ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Y Tecnologia Cultural

adagar8214 de Julio de 2013

9.656 Palabras (39 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 39

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CULTURA

Escritos producidos y organizados para los estudiantes de la materia

Por: Mg. Ernesto Estrada Araque

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE TEOLOGIA FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Centro de humanidades.

Medellín

2007

PRESENTACIÓN 4

JUSTIFICACIÓN 6

OBJETIVOS GENERALES 7

LOS PARADIGMAS EN LA HISTORIA DE LA CULTURA CIENTÍFICA 8

FUNDAMENTO DEL PARADIGMA DIGITAL 22

CULTURA SIN CIENCIA: EL PENSAMIENTO MITICO 30

RELACIONES ENTRE MITO Y CIENCIA 33

EL PAPEL DE LOS SUEÑOS EN LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES 35

LAS FACULTADES COMO TECNOLOGÍAS DEL ESPIRITU 38

ALGUNAS REALIZACIONES TÉCNICAS ANTIGUAS 40

EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA EN LA CULTURA GRIEGA 42

RELACION TEORIA - PRÁCTICA EN GRECIA 49

RELACIÓN ENTRE EL SURGIMIENTO DE LA CIUDAD Y EL ADVENIMIENTO DEL CIUDADANO 52

LA CIENCIA MEDIEVAL 55

PRACTICAS “CIENTÍFICAS” DE LA EDAD MEDIA 56

CULTURA CIENTÍFICA MODERNA 62

ELEMENTOS GENERALES PARA EL ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO: FORMULACION ESTANDAR DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA 73

ANALISTAS DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS CIENCIAS 74

CULTURA INVESTIGATIVA: EL GESTO DE BUSCAR. 76

DISTINCION DE LA FISICA CLASICA NEWTONIANA CON RESPECTO A LA FISICA ANTIGUA ARISTOTELICA 82

FISICA ARISTOTELICA O ANTIGUA. 86

FISICA NEWTONIANA O CLÁSICA 90

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES DE LOS SIGLOS XVIII AL XXI 97

EL MUNDO DE LA VIDA EN LA MODERNIDAD. 105

LAS TECNOCIENCIAS. 108

TECNOCIENCIA Y MANIPULACIÓN DE LA NATURALEZA 114

HUMANA 114

AVANCE DE LA TECNOCULTURA. 116

LA SOCIEDAD DROMOLOGICA 122

ELEMENTOS PARA PLANEAR LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA. 125

RELACIÓN ÉTICA – CIENCIA: ORIENTACIONES GENERALES. 133

EL VALOR DE LA TÉCNICA. 135

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA REFLEXIÓN ÉTICA – CIENCIA: 137

PENSADORES QUE PROBLEMATIZAN LA RELACIÓN ÉTICA CIENCIA. 140

HACIA EL PLENO EMPLEO. (Ulrich Beck) 158

LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ¿UN TEMA PARA LOS ARQUEÓLOGOS? 161

RFLEXIONES FINALES 165

TRABAJOS DE CONSULTA PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 168

BIBLIOGRAFÍA 171

ANEXO 173

PRESENTACIÓN

Los elementos de lectura que se ofrecen para acercarse al tema del papel que juega y que ha jugado la ciencia y la tecnología en la cultura, se presentan como una primera aproximación o como una tentativa con el fin de abrir un espacio, que desde la Universidad, posibilite crear las condiciones que nos permitan formarnos no sólo como universitarios, que se nutren de los desarrollos modernos de las tecnociencias, sino como seres humanos que se sensibilizan por un mundo que no se comprende sin las extensiones tecnológicas, generadoras de diferentes efectos de poder, que son necesarios de plantear en un mundo donde persisten los fenómenos de exclusión social.

La reflexión o la meditación que debe hacer la Universidad como “Alma Mater” de todo lo que tiene que ver con el procurar la humanización de la vida en las esferas públicas y privadas, nos desafía permanentemente a darle respuestas adecuadas a los grandes interrogantes e incertidumbres que recorren nuestra humanidad en lo mundial y en lo local.

Con el fin de aprender, de incorporar y de perfeccionar este saber dar respuestas, qué más oportuno que ingresar en la histórica experiencia que han asumido los seres humanos cuando, en medio de la extrañeza del vivir factual, averiguan por una respuesta inédita que signifique un acto creativo y liberador para la comunidad de personas que han sentido y vivido los límites y las urgencias de cada una de las épocas.

Los textos acá reunidos se presentan como el testimonio del esfuerzo teórico de quienes hicieron el intento por darle sentido a la totalidad que les abrumó y pudieron intensificar tanto el pensar como el entender y el comprender epistémico y mediante ello dar respuestas culturales para los humanos de cada tiempo.

También se ofrecen estas lecturas, para aproximarnos a la interpretación de nuestro propio presente Colombiano que se haya estructurado por la globalización y por la tecnocultura; por la crisis moral y social; por los conflictos violentos que padecemos a propósito de los intereses que se desatan sobre los recursos públicos.

Pensar nuestra época y sobre todo reflexionar sobre la forma en que nuestro país se integra a los desarrollos tecnocientíficos mundiales en medio de las grandes disparidades y asimetrías sociales, se constituye para todo universitario, en un reto que le invita a meditar acerca de qué dispositivos tecnológicos son los requeridos para jalonar el proceso cultural que incorporará a todos los nacionales con el fin de zanjar las diferencias que nos dividen en los conflictos que vivimos.

JUSTIFICACIÓN

El quehacer científico y tecnológico muestra en la actualidad un mundo cultural que, para responder a las urgencias cotidianas, requiere de los productos investigados y construidos por los científicos.

A la actividad científica moderna se le debe en parte el cambio causado en las maneras de reorientar la razón para interpretar los sueños, que desde los comienzos el ser humano ha experimentado para imaginar respuestas nuevas e inéditas a las situaciones y a las circunstancias vividas.

Los modernos iniciaron la tradición de definir la ciencia en términos matemáticos y experimentales, lo que significó para nosotros, herederos de este enfoque, el aceptar esta visión de mundo y de ciencia que tornó a nuestra espiritualidad en una mentalidad estrechamente positivista.

Durante todo el siglo XX los soñadores, al interior de ciencias como la física, la química y la biología, entre otras, expandieron y transformaron no solo el horizonte material de nuestro mundo fáctico con sus nuevas teorías y con sus descubrimientos e inventos, sino que realizaron la puesta en práctica de la característica primordial del ser humano, consistente en poner en obra la capacidad imaginativa que le habilita para ensoñar soluciones y salidas ante las coyunturas y dificultades que se le presentan a los seres humanos en los contextos históricos y sociales.

El curso de “Ciencia y Tecnología en la Cultura”, se convierte en la oportunidad que facilita y permite al estudiante familiarizarse, no solo con las producciones tecnológicas y tecnocientíficas, sino que le sensibiliza para que valore sus propias facultades espirituales que le constituyen, para que se transforme en un agente activo del quehacer científico y universitario, a través de la cultura investigativa.

OBJETIVOS GENERALES

• Promover la capacidad crítica del estudiante a partir de la historicidad del saber científico y de las condiciones teóricas que permiten esclarecer las diversas modalidades de apropiación del mundo.

• Valorar el saber científico y tecnocientífico como una posibilidad humana, que desde la Universidad, propicia la sensibilización, el entendimiento y el compromiso por la cultura investigativa del estudiante y futuro profesional, en el contexto de las urgencias históricas.

• Interrogar y plantear las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad como aspectos integrantes y solidarios, indispensables para comprender los efectos de la tecnociencia en la cultura.

LOS PARADIGMAS EN LA HISTORIA DE LA CULTURA CIENTÍFICA

Por: Ernesto Estrada Araque

[ver presentación - 2PARADIGMASCULTURASOCIEDAD.ppt]

Objetivos

• Entender en qué consisten los paradigmas, sus características, funciones, finalidad, alcances.

• Plantear el poder de los paradigmas sobre las esferas de lo mental, de lo social y de lo ambiental.

• Reconocer las potencias de los sujetos al interior de los paradigmas.

El estado actual de la cultura y de la sociedad colombiana no ha propiciado al interior de los sistemas institucionales la disposición reflexiva en las gentes para pensarse en el presente donde transcurre nuestra facticidad .

En atención a tal urgencia el sistema educativo y universitario colombiano se constituye en la instancia más indicada para pensar y para asumir el liderazgo, con el fin de propiciar la comprensión que nos merecemos como sujetos que, haciendo parte de la historia que nos compromete, contrajimos el desafío de la formación universitaria y profesional de cara a una realidad tan compleja en las esferas sociales, culturales y morales, y que hoy convoca a la comunidad universitaria colombiana para emprender las tareas específicas que conduzcan al esclarecimiento de un porvenir menos conflictivo que el actual presente que vivimos.

¿Cómo acceder a la comprensión de nosotros en una sociedad globalizada por la tecnocultura y con conflictos sociales, económicos y morales que desbordan con desmesura trágica, las ilusiones colombianas de lograr ambientes humanos que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com