Carta abierta. Leí el trabajo de investigación realizado por Ada Cora Freytes Frey
Gaston Compañia De Titeres UrielDocumentos de Investigación8 de Septiembre de 2017
843 Palabras (4 Páginas)404 Visitas
Ante la curiosidad si se quiere de querer saber, indagar, o realizar un minucioso sondeo, surge esta necesidad de realizar una carta abierta, con la intención de apelar a las voces de quienes le quepa el poncho, o si lo tengo que especificar más conceptualmente, a quien corresponda. Me he tomado unas horas antes de redactar, pensando que escribir, que expresar, hasta busque en google algún modelo de carta abierta, pero nada resultó según lo esperado por mi cerebro agotado por el día. Mi preocupación como futuro docente a esta altura de la carrera es cada vez más frecuente, son muchas las preguntas, muchas las interrogantes de un posible flagelo que quizás sea una paranoia porque a ciencias abiertas ¿solo yo lo percibo? Y todo eso lo resumo en dos palabras, inclusión, exclusión. No podemos seguir siendo ciegos, o participes de un sistema cada vez más ambiguo e individualista, seguimos con la escuelita de Sarmiento, con una estructura europea, herencia colonial y seguir aplaudiendo un manotazo de ahogado de aquel 2006, que gracias a Dios se unifico la escuela secundaria, dividida en la década de los 90, casi llevada al exterminio. Cuidado, esto no paso aun, solo fue el principio de un estallido simbiótico, de idas y vueltas, porque mientras subsistíamos acobijados bajo el manto del asistencialismo, todo era color rosa, como árbol navideño…pulíamos las planillas me conto alguien por ahí (docente en actividad), dibujando matriculas, como si fuese el premio mayor, en la provincia de Buenos Aires no puede haber joven sin estar matriculados en la escuela secundaria. Esa era la orden…Ahora bien, de los que son llamado alumno, docentes, directivos, los actores principales de un sistema educativo con el tiempo consumido, forjan lo que pueden para llegar a cumplir medianamente la cuota necesaria, sea cual sea su rol. No justifico el dibujito de planillitas.
Leí el trabajo de investigación realizado por Ada Cora Freytes Frey. Doctoranda en Ciencias Sociales, UBA. Licenciada en Sociología. Universidad del Salvador titulado la voz de los jóvenes para pensar los procesos de inclusión y exclusión, y me lleva a otra discusión, cuando mal utilizamos ambos términos, quien es el que está incluido y quien excluido, de que nos valemos, quizás porque ese alumno está matriculado y tiene un presente diario, una nota trimestral, y que del adulto que lo incluye o lo excluye, con los estereotipos sociales. Con perjuicios, y hasta mal predispuestos con su rol docente, acaso podemos decir que la exclusión es solo para aquellos que no llegan a tener una educación ecuánime, sea por causas económica, o porque ese joven a temprana edad debe cumplir con el rol de adulto, cuidar a un hermano, hacerse cargo de una familia, trabajar, o simplemente deja la comunidad educativa. O será como plantea el artículo de Ada Cora Freytes según los jóvenes dicen…porque estar ahí es como vivir en un lugar de castigo.
Podemos conjeturar el termino castigo, pero también suponemos que tal lugar de encierro, lo hace irritante e intolerable cuando se sobrelleva los grito de adultos autoritarios, milicos sin uniforme, hace que los estudiantes, en la mayoría con problemas de violencia familiar, obtén por abandonar. Para pensar un rato y concebir desde la mea culpa ahora, quien ¿incluye o excluye?
Esta licenciada destaca en este artículo al cual entrevistaron a varios jóvenes, en los que predomina como negativo es el espacio de la escuela media como un espacio ajeno, difícil, inclusive hostil, la cuestión del que o de quienes son los excluidos o incluidos. Debo remarcar que esta labor se realizó en el conurbano bonaerense donde la realidad es diferente, pero lo traigo a Lincoln, acaso, la rivalidad que se proyecta en la semana del estudiante, donde florece, y hasta renace, esa ira encendida por los adultos, aprobando la épica batalla entre escuelas, porque según en la cual te matriculaste, serás más o menos un ciudadano con o sin posibilidades inclusión o exclusión social. Puede que esté equivocado y esto me lleve a que mil voces me crucifiquen, me juzguen y talvez aparezca un sábelo todo queriendo explicar lo que ya toda la sociedad y la comunidad educativa sabe. Pero es necesario romper el silencio, seamos mentes pensantes, reflexivos, aquellos que pronto vamos a ser docentes no caigamos en el mal uso de los términos institucionales, en esas palabritas que son sencillamente adornos de campañas políticas, digamos si a una educación pública, porque esta es la única que realmente incluye a todos.
...