ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Camba Cua

lorena941211 de Octubre de 2014

11.947 Palabras (48 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 48

INTRODUCCIÓN

El ámbito de la investigación folklórica es bastante amplio, pero en nuestro afán particular nos hemos propuesto compendiar los rasgos característicos más notables de la cultura afro que se han instalado en nuestro país, específicamente en el conocido Campamento Loma, Loma Campamento o Camba Cua.

La gran mayoría de nuestro país no conoce que los pobladores de esta comunidad son los descendientes de lo poco que quedo de las fuerzas artiguistas luego de las derrotas de Sauce Luna, Yuquerí , Avalos y Mocoretá, todas éstas, sufridas batallas del año 1820 donde José Artigas se vio mermado en sus fuerzas y no tuvo más remedio que solicitar asilo al Dictador José Gaspar Rodríguez de Francia, consideramos éste como el primer asilo político realizado en el Cono Sur ya que no hemos encontrado antecedente alguno de asilo similar a éste.

Como es sabido, las tradiciones transmitidas de manera oral siempre sufren modificaciones debido a que cada uno le da un toque personal agregando u omitiendo alguna que otra información, por ello hemos hecho un minucioso levantamiento de datos y comparándolos unos con otros para que de esta manera sea lo más fidedigno posible y que realmente sea un aporte a nuestra historia.

Si todas la comunidades que habitan los países del mundo configuran un perfil definido en cuanto a su identidad, su particularidad manifestada en sus costumbres, su expresión lingüística, su espiritualidad y su música, debe entenderse que a través de esas particularidades se generan las diferentes expresiones y que todas estas conductas de pueblos y/o comunidades expresan cabalmente su propia personalidad.

Así dentro de una cultura tradicional se crearon medios que hicieron posible una enormidad de hechos particulares donde podemos distinguir aportes culturales.

Ésta es una cultura surgida del sincretismo de las razas indo-afro europea por llamarla de alguna manera, que van emanando su efecto espiritual y que se fueron generando las nuevas características que originaron comportamientos diferentes debido a la transculturación.

Pasaron ciento noventa y dos años, los caracteres naturales casi fueron olvidados, apenas quedaron algunos reflejos que insistentemente fueron tratando de reavivar cada vez más de modo tal que no pereciesen.

Es así que esta comunidad cada 6 de enero alista sus tambores y sus vistosas prendas amarillas y rojas rindiendo un culto religioso pagano a su patrono el Rey Baltasar.

OBJETIVOS

GENERAL

Describir el contexto histórico-político del primer asilo político otorgado por el Paraguay al General Artigas durante el gobierno del Dr. Francia

ESPECÍFICOS

 Indagar los orígenes del comercio afro en las posesiones españolas en América.

 Identificar las medidas políticas adoptadas por el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia con respecto a la solicitud de asilo de José Artigas y al contingente que lo acompañaba.

 Identificar los rasgos histórico-culturales de la veneración a San Baltasar

 Determinar la condición actual del Campamento de Cambá Cuá y su integración social.

MARCO CONCEPTUAL

Las múltiples derrotas del José Gervasio Artigas (Sauce Luna el 17 de julio de 1820, Yuquerí el 22 de julio de 1820, Avalos el 24 de julio de 1820 y Mocoretá el 27 de julio de 1820) por parte de los portugueses (se debe decir portugueses y no brasileños ya que el Brasil fue una colonia portuguesa hasta 1822), hicieron que viniese como fugitivo al paso Itapúa y solicitara que el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia le permitiese pasar sus días aquí en la República del Paraguay, quien observó:

“En un acto no solo de humanidad sino aún honroso para la República” José Gervasio Artigas fue acogido conjuntamente con los pardos que lo acompañaron (unos 250 aproximadamente)

Artigas estuvo algún tiempo en el convento de las Mercedes (hoy Hotel Guaraní) sin mantener ningún tipo de comunicación con el Doctor Francia; luego “pasó a San Isidro de Curuguaty junto con dos criados o sirvientes y en donde recibía una asistencia regular” .

Los lanceros afro-orientales en cambio recibieron tierras en las proximidades de Asunción, parajes hoy llamados Laurelty y Cambá Cuá , donde sembraban, criaban ganado lechero manteniendo su comunidad y cultura.

En época del Presidente de la República Higinio Morinigo fueron expropiadas varias hectáreas de tierra a los afro-descendientes de Camba Cua, hoy las mismas forman parte de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) enajenadas a favor de sus parientes, quedando 592,55 metros cuadrados como territorio denominado Loma Campamento “Cambá Cuá”; según lo dictó el Poder Legislativo mediante la Ley número 1.344 de fecha 25 de julio de 1998

192 Años después la comunidad de Loma Campamento aún danza al son de los tamboriles cada 6 de enero en honor a su santo patrono, El Rey Baltasar

METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación se realizó partiendo de un los puntos más importantes relacionados con el tema a tratar, luego se describió cualitativa y cuantitativamente los hechos ocurridos antes, durante y después del exilio del año 1820.

Se realizó una investigación bibliográfica utilizando la técnica del fichaje bibliográfico y de conceptos.

Así mismo se utilizaron fuentes primarias con documentos del ANA y DGH y fuentes secundarias en la Biblioteca Nacional, la de la Facultad de Filosofía (UNA), la de la Universidad Católica de Asunción (UCA), de la Manzana de la Ribera, la de la Municipalidad de San Lorenzo, la del Instituto Ateneo Paraguayo de Lengua Guaraní y la del Museo Andrés Barbero.

CAPITULO I

ANTROPOLOGÍA Y FOLKLORE

1.1 Definición

Folklore es una palabra compuesta, “Folk que significa en el idioma inglés: gente, persona, género humano, comunidad, pueblo. Lore quiere decir lección, doctrinas, enseñanza, saber.”

Ismael Moya en su libro Didáctica del Folklore escribe: “Es la disciplina que estudia aquellas expresiones anónimas de la colectividad, objetivas y subjetivas, orales o escritas; con hondura de tiempo, que coexisten con la cultura más avanzada de la actualidad, con una función histórico-social indeclinable.”

Esta disciplina está íntimamente ligada a la Antropología y para comprender mejor esta relación, debemos hacer previamente la división de la Antropología.

La antropología se divide en: Antropología Física y Antropología Cultural.

De lo que se desprende que el Folklore es una rama de la Antropología Cultural que José Imbelloni (antropólogo argentino) lo define como “Aquella rama de la Antropología Cultural que abarca el saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas.”

Vemos entonces que aunque el Folklore trabaja con materiales propios, no puede desligarse de la Antropología, porque estas investigaciones tienen siempre como punto de partida al hombre y a su cultura.

1.2 Características del Folklore

Según Dionisio González Torres en su libro “Folklore del Paraguay” el Folklore es tradicional, vulgar, anónimo, funcional y espontáneo.

Tradicional: porque lo heredamos de nuestros antepasados y sigue permaneciendo entre nosotros. Se transmite espontáneamente a través de las generaciones.

Vulgar: propia de la gente común o simple, del vulgo. El hecho o creencia no se explica por la razón, por la lógica; responde a un sentimiento, a la fe.

Anónimo: es de autor desconocido. Por supuesto que alguien fue el autor, en ser el primero en realizarlo, pero con el tiempo, al tradicionalizarse el hecho ya no se sabe quien fue el autor.

Funcional: cumple una función, es utilitario, según las circunstancias o el momento (para alegrar, distraer, trabajar, instruir, mantener la moral, la salud, el espíritu religioso, el patriótico, etc.)

Espontáneo: aparece en el momento menos pensado, es el producto de las distintas circunstancias o acontecimientos.

1.3 Clasificación del Folklore

Siguiendo el estudio y realizado por Dionisio González Torres en su obra denominada Folklore del Paraguay, podemos decir que el folklore se clasifica de la siguiente manera: espiritual o animista, natural o ergológico y por último sería el social o sociológico.

Folklore espiritual o animista: incluye el estudio de las creencias, supersticiones, mitos, leyendas, etc.

Folklore natural o ergológico: incluye el estudio de la construcción de viviendas, la alimentación y las artesanías.

Folklore social o sociológico: incluye aspectos del lenguaje, usos y costumbres, fiestas y ceremonias, juegos y pasatiempos.

Teniendo en cuenta las clases de folklore citadas, este trabajo se ubica en la última categoría, es decir, el folklore social o sociológico.

CAPITULO II

La presencia afro en el Río de la Plata

2.1 Primeros permisos y capitulaciones

En la capitulación entre la Corona de Castilla y don Pedro de Mendoza, el rey concedió licencia a éste para que lleve de dicho reino o del reino de Portugal o Isla de Cabo Verde y Guinea doscientos esclavos negros, siendo la mitad de ellos hombres la otra mitad hembras, libres de todo derecho

En el mismo año de 1534 pero dos meses después (19

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com