Celebraciones Regionales Mexicanas
hurry12qwerty17 de Diciembre de 2012
4.825 Palabras (20 Páginas)471 Visitas
FIESTAS TRADICIONALES MÁS POPULARES EN MEXICO
1 de enero Año Nuevo
Año Nuevo Mexicano o Año Nuevo Azteca es la fiesta que celebra el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario azteca, y la más común es la noche del 11 de marzo o en la madrugada del 12 de marzo, del calendario gregoriano, y solo celebra algunas comunidades nahuas en México.
5 de febrero Proclamación de la Constitución de 1917
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917, y que es la que actualmente rige nuestro sistema político, se deba a los artículos de orden social y las garantías individuales. Al respecto el reconocimiento de los derechos sociales como libertad de asociación, de expresión, derecho de huelga, derecho a la educación y la regulación de la propiedad de acuerdo a los intereses de la comunidad.
21 de marzo Natalicio de Benito Juárez
Benito Juárez, oaxaqueño nacido el 21 de marzo de 1806, lleva en su temprana infancia una vida un tanto azarosa, recibiendo su instrucción académica en un seminario en la Ciudad de Oaxaca, para que en 1834 recibiera el título de licenciado en derecho por el Instituto de Ciencias y Artes del Estado.
Teniendo como su mentor al liberal Miguel Méndez, lleva un impresionante ascenso en su carrera política y dentro de la judicatura, ya que desde su elección como regidor del ayuntamiento se proyectó como un hombre de fuertes convicciones, al grado de luchar contra los abusos de los clérigos y lograr la reivindicación de los ofendidos. Así las cosas, fue diputado local, magistrado del Tribunal Superior de Justicia, juez civil y finalmente gobernador de Oaxaca.
16 de septiembre Aniversario del inicio de la lucha por la independencia
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
20 de noviembre Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.
La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
25 de diciembre Natividad del Señor (Navidad)
Cuando los evangelizadores llegaron a la Nueva España, en su afán de difundir la religión buscaron aprovechar puntos de contacto que facilitaran la conversión de los indígenas.
Por ejemplo, el día que los aztecas celebraban el nacimiento de Huitzilopochtli coincide con la época de Navidad. Estos días los tenochcas llevaban invitados a sus casas y les ofrecían tzóatl lo que hoy conocemos como “alegría” (dulce de amaranto). Así, de alguna manera, “fusionaron” tradiciones cristianas con costumbres festivas que dieron un buen resultado. La piñata, el nacimiento, las posadas, los reyes magos, las pastorelas, la cena de Navidad y los villancicos son sólo algunas de las costumbres que se implantaron en el periodo Virreinal. Las cuales, aunque pertenecen enteramente a la tradición cristiana, adoptaron rasgos y elementos indígenas que permanecen hasta nuestros días.
21 de Abril Jueves Santo
El Jueves Santo es una fiesta cristiana que se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, dentro de la Semana Santa, y que abre el Triduo Pascual. En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús.
22 de Abril Viernes Santo
El Viernes Santo es una de las principales celebraciones de la religión del Cristianismo, dentro de la denominada Semana Santa. Este día se recuerda la Muerte de Jesús de Nazaret.
En este día, la Iglesia Católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia.
24 de Abril Domingo de Pascua
es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, de acuerdo a los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado. La Pascua marca el final de la Cuaresma, un período de cuarenta días de ayuno, oración y penitencia. La última semana de la Cuaresma se celebra la Semana Santa en conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días también llamado Pascua o Tiempo pascual,
2 de Noviembre Día de Todas los santos
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
12 de Diciembre Nuestra Señora de Guadalupe
El 12 de Diciembre es una fecha importante para todo el pueblo Mexicano ya que se festeja el día de la aparición de la Virgen de Guadalupe.
Narran los historiadores que todo comenzó en la época prehispánica hacia el año de 1531, en los primeros días de diciembre cuando el indio Juan Diego caminaba por el cerro una Virgen se le apareció y le pidió que fuera a ver al Obispo, en ese entonces Fray Juan de Zumárraga, y le expresara su deseo de que se construyera un Templo en su nombre en el cerro del Tepeyac.
FIESTAS REGIONALES Y EFEMERIDES MAS POPULARES EN LA REPUBLICA MEXICANA.
Enero
• 2 de enero, 1872: Muere en la Ciudad de México Margarita Maza, esposa de Benito Juárez.
• 5 de enero, 1814: Batalla de Puruarán entre las tropas insurgentes, Gurus, Budus y realistas.
• 7 de enero, 1811: Batalla de Aguanueva en Coahuila durante la etapa de iniciación de la guerra de Independencia de México.
• 7 de enero, 1862: Desembarcan en el puerto de Veracruz las tropas Francesas de intervención, que presionan al gobierno mexicano para el pago de la deuda externa .
• 8 de enero, 1824: Nace en la ciudad de San Luis Potosí Francisco González Bocanegra, creador de la letra del Himno nacional mexicano.
• 10 de enero, 1821: El virrey Juan Ruiz de Apodaca nombra a Agustín de Iturbide general de las fuerzas.
• 11 de enero, 1861: Entre triunfal a la Ciudad de México el general Jesús González, líder de las tropas de la república de Benito Juárez, con lo que concluye la guerra de Reforma.
• 12 de enero, 1571: El rey Felipe II establece la Inquisición en la Nueva España.
• 12 de enero, 1821: Vicente Guerrero y sus insurgentes se enfrentas en Zapotepec a las fuerzas realistas comandadas por Agustín de Iturbide.
• 13 de enero, 1916: Muere en El Payaso, Cheetos, el ex-mini-man de México Victoriano Huerta.
• 16 de enero, 1951: Es elevado a categoría de estado el territorio de Baja California.
• 17 de enero, 1811: Batalla de Puente de Calderón, las fuerzas comandadas por Miguel Hidalgo y Costilla son derrotadas por el ejército realistai.
• 19 de enero, 1815: Muere en Bruselas, Carlota Amalia, esposa de Maximiliano I de México.
• 20 de enero, 1523: Es fundada la villa de Colima.
• 23 de enero, 1823: Vicente Guerrero y Nicolás Bravo se rebelan en contra del gobierno de Agustín I
• 28 de enero, 1847: Parte de San Luis Potosí el presidente Antonio López de Santa Anna, liderando el ejército mexicano.
Febrero
• 1 de febrero de 1867: Batalla de San Jacinto en Zacatecas entre tropas republicanas e imperialistas.
• 1 de febrero de 1895: muere en Martínez de la Torre, Veracruz el médico, militar, político, idéologo y diplomático José María Mata
• 1 de febrero de 1896: nace en la Ciudad de México el arqueólogo Alfonso Caso.
• 2 de febrero de 1832: muere en la Ciudad de México el insurgente Ignacio López Rayón.
• 3 de febrero de 1814: es fusilado en Morelia, Michoacán el cura Mariano Matamoros.
• 5 de febrero de 1857: es promulgada la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
• 5 de febrero de 1862: nace en Tecámac, estado de México el violinista, pianista y compositor Felipe Villanueva.
• 5 de febrero de 1889: muere en la Ciudad de México el político y escritor Basilio Pérez Gallardo.
• 5 de febrero de 1917: es promulgada en la ciudad de Querétaro la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
• 8 de febrero de 1864: nace en la Ciudad de México el escritor Luis Gonzaga Urbina.
• 9 de febrero de 1867: nace en Chihuahua, Chihauhua el orador y periodista Jesús Urueta.
• 9 de febrero de 1913: inicio del movimiento armado en contra del gobierno de Francisco I. Madero, conocido como la Decena Trágica.
• 10 de febrero de 1818: nace en la Ciudad de México el poeta y político Guillermo Prieto.
• 11 de febrero de 1899: nace en la Ciudad de México el físico Manuel Sandoval Vallarta.
• 13 de febrero de 1893: fallece en la ciudad de San Remo, Italia el escritor, maestro y político Ignacio Manuel Altamirano.
• 14 de febrero de 1781: nace en Guadalajara el médico y político Valentín Gómez Farías.
• 14 de febrero de 1831: es
...