Caso Juanito
marina9982 de Julio de 2014
852 Palabras (4 Páginas)400 Visitas
Caso juanito:
El “caso Juanito” fue publicado en 1909 por Sigmund Freud. En la introducción se aclara que el padre del niño fue quien llevó a cabo el análisis, a través de notas que se le mandaban a Freud con los diálogos, sueños, y fantasías de Juanito. A partir de allí Freud lleva a cabo un examen del desarrollo del caso mostrando la evolución del niño en cuanto a su fobia.
Las primeras observaciones sobre Juanito se realizan antes de cumplidos sus tres años. En este momento el niño manifestaba cierto interés por una parte de su cuerpo a la que llamaba “la cosita de hacer pipí”.
Cuando Juanito tenía tres años y medio nace su hermana, Hanna. Se mostraba muy celoso de ella y manifestaba sentimientos hostiles hacia la misma.
A la edad de tres años y nueve meses descubre la distinción entre lo animado y lo inanimado en cuanto a la posesión o no del pene. La curiosidad de Juanito recae principalmente sobre sus padres.
Aproximadamente a los cuatro años Juanito estaba de paseo por el parque junto a la criada cuando ve un caballo que tiraba un pesado carruaje y que se desploma sobre la calle. Es a partir de ese momento cuando comienza a padecer fobia hacia los caballos, y más hacia aquellos que tienen “algo” negro en la boca y que pueden llegar a morderlo.
Su miedo llegó a ser tan intenso que le impedía salir de su casa. En un primer momento, su padre interpreta que la fobia de Juanito se debía a los excesivos cariños de su madre y al miedo que le tiene al gran “hace-pipí” del animal. Freud orienta el análisis del padre hacia la angustia que provocó en Juanito el nacimiento de su hermanita Hanna y al misterio recurrente en las fantasías y preguntas de Juanito sobre el origen de los bebés.
A partir de allí surgen nuevas interpretaciones: el caballo que se desploma y muere y que puede morderlo, es un símbolo del padre. El caballo tiene un gran “hace-pipí” como el padre y tiene “algo negro” en la boca que puede parecer un bigote. Juanito desea la muerte de su padre para poder estar más tiempo a solas con su madre. Al mismo tiempo, tales deseos le producen sentimientos de culpa y vergüenza que se resuelven en la angustia hacia los caballos.
El padre cuenta en sus relatos a Freud, que su hijo hace unos días, repite una escena que se da por la mañana: va temprano a la cama de los padres para que su madre lo mime unos minutos. Ante esto, él regaña a ambos. Mientras tanto la mamá de Juanito le contesta que no es para tanto, que eso no le haría daño al niño.
A toda esta escena Juanito la modifica a través de sus fantasías y luego la traslada en un sueño: sueña con dos jirafas, una grande y otra arrugada, “por la noche había en mi cuarto una jirafa muy grande y otra muy arrugada; y la grande empezó a gritar porque le quite la arrugada. Luego dejo de gritar y yo me senté en la jirafa arrugada…”. La jirafa grande como representante del padre y la jirafa arrugada como la madre.
Todas estas fantasías edípicas tienen un fondo sádico. Juanito confiesa que le gustaría azotar a los caballos. El caballo, en este caso, como representante del padre, Juanito experimenta una hostilidad hacia su padre ya que lo contempla como rival frente a su madre.
A la edad de tres años y medio, la mamá de Juanito lo sorprende jugando con su “hace-pipí”. Es allí donde surge la primer amenaza de castración, la madre le advierte que si juega demasiado con él se lo cortarán, incluso el niño pensaba que su “enfermedad” provenía, o era consecuencia de los juegos que mantenía con su “cosita de hacer pi-pi”. La amenaza permanece latente hasta que un año más tarde el sentimiento de culpa la activa.
Otro elemento importante en el surgimiento de la fobia en Juanito está relacionado con el nacimiento de su hermana Hanna. La presencia de la niña le quita el tiempo que
...