Ciencias Sociales
Cristobal123453 de Agosto de 2014
3.023 Palabras (13 Páginas)264 Visitas
Ciencias Sociales
MINI ENSAYO
MÓDULO 4 (Nivel: Cuarto Medio)
1.
En el sistema económico actual, Chile mantiene una serie de pactos y acuerdos políticos y comerciales con otros países del continente americano. Entre esos acuerdos se destacan los que Chile ha suscrito con el(la)
I) Mercosur.
II) Apec.
III) Nafta.
A. Sólo II
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III
2.
“La intensificación de estos vínculos de dependencia han sido esquematizados […] en los modelos centro-periferia, es decir una Norteamérica desarrollada y una Iberoamérica periferia del mundo capitalista, que trabaja para la primera. Así, en definitiva, el desarrollo-subdesarrollo son las dos caras de una misma moneda y la historia de una distorsión entre el diferente ritmo de crecimiento de una población y sus medios productivos, sus infraestructuras y sus servicios.”
(Juan Márquez,, “Iberoamérica: tercer mundo” en revista Rávida nº 4)
A partir del texto citado es posible determinar que
I) el autor coincide con la visión propuesta por la CEPAL sobre la situación económica de latinoamericana.
II) el sistema económico capitalista es la causa del subdesarrollo latinoamericano.
III) una expresión del subdesarrollo latinoamericano sería su inferioridad en la cantidad y calidad de sus servicios e infraestructura.
A. Solo II
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III
3.
Una de las características de la economía en la actualidad dice relación con la movilidad del capital y la existencia de empresas transnacionales, las cuales trasladan los procesos productivos a regiones periféricas de los grandes centros. Las razones para la realización de dicho traslado son variadas, pero entre las más importantes podemos mencionar
I) la existencia en dichos lugares de mano de obra con menor grado de calificación y por lo tanto más barata.
II) la existencia de una legislación financiera más flexible en la periferia.
III) las menores exigencias medio ambientales en dichos lugares en relación a los centros económicos.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo I y III
E. I, II y III
4.
En las últimas décadas la economía mundial ha tenido importantes cambios, los que han hecho surgir el fenómeno conocido como globalización, el cual tiene como principales características
A. el surgimiento de economías mundiales autosuficientes.
B. el proteccionismo estatal a las industrias en los países subdesarrollados.
C. el incremento de la interdependencia económica.
D. la prohibición estatal de inversiones en el extranjero.
E. el control estatal del manejo económico.
5.
La desaparición de la Unión Soviética tuvo repercusiones a nivel mundial. Una de ellas fue
I) el fin de la Guerra Fría.
II) el fin de la tendencia a formar bloques entre los países del mundo.
III) el derrumbe de la mayor parte de los países capitalistas del mundo.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Solo II y III
6.
“Son aquellas en las que los socios acuerdan la eliminación mutua de aranceles aduaneros, pero conservan su propio arancel frente a terceros países”. De acuerdo a las relaciones económicas en el mundo actual, la definición anterior corresponde al concepto de
A. Unión aduanera.
B. Acuerdos multilaterales.
C. Acuerdos unilaterales.
D. Zonas de libre comercio.
E. Uniones económicas.
7.
Uno de los graves problemas del mundo actual se relaciona con el deterioro medioambiental. Entre las fuentes contaminantes más importantes a nivel mundial, se destaca(n)
I) las industrias.
II) los desechos nucleares.
III) las plantas nucleares.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y II
D. Solo II y III
E. I, II y III
8.
“Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se pierden unos 11,3 millones de hectáreas de bosques, especialmente en Asia, África y América Latina. Entre 1981 y 1990, algunos países latinoamericanos ya habían perdido más de la cuarta parte de la superficie forestal total, como es el caso de Costa Rica(19%) y Paraguay(27%). Se calcula que, en 2025, de seguir el actual ritmo de deforestación, el hemisferio sur no dispondrá de bosques aprovechables”.
(Editorial Sol90. Historia Universal).
El texto anterior se refiere al proceso de deforestación, el cual presenta las siguientes consecuencias:
I) pérdida de la calidad de los suelos.
II) disminución de la biodiversidad.
III) disminución de la producción de oxígeno en el planeta.
A. Solo II
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III
9.
Entre las características comunes del desenvolvimiento político de América Latina durante las décadas de los años sesenta y setenta, se puede señalar
A. la proliferación de gobiernos de transición democrática.
B. la instalación de gobiernos liberales.
C. la instalación de estados socialistas.
D. el desarrollo de dictaduras militares.
E. la profundización de gobiernos democráticos de carácter popular.
10.
La caricatura de la figura número 4 representa a los máximos dirigentes de Estados Unidos (Harry Truman) y la Unión Soviética (Joseph Stalin). De su análisis podemos determinar que la caricatura corresponde al momento histórico conocido como
A. Crisis de 1929.
B. Crisis de los misiles.
C. Carrera espacial.
D. Guerra de Vietnam.
E. Guerra Fría.
11.
De los bloques económicos actuales, el(los) que se destacan por presentar un importante destino para las exportaciones chilenas es(son)
I) Nafta
II) APEC.
III) Unión Europea.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III
12.
Entre las características generales del mundo actual se destaca(n)
I) la importancia del mercado en el ámbito económico.
II) el fortalecimiento de la hegemonía de Estados Unidos.
III) la interdependencia económica entre naciones.
A. Solo II
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III
13.
Uno de los graves problemas que enfrenta el mundo actual se relaciona con el elevado porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza. Entre las causas que explican este fenómeno se destaca(n)
I) la escasez de recursos naturales en los países pobres.
II) el excesivo control estatal de la economía.
III) la pésima distribución de la riqueza a nivel mundial.
A. Solo I
B. Solo III
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III
14.
El cartel de la figura Nº 2 hace referencia a una política de segregación racial. En él se lee “Bajo la sección 37 de las leyes de la playa de Durban, esta área de baño está reservada para el uso exclusivo del grupo de raza blanca”.
Figura Nº 2
Esta segregación, conocida como Apartheid y que implicaba constantes violaciones a los Derechos Humanos, fue implementada durante décadas en
A. Estados Unidos.
B. Sudáfrica.
C. India.
D. Congo.
E. Australia.
15.
Existe cierto consenso internacional acerca de los múltiples factores que pueden ayudar a combatir la pobreza. Dentro de los cambios estructurales, se cuenta la necesidad de ampliar y profundizar la
A. dependencia.
B. militarización.
C. forestación.
D. educación.
E. monoproducción.
16.
Uno de los cambios más importantes en el desarrollo económico de las últimas décadas ha sido el fenómeno de la globalización, el cual cuenta con promotores o partidarios, así como también importantes grupos que actúan como detractores. Las principales críticas que estos últimos realizan al fenómeno, se relacionan con que la globalización ha provocado
I. la dependencia tecnológica de los países menos desarrollados.
II. el efecto dominó en las crisis económicas.
III. la pérdida de las identidades culturales locales.
A. Solo II
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III
17.
¿Cuáles de los siguientes países forman parte del “MERCOSUR” (Mercado Común de América del Sur)?
A. Brasil y Argentina.
B. Argentina y Venezuela.
...