LA CAÑA DE AZUCAR
luisantonio01513 de Agosto de 2014
9.131 Palabras (37 Páginas)275 Visitas
FACILITADORA:
NERVA GONZÁLEZ
ACHAGUAS, MAYO DE 2013
ÍNDICE.
Pág.
Introducción - - - - - - - - 03
Justificación - - - - - - - - 05
Objetivos general y específicos - - - - - 07
Capítulo I - - - - - - - - 08
Planteamiento del problema - - - - - 08
Propósitos de la investigación - - - - - 08
Capitulo II - - - - - - - - 15
Bases teóricas - - - - - - - 16
Bases legales - - - - - - - - 22
Conclusión - - - - - - - - 26
Glosario - - - - - - - - 28
Recomendaciones - - - - - - - 36
Anexos
INTRODUCCION.
La educación se presenta cada día más compleja y difícil, requiere que el sistema educativo responda de manera satisfactoria a las necesidades del individuo y de la sociedad al cual forma parte. Por ello, la educación es un proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar. Esta no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes. Igualmente, es el proceso de vinculación y concientización cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, ayuda al proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
En este sentido, es importante la necesidad de emprender una profunda transformación en el sector agrícola que conduzca a producir verdaderos cambios en las estrategias, intenciones y valores inmersos en las prácticas y trabajos relacionados con la caña de azúcar. Esta transformación implica repensar la concepción, las metas y propósitos de esta modalidad de desarrollo para el país, así como actualizar las estrategias y modernizar los recursos que sustentan la producción azucarera.
Desde el comienzo de la década de los años 90, se viene trabajando sistemática-mente para lograr una agricultura cañera cada vez más ecológica, u orgánica, menos dependiente de los costosos insumos de productos químicos y que basada en el más moderno desarrollo científicos y técnico posea una verdadera racionalidad ecológica y sustentabilidad económica.
En Venezuela la cosecha de caña verde se ha venido introduciendo paulatinamente y hoy está generalizada en alrededor del 60% de las áreas. También se emplea un sistema de cosecha mecanizada (44% del área) con máquinas que realizan una limpieza parcial de la caña por medios neumáticos. La paja extraída queda sobre el suelo en forma de una cubierta protectora que realiza una importante función de conservación de la humedad, evita la erosión y contribuye a la lucha contra malas hierbas. Sola-mente por este concepto se reportan disminuciones en el consumo de herbicidas de un 35% y hasta un 50% si se aplica localizado y las labores de cultivo mecánico de hasta un 33% (Díaz-Casas, 1996).
Este cambio tiene un tremendo impacto en múltiples aspectos de la producción cañera; que inciden favorablemente, ya sea desde el punto de vista tecnológico, económico, como de protección del medio ambiente; pues se reducen labores de cultivo, consumo de agro tóxicos y los costos de producción, además del efecto beneficioso al medio ambiente por reducción de la contaminación del aire y de la degradación de los suelos. Una segunda limpieza de la caña se lleva a cabo en los llamados centros de acopio, donde además se realiza un transbordo a los carros que transportan la caña al central azucarero; una parte significativa de estos residuos se utiliza como combustible en las propias calderas de bagazo, y más recientemente como materia prima para la producción.
La aplicación de estrategias para la orientación del cultivo de la caña de azúcar como acción de integración comunidad en los espacios del sector Morrocoy “Achaguas”, municipio Achaguas, estado Apure, se apoya en investigaciones sociales, económicas y culturales de la región, es una modalidad de atención que aborda los problemas de la zona de producción, donde se están dando pasos importantes para fortalecer la integración en la solución de los problemas que afectan también a la comunidad.
JUSTIFICACION.
Tiene como propósito de estudiar y conocer la caña de azúcar y los derivados que de la misma se pueden hacer como dulce y bebidas ya que se realizan de manera natural. En nuestro municipio se da de manera fácil y productiva el cultivo de la caña; es necesario acotar que hay que rescatar la tradición cultural que nos ofrece nuestro estado.
La caña de azúcar es una Poacea (gramínea) del género Saccharum; originaria de Nueva Guinea, aunque existen muchas discrepancias acerca de la región y de la época de su origen. Desde sus inicios, se extendió rápidamente a muchos países del viejo mundo entre los que se encontraban África, Filipinas, Sicilia, China, Arabia, Persia, entre otros.
Actualmente constituye una de las principales fuentes de alimentación para el hombre, además de utilizarse ampliamente los productos derivados a partir de diferentes procesos industriales de este cultivo. En el mundo 15000000 de hectáreas son dedicadas a plantaciones de este dulce gramínea (Rossi, 2001).
Se cultiva en zonas tropicales y sub-tropicales, aun cuando es cultivada con éxito en varios países de clima sub-tropical, alcanza su máximo desarrollo en los trópicos. Se planta bajo diferentes condiciones edafoclimáticas. Vegeta mejor en un clima cálido y húmedo pudiendo en verdad decirse, que ella depende más de la claridad del sol, del calor y de la humedad, que de todos los demás factores combinados. Estudios realizados han corroborado que para el desarrollo exitoso de este cultivo los elementos esenciales son la luz solar, las altas temperaturas y la disponibilidad de agua; de existir deficiencias en el terreno, estas pueden solucionarse con una adecuada preparación de suelo y fertilización.
La mayoría de los países que cultivan caña de azúcar, poseen tierras ricas, profundas, friables, pues ésta es una planta que Posee raíces que alcanzan una gran profundidad y que Sé extienden lateralmente a una gran distancia en busca de nutrimentos y de humedad. Hay dos tipos de suelos principalmente utilizados para las plantaciones de caña de azúcar, Ferralsols y Vertisols (FAO/UNESCO, 1988), en los que a pesar de diferir entre sí por su fertilidad características físicas, entre otras, la planta llega a alcanzar altos niveles de productividad mediante el uso de prácticas de cultivos adecuadas.
Desde hace cientos de años de la caña se obtiene el azúcar blanco o moreno, así como la panela (papelón, raspadura o piloncillo). La plantación de la caña es la actividad más importante del productor cañero. Una siembra de calidad asegura no tener que hacer resiembra, buena población y rendimientos elevados.
La caña de azúcar es un cultivo de elevada relevancia a nivel mundial; de origen asiático llega a Venezuela alrededor del año 1520, a la ciudad del Tocuyo de donde inicia su expansión. A lo largo del siglo XX se fundan una serie de centrales que impulsaron su desarrollo y mejoras en las tecnologías de cultivo. La cosecha manual se hizo insuficiente, se introdujo la cosecha mecanizada y la práctica de la quema previa a la cosecha, para aumentar los rendimientos de los corteros y máquinas y reducir los niveles de materia extraña. Actualmente se cosecha la caña de azúcar en verde o quemada, manual o mecánicamente; a nivel mundial la tendencia es hacia la cosecha en verde, en Venezuela actualmente se utiliza la quema previa a la cosecha.
OBJETIVO GENERAL.
ESTUDIAR LOS PROCEDIMIENTO PARA ELAVORAR LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN EL MUNICIPIO ACHAGUAS, ESTADO APURE.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
CONOCER LOS DERIVADOS QUE OFRECE LA CAÑA DE AZUCAR.
DESCRIBIR EL PROCESO PARA DERIVAR LOS DIFERENTES PRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZUCAR.
DETRMINAR LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CAÑA DE AZUCAR.
Importancia de la Investigación
El docente en la actualidad debe estar atento siempre a las innovaciones que acontecen en el ámbito educativo, a fin de adaptarse a las nuevas exigencias que emergen dentro de las escuelas técnicas venezolanas. Visto así, los cultivos son una estrategia, que sirven de apoyo para encontrar las pautas necesarias para agilizar el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos del área agropecuaria y la integración de la escuela con su comunidad. En este mismo orden de ideas, Lampe (2008), plantea que las estrategias que se generen de la práctica agrícola no son solo mecanismos de acción sino de participación e integración.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Venezuela a través del tiempo muchas comunidades comenzaron a indagar sobre la cultura gastronómica que presenta la caña de azúcar, de la cual se derivan productos como: (la panela, la melcocha, la madrina, batidos y bebidas refrescantes como el guarapo y el papelón con limón) todas estas se extraen mediante un proceso de trabajo simultaneo el cual genera fuente de empleo en nuestra región y abastece de sus derivados a la población de Achaguas y a la ciudad de San Fernando, por encontrarse ubicada la fábrica de procesamiento y extracción de estos productos en la carretera Nacional Achaguas-San Fernando.
En el mundo una de las actividades que más
...