CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO
lic_migueldTesina17 de Febrero de 2015
797 Palabras (4 Páginas)328 Visitas
Conforme al articulo 14 de la constitución general de la republica de 1857 se establecía el principio de que la ley no podía ser retroactiva en perjuicio de persona alguna.
CAPITULO V
CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO
1.—planeamiento del problema.
Los conflictos del problema pueden surgir por acerca de la competencia legislativa o de la competencia judicial.
Problema de competencia legislativa
Problema Competencia judicial.
Es un razón del espacio se refiere l espacio y territorial donde ley puede y debe aplicada y en caso de que para uno mismo asunto se pretenda la aplicación de distintas leyes que se contraponen determinar cual de ellas prevalecerá por encima de las otras se da e los casos del derecho internacional privado.
CAPITULO VI
LAS JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
La palabra jurisprudencia proviene del latín, “jurisprudentia”, compuesta por los vocablos “juris” que significa derecho y “prudentia”que quiere decir conocimiento, ciencia. En términos generales se ha definido como: el conjunto de tesis que constituyen valioso material de orientación y enseñanza, que señalan a los jueces la solución de la multiplicidad de cuestiones jurídicas que contemplan; que suplen las lagunas y deficiencias del orden jurídico positivo; que guían al legislador en el sendero de su obra futura. En el caso de México, la jurisprudencia judicial es la interpretación de la ley, firme, reiterada y de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o por salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito.
En efecto, los artículos 94 y 107 constitucionales; 192 y 193 de la Ley de Amparo, establecen que la materia de la jurisprudencia es la interpretación de las leyes y reglamentos federales o locales y de los tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano.
Por otra parte, la palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas. En una de ellas equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo. En la otra, sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.
TITULO III
LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CAITULO I
DEFINICION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
Todo concepto es un predicado referido a una materia de conocimiento, al sujeto de un juicio. El concepto es fundamental cuando es integrante del objeto al cual se refiere. Entonces un concepto jurídico fundamental será el predicado referido al derecho, sin el cual éste no puede concebirse: será un elemento constitutivo de todo derecho posible.
"Son conceptos jurídicos fundamentales por ser elementos invariables aunque no exclusivos del derecho"
Son simplificaciones, son abreviaturas; por medio de los cuales comprendemos las propiedades comunes de los elementos percibidos. Estos son una abstracción que nos permite desarticular y examinar en forma separada, independiente y pura los rasgos esenciales, principales y establecer las regularidades del desarrollo del objeto estudiado, en este caso la estructura lógica y la dinámica del Derecho.
CAPITULO II
LOS SUPUESTOS Y CONSECUENCIAS DEL DERECHO
A NORMA DE DERECHO Y LOS SUPUESTOS JURÍDICOS
Las normas jurídicas genéricas encierran siempre una o varias hipótesis, cuya realización da nacimiento a las obligaciones, los derechos que las mismas normas, respectivamente, imponen y otorgan. Hay una diferencia entre los supuestos morales y jurídicos.
• SUPUESTOS MORALES: condicionan la producción de deberes
• SUPUESTOS JURÍDICOS: engendran deberes y derechos
SUPUESTOS JURÍDICOS Y CONSECUENCIAS DE DERECHO
El supuesto jurídico
...