Comentario texto: Tratado de Filipo II con la Liga de Corinto
Enviado por Jose Manuel Abad Lopez • 12 de Mayo de 2025 • Apuntes • 1.405 Palabras (6 Páginas) • 17 Visitas
Tratado de Filipo II con la Liga de Corinto
El texto que será objeto de comentario se trata de un documento escrito encontrado en la acrópolis de Atenas que cuenta con dos fragmentos, A y B, en este caso analizaremos la parte A. Es de carácter público de tipo judicial y gubernamental y se data que se escribió en el 337 a.C. Consiste en un juramento que Filipo impone a los miembros de la Liga de Corinto para mantener la paz en Grecia y evitar que estos se revelen.
En Atenas durante los años 404-403 a.C., se instauró el Gobierno de los Treinta Tiranos, marcado por un régimen oligárquico. Sin embargo, a finales del año 403 a.C., se logró restablecer una democracia, volviendo al sistema de gobierno tradicional. En los años siguientes, Atenas mantuvo una enemistad contra Esparta, debido a tensiones políticas y sociales. El deseo de todos los niveles de la sociedad por los beneficios del imperio fue aprovechado por los tebanos en Atenas en el 395 a.C.
La Guerra de Corinto consistió en un enfrentamiento entre Esparta contra la coalición de Atenas, apoyada por Persia, Beocia, Corinto y Argos.
Esparta logró la victoria en la guerra debido al cambio del apoyo de los persas hacia el bando de los lacedemonios, otorgándoles una ventaja decisiva. Posteriormente, en el año 386 a.C., se firmó la Paz del Rey, que estableció que Asia, y territorios como Chipre y Clazómenas, quedaría bajo el dominio del rey de Persia, consolidando la influencia persa en la región.
Una década después, en el año 371 a.C., tuvo lugar una conferencia de paz en Esparta. Durante esta reunión, Esparta intentó impedir las aspiraciones de los tebanos al tratar de firmar el tratado en nombre de Beocia, tratando de invalidar y controlar los intereses locales de Tebas, lo que provocó una ruptura de las negociaciones, mostrando las tensiones entre las ciudades-estado.
En el año 371 a.C., la Batalla de Leuctra marcó un punto crucial en la historia de Grecia. En esta guerra, Esparta fue derrotada por Tebas, lo que conllevo a consecuencias estratégicas y políticas para la región.
Este hecho debilitó el dominio de Esparta en el Peloponeso y en Mesenia. Asimismo, la victoria por parte de Tebas allanó el camino para una década en la que Tebas consolidó su hegemonía y reconfiguró el equilibrio de poder en la antigua Grecia.
Tras la decadencia del poder espartano, el foco de la historia griega pasó al conflicto entre Atenas y Tebas. Sin embargo, ninguna de las dos logró consolidarse como fuerza dominante, ya que carecían de la capacidad para imponer un acuerdo definitivo. Además, la falta de intervención de fuerzas exteriores impedía que cualquiera de los dos bandos tuviera una ventaja sobre el otro. Este periodo reflejó un equilibrio inestable y marcó una etapa de rivalidad constante y desgaste entre las poleis griegas.
Entre los años 359 y 336 a.C., Macedonia experimentó una expansión de su poder ante una Grecia sumida en constantes guerras. Durante este periodo, los macedonios, junto a Argos y Arcadia, se enfrentaron a alianzas rivales lideradas por Tebas, Atenas y Corinto. Un momento decisivo ocurrió en el año 338 a.C., cuando Filipo II obtuvo una victoria en la Batalla de Queronea. Este triunfo consolidó su posición como líder de Grecia, marcando el inicio de una etapa de hegemonía macedonia.
Para garantizar la estabilidad en Grecia, Filipo II promovió una alianza destinada a preservar la paz y para ello fundó la Liga de Corinto, en la que estuvieron las principales poleis, excepto Esparta. Los miembros de la Liga se comprometieron a realizar contribuciones militares para apoyar las campañas de los macedonios, también se estableció la prohibición de la violencia entre las poleis para garantizar una coexistencia pacífica.
La influencia de las culturas persas y griegas en Macedonia dejó una profunda y duradera huella. Por un lado, el proceso de helenización llevó a adoptar elementos griegos como la religión, los deportes, la lengua y los nombres. Por otro lado, la estructura social y militar de Macedonia fueron heredadas de la cultura persa, fortaleciendo la cohesión social como el poder militar.
En el ámbito arquitectónico se vivió un auge en la construcción de fortificaciones militares, así como de grandes estructuras icónicas como las de Epidauro y Halicarnaso.
El movimiento social y económico también cobró relevancia, con un crecimiento continuo del comercio y de la inmigración fuera de Atenas. En el terreno religioso, se observó un aumento de la popularidad de cultos extranjeros y un desarrollo de los santuarios panhelénicos, que contribuyen a una mayor conexión cultural entre las distintas poleis.
Pasando al análisis del texto podemos ubicar distintas ideas en él, en primer lugar, la búsqueda de la paz por parte de Filipo II entre los territorios griegos que a este le pertenecían, además que quién generase discordia entraría en guerra con las otras poleis. Esta imposición de paz por parte de Filipo hacia los miembros de la Liga de Corinto podía ser una manera para facilitar el gobierno sobre el territorio griego y así evitar que estos se revelen en contra del reino macedonio, la unión de las poleis a través de este Tratado facilitó y aumentó la libre circulación de personas y bienes, lo que permitiría que los miembros de la Liga prosperaran a mayor velocidad. A pesar de su dominio sigue respetando las formas de gobierno que posee cada polis. Otro motivo por el que se creó esta Liga fue para tratar de conquistar el imperio persa como venganza por lo que pasó durante las guerras médicas, idea que Alejandro Magno continuó después de la muerte de su padre Filipo. Al inicio del texto realiza un juramento en el que nombra a diversos dioses de la cultura griega, dando a entender que aquella poleis que rompa el tratado será castigado por los dioses. A pesar a haber sido este escrito encontrado solo en la acrópolis de Atenas, debe de haberse repartido también entre el resto de miembros de la Liga debido a que imponía una orden por parte del Hegemon. En el texto también se puede ver la distribución de poderes en la Liga de Corinto con la presencia del consejo y del rey, siendo ellos quienes toman las decisiones que afectan a la Liga, imponiendo su poder sobre el resto de miembros y sin cuestionarles su opinión sobre la idea tomada. Por último, Alejandro Magno rompió el tratado impuesto por su padre tras la muerte de este, atacando a aquellas ciudades que se rebelaron por creer que podían aprovechar su inexperiencia en el cargo, la derrota de las poleis rebelde sirvió para evitar la rebelión de otros miembros de la Liga.
...