ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cemita Poblana

humbrago30 de Junio de 2014

607 Palabras (3 Páginas)644 Visitas

Página 1 de 3

CEMITA POBLANA

Ingredientes

Pan tipo cemita

Quesillo

Aguacate

Pápalo

Aceite de olivo

Cebolla

Ingrediente principal (milanesa, jamón, pata etc.)

Chipotles o Rajas

Las cemitas son un tipo especial de pan, elaborado crujiente, grande, y decorado con ajonjolí en la tapa que se rellena con ingredientes cocidos, comúnmente: milanesas, pollo, jamón, pata de cerdo, carne enchilada; aunque puede encontrarse una gran variedad en los ingredientes que rellenan el pan denominado cemita. Aunque el pan se puede conseguir en diferentes estados de la República Mexicana, el pan elaborado en Puebla es considerado como el original; aunque el nombre sea igual, existen diversas clases de cemitas dependiendo la región.

La preparación puede variar según el estado en el que se coman; se debe abrir el pan preferentemente a 1/4 de la base, su interior por lo general, contiene mucho más que el ingrediente principal, en la base puede llevar aguacate o frijoles, el ingrediente principal (milanesa, pata, pollo, jamón, etc.) queso o quesillo, como opcional chipotles o rajas, mas aguacate, cebolla y pápalo y un toque de aceite de oliva.

Los ingredientes preferentemente deben estar en ese orden.

En eventos deportivos o espectáculos artísticos, se puede encontrar la cemita como una opción de emparedado informal, propia para la ocasión, la cemita en este tipo de eventos es preparada generalmente con milanesa, papas hervidas, rodajas de papas fritas, quesillo, rajas de chile jalapeño fritas y sin desvenar (lo que resulta un emparedado bastante grasoso y picoso), cebolla y jitomate.

Uno de los lugares más conocidos para degustar las cemitas se encuentra en el mercado del Carmen, se llama "Cemitas la Poblanita", en donde no es raro ver filas para poder probarlas, existen muchos lugares que van desde locales establecidos hasta la venta de cemitas en el estadio Cuauhtèmoc en un partido de futbol.

La ascendencia directa de la cemita es eminentemente ibérica e hija de dos variedades de pan que durante la colonia eran entregadas en tributo a la corona española por la ciudad de puebla: un biscocho de sal, que era largo y duro; y unos panecillos o galletas huecas muy parecidas al pambazo francés.

Ambos panes especialmente para conservarse y ser consumidos en los largos viaje de navegación a España los cuales duraban muchos meses, se hacían con distintos tipo de harinas provenientes de Atlixco, entonces el “granero de México”, municipio que junto con Puebla San Martin, Cholula mantienen la tradición de la cemita.

El nombre del típico pan poblano tiene relación con el pan sin levadura de origen judío cultivado en España por la población sefardita (judío-española) Desde la época del imperio romano la ciudad de Puebla tributaba a Madrid con centenarios de toneladas de estos panes por lo menos seis veces al año para abastecer sus tripulaciones de alta mar en los océanos atlántico y pacifico, la cemita surgió de un largo proceso de fusión del bizcocho y la galleta hueca al cabo del periodo colonial y aparece como variedad única y con dicho nombre a mediados del siglo XIX , en coincidencia de la elaboración de cerámica de talavera, industria textil producción artesanal de vidrio en la regio del valle de Puebla.

Aparece como alimento de obreros y artesanos. Es el típico itacate de las clases populares, un tentempié que podía compartirse e intercambiarse con los compañeros. Fácil de guardar y transportar, porque puede comerse frio, es rendidor y barato. Hoy la cemita se rellena de diferentes tipos de productos, costumbre iniciada en los años 40 y 50 por obra de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com