ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudad antigua.

letyfrancoEnsayo14 de Octubre de 2016

2.710 Palabras (11 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2][pic 3]


[pic 4]

INDICE

Capítulo I

Las creencias sobre el Alma y Sobre la Muerte                 3 - 4                                                      

Capitulo II

El culto de los Muertos                                                      5 – 6

Capitulo III

El Fuego Sagrado                                                                 7                                                                                      

Capitulo IV

La Religión Domestica                                                     8 – 9                                                

Conclusión                                                                           10

Opinión Personal                                                                  11

INTRODUCCION

En este libro hablaremos de que principios y reglas se gobernaban en Grecia y Roma.

Veremos las diferencias radicales de sus diferencias radicales y esenciales, que distinguen y perduran en estos pueblos antiguos.

La idea que se ha forjado Grecia y Roma que han perturbado a nuestras generaciones.

La comparación de las creencias y las leyes muestran que una religión primitiva ha constituido la familia griega y romana.

Ha establecido e matrimonio y la autoridad paterna ha determinado los rangos de herencia.

Así se dan a conocer sus tradiciones, sus cultos a sus muertos y sus descendencias de sus familiares.

El pasado nunca muere por completo para el hombre este puede estar conservado aunque no presente.

Observaremos a los Griegos del tiempo de Pericles, a los romanos tiempos de cicerón.

Capítulo I

Creencias sobre el alma y sobre la Muerte.

Hasta los últimos tiempos la historia de Grecia y Roma, se vio persistir los pensamientos y usos, de la naturaleza, sobre su alma y sobre el misterio de la muerte.

En las poblaciones Griegas e italianas hablan que existía una segunda vida y esta era después de la muerte. Lo veían no como una disolución del ser si no como un cambio de vida.

Se creía que en esta segunda existencia la alama permanecía asociada al cuerpo, que este nacía con el que la muerte no los separaba.

Los ritos que se realizaban cuando era colocado el cuerpo en el sepulcro, constaban de ceremonias religiosas  y ellos decían que encerraban sus almas en la tumba. De aquí partía los rituales y creencias, de las cuales el llamarlo tres veces el alma del muerto por el nombre que había llevado era para desearle vida feliz bajo tierra, en esta época se decía que se tenía que enterrar con sus objetos de que se suponía tenía necesidad como: vestidos, vasos, armas. Se le derramaba vino sobre la tumba para clamar su sed.

Se les degollaba a Caballos y sirvientes creyendo que estos ocuparían y que se los enviaban para que les ayudaran en su otra vida.

La creencia primitiva se derivó de la sepultura, para que el alma permaneciera en la morada subterránea, que esto era conveniente para su segunda vida, este quedaba recubierto de tierra.

Se decía que el alma que no tenía sepulcro su alma vivía errante, en forma de fantasma larva, este no se detenía nunca y no podía aspirar a un reposo, de lo cual no podía recibir las ofrendas y alimentos.

Se decía que estas almas errantes espantaban a los vividos haciéndose los aparecidos.

En la antigüedad  se decía que no bastaba con ser sepultado y cubierto de tierra, para ellos era preciso realizar ritos tradicionales y determinadas formulas.

Se decía que si se les daba una sepultura y los ritos a las almas errantes estos dejaban de atormentar a los vivos.

En Atena la Muchedumbre acuso  e hizo matar a sus generales de no seguir sus antiguas creencias ya que a estos les daba igual si se enterraban con tierra o se desintegraban en agua. Así recuperaban miles de almas que estaban errantes.

De aquí se tomó que la ley se infligiera a los grandes culpables fueran privados de una sepultura con sus rituales.

Ovidio y Virgilio decían que las tumbas se rodeaban de guirnaldas y flores que se depositaban tortas, frutas, sal y que se derramaba vino y a veces sangre de las víctimas.

Se decía que se realizaba un agujero para que los líquidos llegaran hasta el difunto.

Luciano se burlaba de las creencias y decía “Piensan  los Hombres que las almas vienen de lo profundo por la comida que les traen que se regalan con el humo de las viandas y que beben el vino derramado sobre la fosa”.

Y le dijeron que sus muertos bebían y comían sus alimentos en la época de Plutarco aún se seguían esas creencias.

Todas estas creencias que se puede decir ridículas han seguido durante generaciones.

Capitulo II

Los Cultos a los Muertos.

Las creencias dieron lugar a reglas de conducto a puesto que los muertos tenían  necesidad de alimentos y bebidas y esto se consideró un deber de los vivos el satisfacer estas necesidades

Los muertos pasaba por ser seres sagrados; los antiguos le otorgaban lo más respetuoso epítetos que se le llamaban; buenos, santos, bienaventurados.

Cada muerto era un Dios, no había una distinción de los grandes hombres o el malo en cuanto moría, este se volvió Dios como el hombre de bien.

Los griegos daban de buen grado a los muertos de dioses subterráneos; los romanos daban el nombre a sus muertos de Dioses manes, esto era por haber dejado la tierra por ser divinos.

Las tumbas eran templos de estas divinidades y se ostaban las inscripciones sacramental Dis Manibus significaba que Dios vivía allí enterrado.

El culto a los muertos se encuentra entre los helenos entre los latinos, los sabinos y los escrutos.

El libro sagrado se le llamo a las Leyes de Manú este libro habla de los cultos a los Muertos. Hace referencia a las antiguas creencias las cuales eran opuestas.

Pero aun que han pasado muchos siglos los indios siguen con los tributan ando sus ofrendas a sus antepasados.

Este tributo era el mismo para Grecia, India e Italia, los India como Grecia consideraba que los muertos como los seres divinos gozaban de una existencia bien aventurada.

Pero estos tenían que ser constantes con sus ofrendas para que no se volviera un alma errante que atormentaban a los vivos.

Los romanos profesaban el mismo culto, una de estas fue Elektra la que pide a su padre que tenga piedad de ella y de su hermano Orestes, pide que le haga volverá este país, le pide que atienda sus libaciones, Electra tiene la certeza que no solo otorgan bienes materiales si no también les pide un corazón, más casto que el de su madre y manos más puras.

La religión de los muertos parece ser más antigua que las que haga existido entre las razas de hombres. Antes de concebir y adorar a Indra y Zeus.

La idea de los muerte ha sentido el hombre por primera vez  la idea de lo sobre natural y han decidido esperar en algo más allá de lo que veían.

La muerte fue el primer misterio y puso al hombre en el camino de los misterios. Lo que hizo que elevara su pensamiento de lo Visible e invisible.

Capitulo III

El Fuego Sagrado.

La casa de los Griegos o de los romanos  se tenía un altar que lo más importante de este era que el fuego siempre estuviera encendido y no cesara este, siempre tenía que haber cenizas para que este no se apagara ya que la casa que no tuviera era una desgracia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (275 Kb) docx (58 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com