ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consolidación Del Capitalismo Industrial


Enviado por   •  8 de Abril de 2012  •  2.011 Palabras (9 Páginas)  •  2.898 Visitas

Página 1 de 9

Consolidación del capitalismo industrial

Ante el lento dinamismo de la producción para el mercado mundial, la capacidad de generación de divisas del país se tornó especialmente sensible a la evolución de los precios del café. El impacto de dichos precios se puede apreciar mejor examinando la evolución de los términos de intercambio externos de Colombia, que comparan los precios medios de exportación con el valor unitario de las compras externas del país. Tal evolución se reseña en el gráfico 7.1. Tal como se puede apreciar, los términos de intercambio de Colombia han tenido dos ciclos muy pronunciados. El primero de ellos se caracterizó por una fase de ascenso que culminó en 1954. No obstante la relación de intercambio permaneció en niveles altos hasta 1956. A partir del año siguiente se inició la fase de descenso del primer ciclo, particularmente aguda hasta 1961. Desde entonces hasta 1968 los términos de intercambio permanecieron relativamente deprimidos. A fines de los años sesenta se inició una nueva fase de recuperación que, con una breve interrupción durante la crisis internacional de 1974-1975, alcanzó su punto máximo en 1977. El descenso se inició al año siguiente, pero hasta 1980 los precios de exportación fueron relativamente elevados. De esta manera, sólo en 1981 se reflejó plenamente el impacto del descenso en los precios del café. A fines de 1985 se presentó una nueva fase de alza, que sólo perduró poco más de doce meses. Conviene anotar que los ciclos de los términos de intercambio han coincidido, en la posguerra, con una clara mejoría a largo plazo en dicha variable, en contra de lo que se afirma a menudo3. Esta evolución favorable de los precios relativos de exportación ha permitido que el país disponga de un mejor poder de compra externo del que habría generado un sector de exportación poco dinámico.

El segundo mecanismo de trasmisión de los ciclos del café ha operado mediante la disponibilidad de divisas. Sus peculiaridades en la posguerra se han visto asociadas a las características ya anotadas de las importaciones. Las fases de ascenso de los precios del café han traído consigo una gran disponibilidad de bienes intermedios y de capital importados. Los períodos de baja han generado, por el contrario, una gran escasez de dichos bienes. La forma como el gobierno ha manejado estas fases de abundancia y escasez han determinado en gran medida el ciclo económico colombiano en la posguerra, según veremos en seguida. 2. Ciclo externo, politica económica y ciclo interno El análisis de las cifras macroeconómicas de Colombia permite trazar un ciclo económico interno que, aunque íntimamente ligado al ciclo externo, muestra algunas diferencias importantes, atribuibles a políticas económicas adoptadas en uno u otro período.

Latinoamérica económico social

Desde su independencia, los países hispanoamericanos se plantearon los problemas de población derivados del mestizaje y la existencia de amplias zonas de escasa presencia humana.

El vertiginoso crecimiento de los índices de natalidad, las tradiciones y prejuicios religiosos y familiares, las costumbres de fuerte arraigo, contrarias al uso de métodos anticonceptivos, han obligado a todos los gobiernos a desarrollar campañas de información y educación, a promover el control de la natalidad y los programas de planificación familiar. En los 60 años, entre 1930-1990 la población de América Latina aumentó más de 4 veces de 107 Millones hasta 448 Millones.

En América Latina, en la década de 1930, iniciando un periodo dominado por el aumento natural de la población, el cual se aceleró después de la segunda guerra mundial. De 107 millones en 1930, la población de América Latina (incluido el Caribe) pasó a 166 millones en 1950, para llegar a 448 millones en 1990. El promedio de la tasa de crecimiento demográfico que había sido del 2.17% durante las décadas de 1930 y 1940, aumentó bruscamente al 2.72% entre 1950 y1970 para descender moderadamente al 2.25& por año entre 1970 y 1990.

En general, la tasa de natalidad se mantuvo muy elevada hasta la década de 1960. En la mayoría de los países, dicha tasa se situó por encima de 45 por 1.000. Hay indicios que muestran que la tasa de natalidad creció en varios países entre las décadas de 1930 y 1950, y esta tendencia se vio acentuada por una tasa de nupcialidad cada vez mayor una mortalidad decreciente. Otro importante efecto de la alta tasa de natalidad de América Latina fue la juventud de su estructura de edades, la cuál lleva la marca de las fuerzas demográficas que impulsan su crecimiento. En 1960, la población menor de 15 años era el 40% o más en todos los países de América Latina, exceptuando Argentina, Cuba y Uruguay.

Cómo en 1930 la tasa de mortalidad era generalmente alta, la población de América Latina tenía una baja esperanza de vida en comparación con Europa y América del Norte. En la mayoría de los países la esperanza de vida al nacer, era de 35 años Después de 1930, las mejoras de la esperanza de vida se aceleraron ya las diferencias interregionales se aminoraron. Ambas tendencias se basaban en el debilitamiento de la relación entre las condiciones de vida y la mortalidad producido por la difusión de medidas de salud pública y nuevos medios de prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. La consecuencia demográfica más importante de estos cambios fue la aceleración de la tasa de crecimiento demográfico, porque la tasa de mortalidad disminuía y la tasa de natalidad se mantendría alta, como resultado del descenso de la mortalidad que permitió que un número mayor de futuras madres sobreviviera al nacer y llegaran a las edades fértiles.

El nivel educativo incide en la edad de contraer matrimonio y el uso de anticonceptivos, a la vez, que estas dos variables afectan el número de hijos que una mujer procrea efectivamente. La fecundidad es mas baja entre las mujeres con educación secundaria y superior. Por tanto, los factores diferenciales educativos respecto ala fecundidad están vinculados y son paralelos, a los factores diferenciales del nivel de ingresos y de residencia urbana-rural.

Las diferencias del crecimiento según los países, se deben a los distintos regímenes demográficos, ya que la población de América latina no crece al mismo ritmo, hay países que crecen más rápido y otros más lentos como Cuba, Chile etc., esto se debe a la modernización en los países

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com