencias.

Naturaleza y características de los centros escolares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com