Con esta investigación deseamos contribuir a la cultura y a los hechos acontecidos durante la guerra del chaco
cerekikoDocumentos de Investigación4 de Julio de 2017
2.296 Palabras (10 Páginas)339 Visitas
Ministerio de Educación y Ciencias
College L´ImmaculéeConception
Proyecto de Historia
La guerra del chaco
Integrantes:
- Silvana Brizuela
- Araceli Domínguez
- Luz Ferreira
- Kiara Gauto
- Tania González
- Meiell Rey
Grado: 9no “A”
Grupo 2
2017
Introducción
Con esta investigación deseamos contribuir a la cultura y a los hechos acontecidos durante la guerra del chaco, pretendemos ofrecer un conocimiento sobre el pasado de nuestro país. Consideramos de mucha importancia la información brindada a nuestra área.
Con este proyecto queremos formar a las futuras generaciones para que aprendan más sobre su patrimonio cultural e instruir la importancia de la guerra para que no cometan los mismos errores. Para que podamos apreciar el heroísmo de los hombres que combatieron en la guerra y defendieron la patria.
El objetivo de este proyecto es recoger información de cómo fue la guerra, ya que todos aquellos que dieron la vida por nuestro suelo fueron y serán parte de nuestra Historia paraguaya. Este trabajo podría ayudar a que mis compañeros puedan conocer cómo se originó la guerra.
Justificación
Realizamos este trabajo para brindar a los jóvenes conocimiento sobre la guerra del chaco. Es importante conocer nuestra historia para no volver a repetirla y crear nuevas historias llenas de paz y amor con el paso del tiempo.
La guerra del chaco caracteriza a los paraguayos como fuertes y valientes guerreros salvadores de la patria, destacando también a las valientes mujeres que dieron todo por los soldados.
Nuestro objetivo es informar sobre este acontecimiento muy importante en la historia paraguaya e incentivar a los jóvenes a seguir adelante, a luchar y no rendirse.
Objetivos Generales
Para construir un Paraguay dentro de una cultura de Paz y Libertad me doy cuenta que debo:
- Conocerme, aceptarme y amarme, pues soy criatura hecha a la imagen y semejanza de Dios.
- Sentirme responsable de mis actos.
- Conocer mis obligaciones y mis derechos como se que habita este hermoso País.
- Valorar mi libertad para actuar y planificar mi proyecto de vida.
Objetivos Específicos
- Identificar las campañas, batallas, hechos y personajes de la guerra de 1932 -1933.
- Analizar los efectos de la guerra.
- Valorar y respetar nuestra cultura y reconocer a las mujeres paraguayas como valientes salvadoras de la patria.
Planteamiento del problema
- ¿Cuáles son las batallas que tuvieron lugar en la guerra?
- ¿Cuáles son los hechos y personajes más significativos?
- ¿Qué importancias tuvo la recuperación del Chaco del poder de los bolivianos?
- ¿Cuál fue el rol de la mujer paraguaya en aquella época?
GUERRA DEL CHACO
Campaña 1932
- Nuevo Gobierno:el 16 de agosto de 1932, Guggiari entrego e mando a Eusebio Ayala, a quien se le conocía por sus ideas pacificas, pero que pronto se convirtió en el vocero de la intransigencia paraguaya.
- Los planes militares: la vieja guardia del ejército propugno la defensa a orillas del rio Paraguay, abandonando el resto del Chaco. Estigarribia se opuso enérgicamente a este plan y sostuvo la necesidad de la guerra ofensiva. Propuso atacar las posiciones bolivianas antes de que se completara la concentración de las fuerzas enemigas.
- La Batalla de Boquerón: el Paraguay pasó a la ofensiva atacando el fortín Boquerón desde el 9 de septiembre hasta el 29 de septiembre de 1932, en el que finalmente se rindió la guarnición. Hubo un retroceso general boliviano. Este triunfo tuvo enorme importancia, a pesar de las numerosas pérdidas humanas de nuestro ejército, la moral de las tropas y de todo el pueblo se fortaleció en gran manera. Fue una de las guerras más sangrientas y recordadas de la guerra. El 29 de septiembre, cuando se preparaba el ataque final, aparecieron en las trincheras bolivianas banderas blancas de rendición, ya que tenían agotadas sus municiones, agua y comida, y solo quedaban 400 hombres. A pesar de eso, el ejército paraguayo tomo el fortín. La batalla de Boquerón fue una escuela para los soldados y oficiales paraguayos, lo cual permitía a Paraguay a replantear sus estrategias y llevar una mejor campaña en las batallas posteriores.
Después de la captura de Boquerón, el ejercito paraguayo con 15000 hombres continuo su avance en dirección a Fortín Arce (Fortín Francia) y cuando llegaron el 23 de octubre encontraron el Fortín vacio y en ruinas a causa del incendio de sus instalaciones, equipos y armamentos abandonados. Los 400 defensores se habían retirado a Alihuata y Saavedra
- La Batalla de Kilómetro 7:Los enfrentamientos en km 7 se extendieron hasta febrero de 1933 y terminaron con la retirada Paraguaya que había perdido alrededor del 70% de sus efectivos. Tras esta etapa, el Coronel Estigarribia dio por finalizar a la primera ofensiva del ejército paraguayo, pasando a una fase de defensa activa.
Los resultados alcanzados ayudaron a levantar la moral de las fuerzas Bolivianas y el país entero. La defensa de km 7 había salvado el país de ser derrotado al inicio de la contienda y, además, había dado a ejército la confianza y entereza necesaria para afrontar una larga y penosa guerra.
- El incidente de la laguna Chuquisaca o laguna Pitiantuta: El 15 de junio de 1932, un destacamento del ejército Boliviano capturo el fortín Carlos Antonio López, ubicado al borde de la laguna Pitiantuta. Esta acción militar se hizo contrariando órdenes expresas del presidente Salamanca de evitar todo tipo de provocación en el Chaco. Con esta “operación” de encubrimiento, mentiras desobediencia realizadas por miembros del Alto Mando Boliviano a espaldas del presidente se inicia uno de los conflictos que afectarían a Bolivia durante toda la guerra, la de Salamanca contra los responsables del ejercito que culminaría años después, con su destitución. El 16 de julio, el destacamento paraguayo Palacios recupero la laguna después de una pequeña refriega.
Campaña 1933
Durante 1933, el ejército paraguayo se ocupo en organizarse, por lo tanto la campaña fue más defensiva que ofensiva. Sin embargo, las tropas nacionales libraron algunas batallas iniciadas por Bolivia en procura de la conquista de posiciones vitales. Entre los más importantes se encuentran: Nanawa, Gondra y Pampa Grande. Antes de terminar el año, el ejército paraguayo consiguió una de lsmas grandes victorias de la guerra. La gran batalla de Campo Vía, en donde cayeron cerca de 10000 prisioneros y un considerable número de armamentos.
- Declaración de Guerra: hasta el momento de había declaración oficial de guerra y para regularizar la situación y para obligar a los países limítrofes a cumplir con los deberes de la neutralidad, el 10 de mayo de 1933 el Paraguay declara oficialmente la guerra a Bolivia.
- Ofensiva boliviana: el 4 de julio de 1933 emprendió Kundt un ataque masivo en Nanawa, sin lograr romper las defensas paraguayas. La ofensiva se extendió en agosto a Gondra, Fernández, Herrera, Rancho ocho y Piriza donde se libraron grandes batallas, con mucho desgaste humano y perdida de material por los ataques que no obtuvieron apreciables resultados se pusieron a la defensiva. Estigarribia decidió pasar a la ofensiva y plantar una vasta operación con vistas a la destrucción del ejército boliviano.
- La batalla de Nanawa: La Primera batalla de Nanawa correspondiente a la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, se libró en el Chaco Boreal desde el 20 al 26 de enero de 1933. Fue el primer intento del ejército boliviano por capturar el estratégico fortín Nanawa que le abría las posibilidades de avanzar hacia el norte (Arce-Isla Poí) o, en su defecto, avanzar hacia el este para salir al río Paraguay a la altura de la ciudad de Concepción ubicada sobre la margen oriental de ese río.
Cuando el ejército boliviano capturó, a fines del mes de julio de 1932, los fortines Corrales, Toledo y Boquerón, antes de que la guerra comenzara, el general Carlos Quintanilla solicitó al general Filiberto Osorio que lo autorizara a ocupar también los fortines Nanawa y Rojas Silva. Salamanca prohibió la ocupación de Nanawa, en cambio Rojas Silva fue ocupado el 6 de septiembre de 1932 por la compañía CI-3, al mando del capitán Arce y la compañía CI-4, al mando del capitán Manchego. Ambas unidades pertenecían al batallón I/RI-14, transitoriamente al mando del mayor Santalla, que partieron desde el fortín Arce. El fortín Nanawa fue reforzado por el ejército paraguayo durante el mes de agosto y se mantuvo en actitud defensiva desde el comienzo de la guerra. A partir del 23 de diciembre de 1932, cuando el coronel José Félix Estigarribia determinó que todo el ejército paraguayo debía pasar momentáneamente a una "defensa activa" hasta que la relación de fuerzas permitiera volver a la ofensiva, las defensas de Nanawa fueron mejoradas aún más.
...