CONTABILIDAD EDAD ANTIGUA
kathe.199031 de Agosto de 2014
3.128 Palabras (13 Páginas)369 Visitas
EDAD MEDIA
Desde el año 476 hasta la caída de Constantinopla en el poder de los otomanos.
La edad media comprende desde el año 476 hasta 1.453 y la podemos dividir en el periodo románico que abarca hasta mediados del siglo VIII y la edad media, que abarca hasta el prerrenacimiento, y el renacimiento.
Durante el periodo de inseguridad o bien llamado feudalismo, no ceso el comercio de ser una práctica común, por lo tanto el ejercicio de la contabilidad tuvo que haber sido usual, se presume puesto que no hay un testimonio que lo pruebe. La interrupción del comercio en una forma casi definitiva, fue lo que hizo que la contabilidad se volviera una actividad exclusivamente del señor feudal, todo esto sucedió cuando empiezan las invasiones árabes y normandas.
El puerto de Marsella era la principal entrada de mercancía traída de siria y Egipto para satisfacer necesidades de la Europa románica, sin embargo, los musulmanes en su afán de conquista, que da inicio en el año 630 dominando primero a siria, después en el 633 a Egipto, en el 638 interrumpieron el comercio del medio oriente con Europa; En el 655 la flota árabe aniquilo a la escuadras bizantinas con que definitivamente impidieron el paso de naves mercantes no árabes por el mediterráneo y al principio del siglo VIII se suspendió el comercio marítimo de Marsella con oriente y aquí comienza el feudalismo. Los musulmanes que antes comerciaban con Europa también ejercieron el comercio y practicaron así mismo la contabilidad, por lo tanto, esta actividad se mantuvo viva aun en manos de los invasores.
Europa en el siglo VIII sufre nuevas invasiones: los normandos quienes conquistaron a Inglaterra, Francia y mediterráneo, sin embargo, ellos también practicaron el comercio, particularmente vendían miel, pues en aquella época no conocían el azúcar. En esta época se conserva el antecedente de una ordenanza de Carlos Mago emperador del sacro imperio romano germánico, el ¨capitulare de villis¨, en el cual, estipula el levantamiento de un inventario anual de las propiedades del imperio y el registro de sus movimiento en un libro que tuviese por separado ingresos y egresos; por lo que vemos aquí añaden nuevas cuentas a las ya conocidas, las patrimoniales, cuyo objeto es el registro de bienes no monetarios. Como vemos la práctica contable sigue siendo una herramienta eficaz como testimonio de las operaciones financieras de aquellas épocas.
En inicio en el siglo VIII en Italia la contabilidad era una actividad usual y necesaria; Se tienen noticias de un contador en el año 831 que firmó una escritura par una traslación de ciertas propiedades, desgraciadamente no hay testimonios específicos sobre el detalle. Durante la época feudal, en Europa aparte de los comerciantes nómadas, la práctica contable era llevada por escribanos a las órdenes de los señores feudales.
Se conoce el antecedente del libro que mando hacer el rey Guillermo de Inglaterra, en el contenía los ingresos egresos de la corona, el objetivo de esto era para poder llevar una acuciosa cuenta de los bienes.
El comienzo de las cruzadas fue en el siglo IX y terminaron a mediados del siglo XIII, estas fueron las causales de grandes modificaciones económicas y sociales, también alteraron la rutina de la vida rural de una manera decisiva.
Alemania, parís e Inglaterra, fueron los que idearon y desarrollaron la partida doble en la contabilidad, sin embargo, no se tiene testimonios sobre esto.
En el siglo XI al XIV Europa sufrió un cambio fundamental en la estructura económica, haciendo que la contabilidad llevada a la usanza romana, por los monjes y amanuenses del feudo, fuese sustituida poco a poco por una práctica más perfecta, que surge por las nuevas necesidades de crecientes intercambios comerciales y crediticios, las grandes ferias y la creación de importantes empresas. Destacándose Venecia, Génova y Florencia, de estas debido a su gran avance comercial e industrial surgió la contabilidad a partida doble tal y como la conocemos actualmente. Leonardo Fibonacio fue quien en el año 1202 introdujo en su ciudad Florencia, el uso del número Arábigos.
De 1282 son conocidos los libros de la compañía los perruzzi, así como también los de la compañía Florencia berty y alberty llavados a la usanza romana. Pero los celebre libros de la casa de bonsignore, que datan del año 1290 en el que encontramos los primeros pasos de la incipiente contabilidad romana a una más perfeccionada. En cuanto a los libros de ansaldus boilardus, como el del comerciante florentino eran llevados a la usanza romana con dos cuentas, ¨la caja¨ y las ¨cuentas corrientes¨ pero encontramos que los movimientos y subtítulos de caja se encuentran de forma invertida ejemplo
CAJA
(EGRESOS )
HABER (INGRESOS)
DEBE
CUENTA CORRIENTE
HABER DEBE
Hoy en día seguimos estas mismas prácticas de asientos cruzados y se asigna como ingresos debe y como haber egresos sobres estas prácticas se conserva el antecedente en Francia.
En esta época encontramos el libro auxiliar que ha servido como avance para contabilidad pero en él se dificultaba la búsqueda de una persona determinada y todos los registros se llevan de una forma cronológica pero se pudo solucionar el problema cuando empezaron a llevar una hoja para cada cliente.
En esta edad las utilidades de los socios se mantenían en secretos, no haciendo constar en libros, pero los tribunales especiales si tomaban como pruebas lo consolidado en los libros.
El antecedente más remoto de contabilidad de una unidad textil de lana es la ‘’Del bene dell’asta della lana’’ donde se lleva un escrupuloso registro de la materia prima, de los procesos del tinte, del lavado de las lanas y de las telas terminadas, data del año de 1368.
Siendo la contabilidad una actividad dinámica por sí misma, que se ha ido adaptando para poder llenar plenamente su función informadora, continuó su transformación estableciendo escuelas.
La escuela veneciana fue la que perfecciono la técnica contable y puso la pauta que hoy se sigue aplicando. Lo anterior por ser Venecia la ciudad comercial más importante del renacimiento. Como vestigios existen en la biblioteca Marciana de Venecia escrito sobre piel de conejo; Además existe un juego de libros, uno que se lleva siguiendo un orden cronológico ¨giornale¨ y otro que agrupaba las cuentas de caja, corresponsalía, pérdidas y ganancias así como las cuentas patrimoniales, además de estos se llevaba otro denominado memorándum o recordatorio
EDAD CONTEMPORANEA
Desde 1789 hasta nuestros días
Al concluir el siglo XIII varios acontecimientos transcendentales cambiaron el panorama mundial el pensamiento liberal obtuvo como logro la revolución francesa con un espirito de libertad política y económica, menguando poco a poco el poder central mercantilista Europa en su guerra recurrió a Inglaterra para fabricándole el arsenal necesario naciendo así la revolución industrial. En Francia la naciente burguesía de comerciante favoreció sus intereses al aparecer el código de Napoleón (1808) el cual constituía un cuerpo jurídico uniforme que daba las bases para un mercado estable, garantía indispensable para gran resurgimiento comercial.
Al comenzar el siglo XIIII el liberalismo ya había echado sus raíces fue a partir de esta época cuando la contabilidad comienza a sufrir las modificaciones de fondo y forma, que bajo el nombre principios de contabilidad aún hoy se continua acrecentando particularmente referíos a problemas de fondos.
En Francia el contador parisino Count Mollier realizo la reestructuración contable del total de las finanza francesas, el concepto de contabilidad real cambio al nacer la democracia y con ella la intervención ciudadana en las finanzas públicas, encaminando al poder popular a ejercer supervisión y control sobre el gato público. Nacieron así las denominadas teorías de la cuentas personales y la de valor cuyo primer teorizante fue Edmond Degrange quien, como lema tenia o decía que las cuentas representaban al comerciante mismo, distinguiendo dos clases deudoras y acreedoras y otras que eran las que representaban al propietario y que él las subdividió en cinco: Efectivo, mercancía, instrumentos negociables recibidos, instrumentos negociables pagados y pérdidas y ganancias. De aquí surgió el primer diseño de diario mayor único que modificó al tradicional juego de diario y mayor, sintetizando dos libros en uno. Posteriormente el hijo de Edmond, llamado de la misma forma, reduce las cuentas las cinco antes mencionadas y acuña una fórmula que fue la bréjula de esta teoría que decía: ¨Debiter celui qui recoit, et acrediter celui qui donne¨ que indicaba débito a aquel de quien se recibe, acredítese a aquel a quien se da; fue este lema el que se empleó con mucho éxito durante varios años, aún hoy se emplea, estas teorías personalistas tuvieron gran acogida en varios países, Francia, Bélgica e Italia.
En el siglo XIX luego de independizarse de Inglaterra, estados unidos inicio un proceso de industrialización con importantes inventos en lo agrícola, transportes, vías, el telégrafo, la ley de colonización de 1860 y la fuerte inmigración extranjera; todo
...