Característica Suiza
jose2207Monografía21 de Octubre de 2013
4.709 Palabras (19 Páginas)296 Visitas
Suiza, oficialmente conocida como Confederación Suiza, es un país sin salida al mar ubicado en Europa central y que cuenta con una población de 8 014 000 habitantes (2012).7 Suiza es una república federal de 26 estados, llamados cantones. Berna es la sede de las autoridades federales, mientras que los centros financieros del país se encuentran en las ciudades de Zúrich, Basilea, Ginebra y Lugano. Suiza es uno de los países más ricos del mundo según su PBI per cápita (séptimo lugar a nivel mundial), que asciende a 67 384 dólares estadounidenses.
Suiza limita al norte con Alemania, al oeste con Francia, al sur con Italia y al este con Austria y Liechtenstein. Diplomáticamente se caracteriza por su política de relaciones exteriores neutral, sin haber participado activamente en ningún conflicto internacional desde 1815. Suiza es la sede de varias organizaciones internacionales, incluyendo la Cruz Roja, la Organización Mundial del Comercio y una de las dos oficinas de la ONU en Europa, además de ser sede de la FIFA, máximo organismo del fútbol a nivel mundial, y de la UEFA, mayor ente del fútbol europeo; así como también es sede del COI, máximo organismo encargado de la realización de los juegos olímpicos.
Suiza es una nación multilingüe y cuenta con cuatro idiomas nacionales: alemán, francés, italiano y romanche. La fecha de creación de Suiza como nación se fijó el 1 de agosto de 1291 de acuerdo con la tradición, de ahí que cada año se celebre la fiesta nacional ese mismo día.
Actualmente, se percibe a Suiza como uno de los países más desarrollados del mundo. Por su política de neutralidad, el país alberga gran cantidad de inmigrantes provenientes de naciones de varios continentes, por lo que es considerado como uno de los países europeos con mayor diversidad cultural. Finalmente, es reconocida internacionalmente por su turismo de montaña y por sus relojes, chocolates, navajas, bancos, trenes y quesos.
Suiza es vista como una verdadera Federación Multicultural, con sus 26 Estados Autónomos y con sus Comunidades alemanas, italianas, francesas que conviven pacíficamente dentro de la Confederación Helvética.
Etimología
El nombre Suiza proviene de la palabra Schwyz, nombre de uno de los cantones de Waldstätten que conformaron el núcleo de la Antigua Confederación Suiza. El topónimo del cantón data del año 972 y proviene del antiguo alto alemán Suittes, vocablo relacionado con la palabra suedan que significa "quemar", haciendo referencia a una zona boscosa que fue quemada para construir algunas viviendas en la zona. El uso del nombre para esta área se extendió para denominar a todo el cantón, y después de la Guerra Suaba en 1499 gradualmente se utilizó para nombrar a toda la confederación. El nombre en alemán de Suiza para el país, Schwiiz, es homónimo al del cantón y su capital, por lo que para distinguirse se emplea un artículo determinado en d'Schwiiz para referirse al país y la forma simple Schwiiz para el cantón y la ciudad.
El antiguo nombre del país, Helvetia, viene de la palabra Helvetii, una tribu celta que habitó en la meseta suiza antes de la época de los romanos. La primera mención del nombre Helvetti data del año 300 a. C. Los nombres del neolatín Confoederatio Helvetica o Helvetia fueron introducidos cuando Suiza se convirtió en un Estado federal en 1848, remontándose a la República Helvética.
Historia
Los vestigios humanos más antiguos que existen en Suiza datan de hace 150.000 años aproximadamente. Asimismo, las herramientas de agricultura más antiguas fueron halladas en Gächlingen y se estima que datan del 5300 a. C.
Las tribus más antiguas conocidas en el área pertenecen a las culturas Hallstatt y La Tène, llamada así debido al sitio arqueológico de La Tène, ubicado al norte del lago de Neuchâtel. La cultura de La Tène floreció a finales de la Edad de Hierro, alrededor del 450 a. C. posiblemente bajo influencia de las civilizaciones griega y etrusca. Uno de los más importantes grupos étnicos en la región de Suiza fueron los helvecios. En el 58 a. C., en la batalla de Bibracte, las fuerzas de Julio César derrotaron a los helvecios. En el año 15 a. C., Tiberio, quien más tarde sería emperador de Roma, y Druso el Mayor, conquistaron los Alpes, integrándolos al creciente Imperio romano. El área ocupada por los helvecios, de donde proviene el nombre Confoederatio Helvetica, pasó a formar parte de la provincia romana de Gallia Bélgica y más tarde a la provincia Germania Superior, mientras la porción este de la Suiza moderna estuvo integrada a la provincia romana de Raetia.
Fundada en el 44 a. C., Augusta Raurica fue el primer asentamiento romano en el Rin, y hoy en día es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Suiza.
En la Alta Edad Media, desde el siglo IV, la parte occidental de la actual Suiza formó parte del territorio del Reino de Borgoña. Los alamanes se establecieron en la meseta suiza en el siglo V d. C. y en los valles de los Alpes en el siglo VIII, formando Alemannia, y quedando el actual territorio de Suiza dividido entre los reinos de Borgoña y de Alemannia. En el siglo VI, la región entera pasó a formar parte del Imperio franco tras la victoria de Clodoveo I sobre los alamanes en Tolbiac en el año 504. Posteriormente los francos también dominarían a los burgundios.
Entre los siglos VI y VIII Suiza continuó bajo la hegemonía franca (las dinastías merovingia y carolingia). En 843, tras alcanzar su máxima extensión bajo el reinado de Carlomagno, el imperio franco fue dividido en el Tratado de Verdún. El territorio de la actual Suiza quedó dividido entre Francia Oriental y Francia Media hasta que fue unificada por el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XI.
Para el año 1200, la meseta suiza pertenecía a los dominios de las casas de Saboya, Zähringer, Habsburgo y Kyburg. Algunas regiones (Uri, Schwyz y Unterwalden, después conocidos en conjunto como Waldstätten) fueron anexadas como inmediaciones imperiales para garantizar el control del imperio sobre los puertos de montaña. Cuando la dinastía Kyburg cayó en 1264, los Habsburgo bajo el mando del rey Rodolfo I, que fue emperador del Sacro Imperio en 1273, extendieron sus territorios al este de la meseta suiza.
Antigua Confederación Suiza
La Antigua Confederación Suiza fue una alianza realizada por las comunidades de los valles centrales de los Alpes. La Confederación facilitó el desarrollo de varios intereses comunes (libre comercio) y aseguró la paz en las principales rutas mercantiles en las montañas. La Carta Federal de 1291 firmada por las comunidades rurales de Uri, Schwyz y Unterwalden es considerada el documento que sentó las bases de la fundación de la confederación, aunque es probable que alianzas similares ya hubiesen existido desde décadas anteriores.
Carta federal de 1291.
En 1353, los tres cantones originales se habían unido con los cantones de Glaris y Zug, y con las ciudades-estado de Lucerna, Zúrich y Berna para formar la Antigua Confederación de ocho estados que existió hasta finales del siglo XV. La expansión territorial ayudó a incrementar el poder y la riqueza de la confederación. En 1460, los confederados controlaban gran parte de los territorios al sur y oeste del río Rin hasta la cordillera de los Alpes. En 1499 la victoria de Suiza sobre la liga Suaba y la casa de Habsburgo en la Guerra Suaba dio como resultado una independencia de facto del Sacro Imperio.
La Antigua Confederación Suiza había adquirido una reputación de invencible durante estas guerras, pero la expansión de la Confederación sufrió un revés en 1515, con la derrota en la batalla de Marignano. Esto marcó el fin de la llamada época "heroica" de la historia de Suiza. El éxito de la Reforma de Ulrico Zuinglio en algunos cantones llevó a varias guerras internas en el país entre 1529 y 1531, las guerras de Kappel (Kappeler Kriege). Ya en 1648, más de un siglo después de estas guerras, Johann Rudolf Wettstein, como enviado de la Confederación Suiza, consiguió mediante hábiles negociaciones que las potencias firmantes del Tratado de Westfalia reconocieran oficialmente la independencia de Suiza con respecto al Sacro Imperio Romano Germánico y su neutralidad en las guerras (Ancien Régime).
Los siglos XVI y XVII estuvieron caracterizados por el creciente autoritarismo de las familias gobernantes. En 1653, esta situación, combinada con la crisis financiera traída por la Guerra de los Treinta Años, produjo el estallido de la Guerra de los campesinos suizos. Sumado a esto, permanecía el conflicto religioso entre los cantones católicos y los cantones protestantes que entre 1656 y 1712 llevaron a violentos enfrentamientos como la batalla de Villmergen.
Era napoleónica
En 1798, las fuerzas de la Revolución francesa conquistaron Suiza e impusieron una nueva constitución. Esta constitución centralizaba el gobierno y abolía los cantones, y tanto el territorio de Mulhouse como el valle de Valtellina fueron separados de Suiza. El nuevo régimen, conocido como la República Helvética, fue muy impopular. Había sido impuesto por un ejército invasor, destruyendo siglos de costumbres y tradiciones y convirtiendo a Suiza en un estado satélite de Francia. La fuerte represión efectuada por Francia durante la rebelión de Nidwalden (septiembre de 1798) fue un ejemplo de la presencia opresiva del ejército francés y de la resistencia local a la ocupación.
Suiza tuvo que entrar en el bloqueo continental, lo que dañó y estimuló a su industria al mismo tiempo, y tuvo que suministrar tropas. Al principio 16.000 hombres, que se redujeron a 12.000 en 1811, pero a pesar de los
...