ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Complejidad Juridica Y Diversidad Cultural

evellreyes14 de Septiembre de 2011

4.947 Palabras (20 Páginas)1.776 Visitas

Página 1 de 20

MAYO FRANCES República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Bolivariana De Venezuela

Maturín-Monagas

Estudio Jurídico

f

f

Profesor(a) integrantes

ARAMID ORTA EVELL REYES

MARIBEL SALAZAR

ARCANCEL CARRILLO

SECCION 01 MARIANGELES NIETO

HUGO FERMIN

JOSE DIA

DESARROLLO

NACION: Proviene del latín “Naceré” que quiere decir nacer, es una agrupación mayor de personas que se constituyen a partir de sus costumbres y tradiciones. Es una sociedad consistente de ello que se basa en lazos primordiales y solo existe por que sus miembros se confiesan parte de ella.

El concepto de Estado parte de que todos los humanos se dividen en grupos llamados Nacionales (miembros de las Naciones) se distinguen por una identidad común y generalmente por un mismo origen en el sentido de ancestros comunes parentescos.la identidad nacional se refiere especialmente a la distinción de características especificas de grupo.

La Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

Nación política:

En el campo del derecho político, la nación política es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del ordenamiento jurídico y de las cuales emanan todas las demás.

Han sido objeto de debate desde la Revolución francesa hasta nuestros días las diferencias y semejanzas entre los conceptos de nación política y pueblo, y por consiguiente entre soberanía nacional y soberanía popular. Las discusiones han girado, entre otras cosas, en torno a la titularidad de la soberanía, a su ejercicio, y a los efectos resultantes de ellos

Nación Cultural:

El concepto de nación cultural es uno de los que mayores problemas ha planteado y plantea a las ciencias sociales, pues no hay unanimidad a la hora de definirlo. Un punto básico de acuerdo sería que los miembros de la nación cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo ético-político diferenciado debido a que comparten unas determinadas características culturales. Estas pueden ser la lengua, religión, tradición o historia común, todo lo cual puede estar asumido como una cultura distintiva, formada históricamente. Algunos teóricos[cita requerida] añaden también el requisito del asentamiento en un territorio determinado.

La Nación Cultural y el Estado:

Un Estado que se identifica explícitamente como hogar de una nación cultural específica es un Estado-nación. Muchos de los Estados modernos están en esta categoría o intentan legitimarse de esta forma, aunque haya disputas o contradicciones en esto. Por ello es que en el uso común los términos de nación, país, tierra y Estado se suelan usar casi como sinónimos (pese al sentido ideológico profundo adverso).

Ejemplo de Nación Cultural sin Estado propio es el del pueblo judío antes de la aparición del Estado de Israel o el del pueblo Palestino, cuyos miembros se encuentran en diferentes países, pero con un origen común, según el sentido de la diáspora. También se encuentran pueblos como los kurdos o los asirios, que se describen como naciones culturales sin Estado

El ESTADO: Es un conjunto de instituciones que poseen la autoridad y posteta para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Para Hans Kensel el estado no son los hombres que vemos y tocamos y que ocupan un espacio sino únicamente un sistema de normas que tienen por contenido cierta conducta humana.

El Estado esta conformado por las siguientes bases: Población, Territorio, Poder Soberano y Estructura Jurídica.

La población entra aquí como uno de los elementos más importantes en la formación del Estado; que son aquellos grupos de personas que se reúnen en un territorio determinado, instalándose en una comunidad política para crear derechos y obligaciones sobre las demás, creando a su vez el orden jurídico para el mantenimiento del orden dentro de su población, que es la causa que origina el nacimiento del Estado.

Elementos del Estado:

a.- Población: Es el elemento humano, al respecto se debe distinguir entre,

* Habitantes: Que son los residentes dentro del territorio.

*Pueblo: Concepto mas restringido, ya que se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio de los derechos políticos.

*Territorio: Es el elemento geográfico, comprende Suelo, Sub.-suelo, Espacio aéreo y marítimo.

Rol del Estado: representa, dirige y regula la vida de la sociedad así mismo es la encargada de garantizar la sastifaccion de sus necesidades publicas, así como facilitar y vigilar el adecuado suministro de los bienes privados y públicos.

El gobierno debe velar en todos sus niveles por el bienestar social considerando como principio fundamental la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, pero también tiene obligaciones esenciales que son indelegables que no pueden recurrir a terceros que son la justicia, la seguridad entre otras, y obligaciones no esenciales que esta obligada a prestarla pero la delegan terceros como lo es la educación, la salud entre otra y se debe sastifacer por encargo de La Constitución (Ley fundamental para la vida en comunidad) a través del presupuesto.

LA SOCIEDAD: La sociedad humana se formo con la aparición del hombre. En la prehistoria la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde el jefe siempre era el mas fuerte y sabio del grupo. No fue asta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambio dando paso a un sistema social en el que los estamentos inferiores de la sociedad podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia que origino la aparición de la política, pero no fue asta 1789 con la Revolución Francesa cuando se dio la tendencia de sociedad cambio radicalmente haciendo que cualquier persona pudiera subir a un estatuto superior.

También se puede decir que es un conjunto de individuos que comparten una cultura y que se relacionan interactuando entre si, cooperativamente, para formar una comunidad, actuando acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinado a la subsistencia.

Multiculturalismo: la noción del multiculturalismo surge de la conjunción de dos términos: múltiple y cultural, la palabra múltiple designa muchos elementos distintos entre si, y la palabra cultura puede tener varios significados: primero, la cultura es un elemento del contexto social que forma nuestra personalidad influye sobre nuestra identidad. En segundo lugar, también hay que subrayar que la cultura es un producto humano y social y que por lo tanto esta en continuo cambio por las acciones del hombre.

La cultura tiene dos componentes principales:

La cultura material: esta compuesta por todos los elementos tangibles relacionados con una cierta cultura pudiendo ser la forma de vestir, los símbolos religiosos, el arte y la literatura.

La cultura inmaterial: son el conjunto de valor de creencias, el modo de pensar de actuar, las costumbres matrimoniales (poligamia y monogamia…)La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com