ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realida social, politica, economica, cientifica y cultural de Venezuela

manzanaverde745Ensayo12 de Mayo de 2023

2.895 Palabras (12 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 12

Análisis de la realidad social, económica, científica, tecnológica y política de Venezuela, su relación con países de Latinoamérica y el mundo, en el marco de la globalización implicaciones para nuestro país.

The social, economic, scientific, technological and political reality of Venezuela, its relationship with Latin American countries and the world, within the framework of globalization and implications for our country.

Peñuela, Teresa

*Geógrafa. Maestrante en Ciencias de la Educación Cohorte I. E-mail: tpenuelap@gmail.com

Resumen

El presente artículo de investigación es el resultado de un análisis en perspectiva de crítica a la realidad social realidad social, económica, científica, tecnológica y política de Venezuela, y su dinámica relación con países de Latinoamérica y el mundo, en el marco de la globalización; así como evaluar las implicaciones para nuestro país. En tal sentido, se pretende contribuir en ampliar y constituir un instrumento para la reflexión de todos los latinoamericanos.

Sabemos la crisis que vive Venezuela y los países sudamericanos, por lo que requiere una dosis de realismo, una clara noción estratégica, una determinante propensión política para promover una evolución partiendo de un proyecto que privilegie los países subdesarrollados incluyendo el nuestro, con equilibrio social y más últimamente con sostenibilidad ambiental. Y es la globalización la que ofrece la posibilidad al desarrollo, pero también de las asimetrías y conflictos que la determinan y que pueden obstaculizar el progreso del mismo en ausencia de un marco institucional adecuado de carácter regional, nacional y global.

Palabras claves: realidad, economía, sociedad, ciencia, tecnología, política, globalización, Venezuela, Latinoamérica, el mundo.

Abstract

This research article is the result of a critical analysis of the social, economic, scientific, technological and political reality of Venezuela, and its dynamic relationship with Latin American countries and the world, within the framework of globalization; as well as to evaluate the implications for our country. In this sense, it is intended to contribute to broaden and constitute an instrument for the reflection of all Latin Americans.

We are aware of the crisis that Venezuela and South American countries are going through, which requires a dose of realism, a clear strategic notion, a determined political propensity to promote an evolution based on a project that favors underdeveloped countries, including our own, with social balance and more recently with environmental sustainability. And it is globalization that offers the possibility of development, but also of the asymmetries and conflicts that determine it and that can hinder its progress in the absence of an adequate regional, national and global institutional framework.

Keywords: reality, economy, society, science, technology, politics, globalization, Venezuela, Latin America, the world.

Introducción

Según Nubes Pulido (2006) en su artículo Espacio Urbano y Globalizado sostiene y a manera de preámbulo explica que debemos tomar en consideración que a partir de la segunda década del siglo XXI la realidad social, económica, científica, tecnológica y política de Venezuela evidentemente ha marcado un impacto significativo en las condiciones de vida de la población, cabe destacar que la clave de la misma, ha sido la polarización política de nuestro país lo que repercute en la relación con otros países que no comparten la misma ideología política, agudizando el proceso de desestabilización social (migración masiva, pobreza generalizada y deterioro laboral), económica (caída del petróleo, expropiaciones, control de cambio de la moneda entre otros ), científica (control político de las universidades autónomas, fuga de cerebros, pérdida de capacidades de investigación, creación de institutos tecnológicos territoriales, salarios no acordes con la situación del país entre otros ) y retroceso tecnológico (bloqueo de medios de canales nacionales internacionales, telecomunicaciones entre otros).

Esto ha creado una estrecha base de apoyo de los países latinoamericanos y del mundo, la coyuntura política venezolana con su plan de perpetuación en el poder, fisuras en el dominio, división entre su misma cúpula oficialista, pudiera ser la puerta a la libertad y la apertura de nuevas oportunidades para salir de la crisis económica que ha llevado a los venezolanos a una inestabilidad económica y muchos a extrema pobreza. Ahora bien, sabemos que unos de los impulsadores del crecimiento económico ha sido la globalización y américa latina no ha podido prosperar a lo que respecta, puesto que las barreras físicas y burocráticas impuesta por los países desarrollados son de las muchas razones generando un estrecho lazo entre las economías emergentes y los mercados latinoamericanos.

Análisis de la realidad social, económica, científica, tecnológica y política de Venezuela.

Venezuela atraviesa la crisis política, social, científica, tecnológica y económica más profunda en su historia reciente, generando un escenario que pone en riesgo a las bases mismas del modelo socialista.

Observándola desde varios aspectos y considerando el análisis de (Echarte et al., 2018) podemos considerar la realidad de la Venezuela actual se manifiesta de la siguiente manera:

 En lo económico:

El precio del petróleo e ingresos públicos, sabemos que el petróleo de Venezuela(PDVSA) es la fuente principal de producción de ingresos, pero la producción ha caído en los últimos años y en este momento es una empresa quebrada que se ha visto obligada a importar gasolina, cuando el país es uno de los mayores productores de crudo del mundo. Esto se debe a que los costos de producción son tan altos que resulta más rentable comprarlo a otros países como Estados Unidos o Nigeria, por otro lado, tenemos el Control de Precios: precios máximos y control de cambios, Venezuela ha sufrido un control de cambio frecuente, concretamente, la Ley de Costos y Precios Justos (LCPJ) aprobada en el año 2015 instituía un gran conjunto de precios máximos que supuestamente iban a contener la espiral alcista de los precios, protegiendo a los consumidores y castigando a los empresarios (se prohibieron márgenes de beneficio por encima del 30%). Sin embargo, los precios máximos generan escasez y desincentivan el espíritu empresarial y la producción nacional, aunado a esto se suma la emisión monetaria, la inflación y la propuesta de dolarización, sabemos que si Venezuela quiere superar la situación política y económica en la que se encuentra debe acabar con la mentalidad socialista, rentista y mercantilista que se remonta a décadas pasadas pero que se ha agudizado con el modelo del socialismo del siglo XXI.

En efecto, en Venezuela no hay respeto por la propiedad privada y el sector productivo se haya completamente intervenido, generando inseguridad jurídica y desincentiva la inversión nacional y extranjera en el país. Las reformas en el ámbito económico son necesarias para la independencia de Venezuela, así como un cambio político para que el país recupere las libertades que ha venido perdiendo.

 Social:

Se observa un marcado crecimiento de los niveles de pobreza e indigencia en toda la mayoría de los hogares venezolanos, falla en los servicios y en las condiciones estructurales de la vivienda, de alguna manera afecta o son factores que impiden la asistencia a clases de muchos jóvenes provocando un retroceso en la educación, otro impactante y perjudicial problema es Inseguridad alimentaria, el poder adquisitivo por la hiperinflación no permite la adquisición de las fuentes de proteínas de origen animal, de leche y los derivados lácteos, necesarios para la población infantil, mujeres embarazadas y en período de lactancia y los adultos mayores, generando en muchos caso muerte, por desnutrición. Tenemos la prolongada crisis económica ha incidido sobre el mercado laboral, reduciéndolo. El actual ambiente no incentiva la inversión ni la creación de nuevos puestos de trabajo, generando una migración forzada hacia otro país de la mano de obra calificada dejando las empresas en manos de inexpertos.

 En lo político:

Núñez, J. (2020) explica en su análisis de la evolución de la economía venezolana que la coyuntura de la crisis que vive el país se agudiza cuando se instauró un plan o modelo político de carácter hegemónico, lo que ha implicado imponer su visión política en una sociedad diversa y plural. El proyecto político de la revolución, desde su líder histórico (Hugo Rafael Chaves Frías) hasta su sustituto (Nicolás Maduro), no se preocupó por esa pluralidad política y social en buscar acuerdos que permitieran construir una comunidad política de carácter democrático, sino todo lo contrario ahora es un problema complejo y autoritario. La solución a este problema sería la salida responsable ya sea mediante acuerdos entre los actores políticos o la vía democrática y constitucional (elecciones presidenciales).

 Ciencia y tecnología:

La ciencia, la tecnología e innovación forman la estructura y las bases del crecimiento y desarrollo de cualquier país y de todos los sectores que están acoplados con la economía del conocimiento o en el conocimiento cognitivo a escala mundial, éstas actividades relacionadas con la investigación, la producción y avances de la ciencia, la generación de conocimiento y el desarrollo de la innovación, forman parte de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (85 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com