ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CHiclayo Ciudad De La Amistad

luca19826 de Noviembre de 2012

3.043 Palabras (13 Páginas)1.193 Visitas

Página 1 de 13

UBICACIÓN

A 13Km. del litoral y a 509 Km. de la frontera con el Ecuadorpor el Norte; Chiclayo, la capital de la Región Lambayeque, es una ciudad que reúne en sí los ingredientes de una moderna metrópoli, el espíritu campestre de los pueblos provincianos, el bullicio al lado de la tranquilidad, la actividad y el reposo, así como historia, leyenda y tradición.

ORÍGENES.

La brillante capital norteña cuyo origen no figura en viejos pergaminos, nació a la vera del camino entre Zaña opulenta y Lambayeque blasonada; y su nacimiento debe haberse dado alrededor de una modesta ramada de horcones y petates.

Hay dos versiones sobre su origen:

Una refiere que los muleros que viajaban entre Zaña y Lambayeque o viceversa, llevando y trayendo mercaderías "fundaron" Chiclayo sobre el camino que unía a estas dos ciudades.

La otra recogida por Monseñor Arroyo, señala el origen alrededor de la hoy desaparecida Iglesia Matriz (Ubicentro) e incluso precisa que la fundación se produjo el 21 de julio de 1559, fecha en que comenzó a levantarse la referida iglesia y un convento aledaño.

REFERENCIAS MODERNAS

Chiclayo es hija de la República únicamente y no llegó a conocer el esplendor del barroco ni tuvo pan de oro en sus altares, en cambio posee realmente algo imposible de valorar, su gente: simpática, franca y fraterna. El humilde poblado de ayer, se ha convertido hoy en una ciudad de corte moderno a la que cruzan amplias avenidas; ciudad alegre y bulliciosa, catalogada por la amabilidad y hospitalidad de su gente "Ciudad de la Amistad".

CLIMA. Semitropical y agradable con sol todo el año. La temperatura media anual es de 23ºC a 24ºC y en invierno baja hasta 17ºC.

ALTURA. Chiclayo se encuentra a solo 22 m.s.n.m. altura tomada por el Parque principal (Plaza de Armas).

SUPERFICIE. 3,288.07 Km2.

POBLACIÓN. La ciudad de Chiclayo tiene 275,360 habitantes y la provincia de Chiclayo con sus 21 distritos, con una población de 766,010 habitantes.

FUNDACIÓN POLÍTICA

La provincia de Chiclayo fue creada por la gestión decidida de José Leonardo Ortiz, quien representaba y resumía los intereses de la colectividad lambayecana en los primeros años de la vida republicana.

Este buen chiclayano no dudó en comprometer su fortuna y su seguridad personal para brindar pleno apoyo al coronel Felipe Santiago Salaverry, en su levantamiento caudillesco contra Gamarra.

Es así que el 18 de abril de 1835 el coronel Felipe Santiago Salaverry crea la provincia de Chiclayo, elevando a la villa de Chiclayo a la categoría de ciudad confiriéndole el título de "Ciudad Heroíca" que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de los chiclayanos y de su líder don José Leonardo Ortiz "Prócer de Chiclayo".

José Balta proclamado Presidente de la República, el 2 de agosto de 1868 halaga a Chiclayo, apoyando la construcción de la Iglesia Catedral, hoy el monumento más representativo de la ciudad.

Imagen sobre la prolongación hacia Reque.

Crecimiento de la ciudad de Chiclayo

Según datos de los censos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población total del país pasó de 6,5 millones de habitantes en el año 1940, a 22,2 millones en 1993. La misma tendencia se observa en la ciudad de Chiclayo, la cual registró un incremento de 32 646 a 419 569 habitantes (INEI 1994). Es decir la población nacional la población se multiplicó por 3,4 veces; mientras que la población de la ciudad de Chiclayo creció 12,8 veces entre 1940 y 1993.

En sus primeros 60 años, como capital departamental, Chiclayo creció de manera lenta y armoniosa alrededor de una plaza central hasta alcanzar en 1931 una población de 23654 habitantes, cuyo incremento se debía sólo a un crecimiento vegetativo de la población. En esa época se formaron nuevas haciendas azucareras que estaban en manos de un sector de burguesía comercial agraria lo cual origino que se incrementara la acumulación del capital comercial y a que éste se concentrara en la ciudad de Chiclayo. Actualmente, la ciudad de Chiclayo y presenta una marcada tendencia de crecimiento hacia Pimentel de manera planificada.

La evolución urbana y demográfica de la ciudad de Chiclayo en el siglo XX ha sido tan acelerada que cada 10 años prácticamente fue duplicando su población y su ocupación física, llegando en el período 72 - 93 a incrementar su población en un 134% y su área urbana en un 135%; a expensas de las áreas agrícolas. Ello no es sólo resultado del crecimiento acelerado de su población sino también de la ausencia de control urbano y de la especulación del suelo por parte de urbanizadores y traficantes de terrenos.

Chiclayo es un centro administrativo, de servicios, comercial, financiero y agroindustrial; que desempeña el rol de centro dinamizador principal del sistema urbano regional. Forma parte principal del sistema urbano regional de Lambayeque, se caracteriza por su carácter uní sistémico; concentrador de actividades económicas, de servicios y del mayor contingente poblacional, lo cual se complementa por núcleos urbanos ubicados de manera dispersa al interior de la región.

La expansión física de Chiclayo estaba en función de las vías férreas, que por un lado frenaban el crecimiento hacia el sur (actual Avenida Bolognesi), pero por otro lado ayudaban a que se generaran importantes ejes comerciales entre las estaciones del ferrocarril y la plaza principal. Un ejemplo de estos ejes era la Calle Real que unía el Parque Principal con la Plazuela Elías Aguirre y que hasta hoy sigue manteniendo su importante función comercial.

En la década de los años 30 tuvo lugar un proceso de concentración de las haciendas azucareras mediante la absorción de pequeñas y medianas empresas, lo cual incrementó la demanda de trabajadores flotantes (por ejemplo cortadores de caña) y fortaleció así la conexión entre Chiclayo y las zonas andinas de la región.

Paralelamente se dio un proceso de desintegración de las economías campesinas en la sierra con una cada vez más fuerte parcelación de la propiedad y el consecuente empobrecimiento de la clase terrateniente contribuyendo a la formación de fuerza de trabajo libre que finalmente comenzó a migrar a la costa. En Chiclayo surgió así un nuevo sector comerciante y la ciudad se consolidó como centro de acopio y distribución.

La población de Chiclayo se incrementó en ese período en un 38% estando la expansión de la ciudad vinculada al desarrollo del circuito mercantil regional y a la consolidación de una burguesía comercial importadora-exportadora, con fuentes de acumulación en el agro local y la sierra vecina.

El aumento de la población se iba reflejando cada vez más en la expansión física de la ciudad, que en 1942 se había incrementado en un 61% con respecto a 1931. Si bien el crecimiento seguía todavía limitado hacia el sur por las líneas del ferrocarril, no encontró mayor obstáculo en dirección al norte, donde aparecieron muchos barrios nuevos. Con el Mercado Central como único centro de abastos de la ciudad comenzaron a aparecer las primeras concentraciones de comercio informal en sus alrededores.

A partir de los años 40, se dieron fuertes transformaciones en el territorio de Chiclayo, intensificándose las relaciones mercantiles al interior y exterior del espacio regional gracias al mejoramiento de las vías de comunicación.

El rol articulador de la nueva carretera Panamericana, hizo que Chiclayo se constituyera en el centro del flujo entre Piura y Trujillo y se reforzara su rol como centro de intercambio con dentro de la región que se amplió hasta las regiones de Amazonas y San Martín, a través de la incorporación al circuito comercial de Chachapoyas, Moyobamba y Tarapoto.

Por otro lado, las mejores carreteras también facilitaron el proceso migratorio y con llevaron el incremento de la población en la ciudad. Este se traduce en un crecimiento físico en dirección E-O sin dejar de mencionar que en 1953, la ciudad también había comenzado ya a sobrepasar la acequia Cois por el lado norte. En los inicios de los años 40 también empezó a operar el aeropuerto, al este del conjunto urbano, lo cual impide la futura expansión hacia esta dirección.

En el sur de la ciudad, el Concejo Distrital de Reque pone en venta los terrenos del fundo Chacupe y alquila al Jockey Club, por 30 años, los terrenos para el hipódromo, creándose así a sus alrededores el barrio de La Victoria Vieja, el cual se transformaría en uno de los grandes barrios populares de la ciudad. Con este crecimiento inorgánico de Chiclayo se sobrepasaron los límites de expansión propuestos por el Plan Director de 1954.

Al mismo tiempo se puso en funcionamiento el Mercado Modelo, que da origen a una fuerte expansión comercial y paralelamente a un incremento considerable del comercio ambulatorio. Mejoras en el sistema de transporte hacen que se eliminen algunos tramos de la red ferroviaria substituyéndolas con las primeras líneas de transporte urbano que recorren la ciudad de norte a sur.

En este sentido continúa el proceso de urbanización intensivo a partir de las invasiones masivas que tienen lugar en agosto de 1972. En este año la ciudad tiene 178 705 habitantes, muchos de los cuales viven en las nuevas áreas marginales (en el norte y sur de la ciudad).

La construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com