ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interrelacion Dialectica Estado-comunidad-universidad


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2012  •  2.599 Palabras (11 Páginas)  •  1.771 Visitas

Página 1 de 11

1. III. La Moral y lo Educativo en el Pensamiento de Bolívar.

A 176 años de la desaparición física de Simón Bolívar, aquel fatídico 17 de diciembre de 1830. Hoy más que nunca su grito de libertad, su denso y profundo pensamiento, siguen perdurando en América, con un lenguaje de nitidez y transparencia admirable que lo ha llevado a remontar las auras del tiempo, prolongándose no únicamente en su época, sino en la nuestra, por esta razón se le ha atribuido poseedor de una visión futurista y hasta apocalíptica. Con lo que se reafirma, una vez más que la historia es la "ciencia de los hombres en el tiempo".

Simón Bolívar (1783-1830) tal vez no tuviera para algunos crítico o detractores la refinada cultura de Miranda, ni los conocimientos militares de San Martín, pero su pasión por la independencia de América, su carismático poder de convicción, sus ideas sobre la integración, la moral y la educación, la fuerza contundente de sus palabras y accionar al igual que la firmeza de su pluma, entre otras, hicieron en él, el símbolo y la voz de la libertad Americana, tal como lo comprendió el apóstol de la Revolución Cubana, José Julián Martí (1863-1895) en su momento. Al señalar en una de sus obras

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay hombres que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se revelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados. Bolívar de Venezuela; San Martín del río de la Plata; Hidalgo de México. Se les debe perdonar sus errores, por que el bien que hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desgraciados no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz.

Es innegable la influencia que ejercieron en Simón Bolívar el pensamiento de sus maestros, y los acontecimientos sociales de la época que ocurría en el territorio venezolano al igual que en otras latitudes, pero de la influencia de sus maestros, de todos ellos se resalta la figura de Simón Carreño Rodríguez, -el Robinson de América- quien se encargó de su educación, dejando honda huella en su pensamiento y personalidad, con lo que se evidencia que los grandes hombres se nutren del pensamiento que refleja la realidad del Mundo y de la praxis que desarrollan las virtualidades progresivas de la historia en correspondencia con su tiempo. En razón de ello, entre el retumbar de los cascos de los caballos y el olor acre de la pólvora, protagonizaría Bolívar al lado de los grupos populares, la gente de color del pueblo llano, algunas de las acciones más hermosas y proféticas del acontecer sociohistórico político y moral de Hispanoamérica para los siglo XVIII y XIX, proyectadas todas ellas a la actualidad.

Por ello recordamos una vez, uno de los postulados del maestro, combatiente y revolucionario, Marc Bloch, -historiador francés-, quien señalaría que "la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente".

PRINCIPIO DE EQUIDAD

La palabra equidad proviene de la voz latina aequitas – atis que significa igualdad de ánimo. En el campo del derecho, encontramos tres acepciones reconocidas de la palabra equidad. De tal manera que son varias, pero no indiferentes ni antagónicas las acepciones de dicha palabra. La primera acepción es equivalente a justicia. En este sentido, se entiende por equidad lo fundamentalmente justo al fin y al cabo la palabra equidad expresa una de las dimensiones de la idea de justicia, es decir, el principio de igualdad o proporcionalidad.

Por tanto, para esta acepción justicia y equidad resultan vocablos sinónimos.

Otra de las acepciones, para algunos la más importante, es la de denotar una norma individualizada (sentencia judicial o resolución administrativa) que sea justa; es decir, que resulte justa en el caso particular y concreto para el que se dictó. En este sentido, se suele hablar de equidad como de aquello que el juez debe poner en práctica para lograr que resulte justa la conversión de la norma genérica y abstracta de la ley en la norma concreta e individualizada de la sentencia dictada para un caso singular.

Para los efectos de nuestro estudio, sólo tomaremos como punto de partida la primera de las acepciones esgrimidas, pues es la que tiene mayor incidencia en la crítica que estamos sustentando. De ahí, la importancia de que al momento de que un ente moral oficial entre a un proceso en defensa de sus intereses patrimoniales, se le dé un trato equitativo y justo con respecto a su contraparte que en la especie será un particular o persona moral no oficial. En atención a este principio, se deberá dar un mismo trato a las partes, las mismas oportunidades para hacer valer sus derechos y ejercitar sus defensas.

El principio de equidad es un Principio General del Derecho.

Constituye uno de los postulados básicos de tales Principios Generales del Derecho su íntima relación con la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que Aristóteles consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aún siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.

Es la interpretación del derecho natural a la luz de un caso concreto. Tiene su raíz en ARISTOTELES quien decía que la equidad es la dichosa rectificación de la justicia, es la obediencia a las leyes (lo justo legal)

Es la justicia, entendida como dar a cada uno lo que le corresponde.

PRINCIPIO DE EQUIDAD

Desde los primeros aconteceres jurídicos de la humanidad, la equidad ha

significado luz; e incluso se podría afirmar que esa luz de la equidad ha

acompañado al hombre desde que éste tuvo la posibilidad racional de hacer el

bien y evitar el mal.

Esta noción tiene su fundamento histórico dentro de la organización romana,

cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com