ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Diplomacia Nipona Durante Y Después De La Guerra Fría

ildemac232 de Diciembre de 2012

5.727 Palabras (23 Páginas)799 Visitas

Página 1 de 23

LA DIPLOMACIA NIPONA DURANTE Y DESPUÈS DE LA GUERRA FRÌA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, abarca la historia de Japón desde el desarrollo de su diplomacia, durante y después de la Guerra Fría. Debido al gran desarrollo de país en los últimos cincuenta años, el interés y estudios sobre el país han aumentado con significación. Las grandes líneas de la política exterior del Japón de la época de la posguerra fueron concebidas al final de la Segunda Guerra Mundial y determinadas por el hecho de que Japón salió de la misma como Estado vencido. El fin del conflicto mundial supuso para Japón algunos cambios fundamentales: la expansión militarista fue seguida por la instauración de la democracia y la paz y la rivalidad con Occidente por la cooperación con EEUU. Con la Doctrina Yoshida en el centro de su política, a partir de la segunda mitad de la década de los 40, Japón se dedicó a la persecución de un sostenido crecimiento económico. Gracias a una serie de factores, como su apuesta por la innovación tecnológica, las altas tasas de ahorro de su población, así como a la sólida ética laboral de su mano de obra, Japón no sólo recuperó su economía devastada por la guerra, sino que alcanzó un nivel de desarrollo nunca antes visto, convirtiéndose en una superpotencia económica para los años 80. Aunque el “milagro japonés” fue cuestionado en la “década perdida” de los 90, hoy en día Japón constituye la segunda economía del mundo en términos de PIB y la tercera en términos de paridad de compra. El país que copió a otros Estados, se ha convertido en un modelo a copiar. Sin embargo, las fuentes bibliográficas son un poco reducidas, la mayoría están escritas originalmente en inglés y con varias excepciones, los autores de libros japoneses para lectores extranjeros son escasos.

La derrota de Japón en la II Guerra Mundial trajo consigo la ocupación por parte de EEUU del país. Los estadounidenses prepararon la mentalidad del pueblo nipón para la democracia occidental y sustituyeron el modelo económico expansionista por un modelo de conquista de mercados, de forma que continúa el progreso productivo. El interés estadounidense por impulsar el proceso japonés aumentó con dos hechos significativos: la victoria de Mao Zedong en China en 1949 y el inicio de la Guerra de Corea en 1950, ambas en los inicios de la Guerra Fría.

Como problema general para esta investigación, surge la siguiente interrogante

¿Cómo se desarrolló la diplomacia nipona durante y después de la Guerra Fría?

Por Variable Independiente tenemos la Guerra Fría conocida como al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.

Como Variable Dependiente tenemos la Diplomacia Nipona: Desde la rendición después de Segunda Guerra Mundial y el Tratado de San Francisco, la política diplomática japonesa se ha basado en estrecha colaboración con Estados Unidos y el énfasis en la cooperación internacional, como por ejemplo, con las Naciones Unidas. En la Guerra Fría, Japón tomó parte en la confrontación del mundo occidental con la Unión Soviética en Asia Oriental. Durante el rápido desarrollo económico en los años 1960 y 1970, Japón recuperó su influencia y se se convirtió en una de las principales potencias del mundo.

El objetivo de este trabajo histórico - documental, es analizar cómo fue la política exterior o diplomacia de Japón durante y después de la Guerra Fría, al igual que presentar una visión del proceso histórico - diplomático del país dentro del marco de la escena mundial, tomando como base bibliografías producidas tanto en Japón como en otras partes del mundo, a fin de enriquecer el previo conocimiento del tema y lograr una mejor comprensión de nuestra idiosincrasia y nuestras tradiciones culturales. Dicho trabajo está destinado a aquellos lectores que deseen ampliar sus conocimientos sobre el Japón y el lejano Oriente.

CAPITULO I

LA DIPLOMACIA NIPONA, POSGUERRA, PERÍODO DE OCUPACIÓN, Y GUERRA FRIA

1.1 EPOCA DE LA POSGUERRA

A pesar de la desaceleración de la economía nipona desde la década de los 40 y la pérdida de una parte importante de su peso económico, Japón emerge en el nuevo milenio como una verdadera superpotencia cultural gracias a su capacidad de posicionarse como país posmoderno y a la vez tradicional, así como a la toma de conciencia por los dirigentes políticos japoneses de utilizar la cultura popular (el anime, el manga, la música y la moda, etc.) como herramienta clave de la política exterior para difundir una imagen positiva de Japón en el mundo.

Las grandes líneas de la política exterior del Japón de la época de la posguerra fueron concebidas al final de la Segunda Guerra Mundial y determinadas por el hecho de que Japón salió de la misma como Estado vencido. El fin del conflicto mundial supuso para Japón algunos cambios fundamentales: la expansión militarista, se abolió el ejército y la armada, se destruyeron municiones, armas y se transformaron las fábricas de armamento en fábricas de uso civil. Posterior a esto fue seguida por la instauración de la democracia, la paz y la rivalidad con Occidente por la cooperación con EEUU.

1.2 PERIODO DE OCUPACIÓN- EPOCA DE LA GUERRA FRÍA

Después de su rendición el 15 de agosto de 1945, Japón quedó bajo la ocupación y el control de los países aliados. Esta ocupación no se realizó únicamente en términos militares, sino que también involucraba otras medidas, tales como reformas sociales y culturales con la meta de acentuar la desmilitarización y la democratización de Japón como se exigía en la declaración de Potsdam. Como órgano de decisiones para la política ocupacionista, en diciembre de 1945 se decidió establecer en Washington la comisión del lejano oriente (Far Eastern Comission) constituida por los representantes de once países aliados. También se formó al mismo tiempo, el consejo aliado de Japón, (Allied Council of Japan) para asesorar al Comando Supremo del ejército de los aliados, sobre la puesta en práctica de la política de ocupación, constituida por los representantes de Estados Unidos, Unión Soviética, China, y en conjunto por Gran Bretana, Australia, Nueva Zelanda e India. No obstante, el hecho de que Estados Unidos nombrara al general Douglas McArthur comandante en jefe del cuartel general del comando supremo del ejército de los alidos, única autoridad ejecutiva de las Fuerzas Aliadas de Japón, hacía que la cuota de poder más grande, recayera en Estados Unidos y sus decisiones eran aplicadas a través del gobierno japonés.

Durante este período de ocupación, los japoneses también mostraron sus iniciativas, cooperando con las fuerzas aliadas en el proceso de recuperación en el cual se tomaron decisiones que a la larga orientarían la dirección política y diplomática del Japón de posguerra. Se puede ver, que tales decisiones resultaron provechosas para lograr el mejoramiento de la economía y la prosperidad del país. Por consiguiente, existe consenso en ambos países sobre el carácter positivo de la política de ocupación en general. Esto no deja de significar que Japón fuera siempre uniforme y homogéneo. Los estudios históricos, muestran que la política de ocupación estadounidense en Japón no fue consistente a través de todo este período, sino que a medida que la atmosfera internacional variaba, la política experimentaba cambios sustanciales, aunque la transformación no ocurriera tan aceleradamente como algunos enfatizan. En sus primeras etapas, las políticas no fueron delineadas en Washington sino en el cuartel general del comando supremo del ejército de los aliados en Tokio. Posteriormente, Washington asumió la iniciativa para la elaboración de su política anticomunista. La razón para que al comienzo de las iniciativas en la toma de decisiones respecto de Japón se ubicaran del lado del cuartel general de los aliados en Tokio, puede explicarse por lo siguiente: los intereses de Washington se encontraban para el momento concentrados más en Europa que en Asia. Las directrices eran enviadas en términos un poco ambiguas, McArthur y su equipo tendían a interpretarlas como un mandato genuino para imponer reformas drásticas. El prestigio de McArthur, como victorioso comandante estadounidense en el pacífico y su estilo mesiánico se conjugaron con al autocentrismo de la administración de Truman y le dieron cierta libertad de acción a su equipo de ocupación en Japón. Esta situación se extendió un par de años hasta 1947 cuando Washington empieza a interesarse en Japón como una nación clave para la seguridad en Asia.

Obedeciendo a los cambios de intereses en Washington, la naturaleza de la política de ocupación varió. John W Dower ha dividió el periodo de ocupación de la siguiente manera:

• Desde agosto de 1945, hasta mediados de 1947 concentración en la desmilitarización de Japón con su consecuente proyección como un país desarmado y neutral para el futuro.

• Desde mediados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com