Cuadro comparativo de las organizaciones y de la política social de las diferentes culturas de los pueblos indígenas
analista_derechoTrabajo16 de Abril de 2017
8.389 Palabras (34 Páginas)1.268 Visitas
1.5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- ELABORAR UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.
El concepto de historia surge a partir de la independencia de México, como entidad jurídica y política.
- ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO DEL MÉTODO PARA SU ESTUDIO.
[pic 1]
- REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO DE LAS DISTINTAS CULTURAS.
[pic 2]
- REALIZAR UNA SÍNTESIS DE LAS DISTINTAS CULTURAS INDÍGENAS.
Algunas de las culturas que nos antecedieron existen desde antes de Cristo en distintas partes de nuestro país, cada cultura tenia características que las distinguían entre sí, dejando antecedentes históricos que marcaron el cambio entre ellas; por ejemplo los Olmecas tenían fama de magos, usaban hongos alucinógenos como droga, y elaboraban figuras de barro como son las estatuas y las pequeñas figuras que aún se encuentran en algunas partes; los Mayas los unía su lengua y las ideologías religiosas que tenían en común, estaba dirigida por nobles y sacerdotes, se desarrolló en Yucatán, Guatemala y Honduras; los Chichimecas vivieron al noroeste del actual territorio mexicano, (río Lerma, el lago de Chapala y Durango, se caracterizaron por ser crueles e ignorantes, destrozaron la cultura Tolteca y se establecieron en el centro de los chichimecas, y su lengua era náhuatl; los Aztecas, era una rama de los Chichimecas con poca representación, a mediados del siglo X, fueron parte de la derrota de Tula, capital Tolteca, llegando al valle de México dirigidos por Huitzilopochtli, a quien ellos reconocían como su Dios, había ciudades que vivían en competencia comercial y militar, las conformaban los Chichimecas quienes se consideraban victoriosos, por los Toltecas reconocidos como los derrotados y pobladores autóctonos, los Aztecas después de algún tiempo de vivir en un lugar tranquilo como lo era Chapultepec, no se sentían a gusto con la política de sus vecinos, huyeron a el lago de Texcoco donde se establecieron y construyeron lo que fue la ciudad de Tenochtitlán, que al pasar de los años se quedaron con Chapultepec, su antiguo hogar, para esos tiempos eran más hábiles políticamente.
Al paso de los tiempos encontraron otras culturas como lo fue la Zapoteca en Monte Albán; la de Teotihuacán que fuera destruida por invasores por el año 50 después de cristo; la Tolteca en Tula Hidalgo misma que fue aplastada por la Chichimeca por el año 970 después de cristo; la Totonaca en el Tajín que fuera la continuación de la cultura Olmeca; la Tarasca que perduro hasta que llegaron los españoles. Algunas culturas tuvieron influenciadas por los Aztecas, sin embargo conservaron su independencia dentro de las cuales fueron la de Tlaxcala, Huejotzingo y Cholula.
- ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES DE LAS DISTINTAS CULTURAS INDÍGENAS.
OLMECAS: Poco se sabe de los aspectos jurídicos, solo que la figura femenina era escasa y no gozaba de estatus importante; se consideraba que esta cultura era de dos clases de origen étnico: conquistadores y conquistados, los sacerdotes usaban barbas postizas considerada como clase invasora y dominante, quien fue debilitada y ocupo su lugar la clase india. |
MAYA: (derecho público y clases sociales); El sector de derecho conocido en esta cultura, es el derecho político del Nuevo Imperio, formado por una confederación de ciudades-Estado unida por el lenguaje y cultura en común, en cada una de las cuatro principales ciudades (Tikal, Chichén-Itza, Uxmal, Mayapán), gobernada por un uinic también llamado ahua. Dignidad que era trasmitida de padre a hijo mayor o por un tío paterno si el hijo era menor de edad, el consejo que tenían lo formaban nobles y sacerdotes, el ahúa dirigía la política interior y exterior del Estado, otorgaban el poder del nombramiento de los bataboob, administradores y jueces con funciones militares y religiosas de las aldeas adscritas a la ciudad-Estado, donde cada aldea tenia su consejo de ancianos. |
MAYA (FAMILIA): Para el sistema de familia tenían rituales de pubertad, después de los cuales los jóvenes tenían que vivir hasta los 18 años o hasta que se casaran, en casas donde vivían hombres jóvenes. El matrimonio era monógamo, surgiendo con esto la poligamia. Como fuerte tradición era que dos personas del mismo apellido no podían casarse. |
CHICHIMECA: De organización política rudimentaria, sus grupos eran pequeños y dispersos, recolectores de tunas y vainas de mezquite o se dedicaban a la agricultura primitiva. Cada grupo tenía un jefe hereditario con fines militares o para migraciones colectivas; la única rama que parece haber tenido organización política que diera cohesión y permanente a múltiples grupos dispersos en un mismo territorio, fue la de los chuachichiles, quienes obedecían a un triunvirato de miembros de una sola familia. La organización de la familia chichimeca tiene su residencia matrilocal, el hogar se forma alrededor de la madre. |
AZTECAS: Tenencia de la tierra, como régimen de propiedad, perteneció mas al derecho público que al privado, pues era base del poder público, dentro de un circulo limitado de influyentes, tenían una forma de tenencia parecida a lo que es ahora nuestra propiedad privada. Tributos Aztecas: Estos generalmente fueron producto de la guerra, la administración de los tributos se confunde con la tenencia de la tierra, ya que los productos de determinados terrenos cultivados en común eran destinados a su pago. Dando estos lugar a una administración fiscal es especie, alabada en ese tiempo como sorprendentemente eficaz por los conquistadores, se originó una pirámide de cobros a cargo de los calpixqui, llegando el resultado a los almacenes públicos. |
´
- ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA, EN LAS DISTINTAS CULTURAS INDÍGENAS.
[pic 3]
- REALIZAR UNA CRITICA DEL DERECHO ESPAÑOL.
En España no existía una verdadera unidad nacional. Castilla seguía manteniendo su propia personalidad política y jurídica, con sus Cortes, autoridades y leyes, al igual que los Estados integrantes de la Corona aragonesa (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia).
El hecho de que fuese Isabel de Castilla la que patrocinase los proyectos descubridores del primer Almirante de las Indias motivó que los territorios se incorporasen políticamente a la Corona de Castilla y que fuese el Derecho castellano el que rigiese la vida jurídica de las Indias Occidentales.
Las circunstancias sociales, económicas, raciales y geográficas de este mundo, tan distinto, no pudieron ser encuadradas dentro del viejo Derecho, y así nació el Derecho indiano que desplazó al Derecho tradicional.
El Derecho castellano tuvo un carácter supletorio. Sin embargo, tuvo que ser importante, ya que sobre la vida jurídica nada dispone el Derecho indiano.
En el derecho público, las instituciones de gobierno y administración Adelantados, Gobernadores, Corregidores, Municipios, Audiencias y Virreyes, exigieron una reglamentación peculiar y pronto se apartó de los viejos modelos.
- ELABORAR UNA SÍNTESIS DE LA CONQUISTA, NOMBRANDO SUS BASES JURÍDICAS, LOS JUSTOS TÍTULOS, EL DESCUBRIMIENTO Y LA GUERRA JUSTA.
Cortes decidió avanzar al interior, conforme a la ley española, formó el ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz e hizo que sus autoridades lo nombraran jefe de la expedición, así solo obedecía al Rey de España y no se sometería a la autoridad del gobernador Velázquez.
Cuando marchaba a Tenochtitlán Cortes atemorizaba a los indígenas con la fuerza militar y su crueldad, invitándolos sínicamente a que se aliaran a él, logrando con esto que los tlaxcaltecas quienes eran enemigos de los mexicas se unieron en apoyo a Cortes después de haber luchado en su contra.
Cortes al marcharse de Tenochtitlán, deja a su hombre de confianza resguardando, en su ausencia, grave error, pues era soldado impulsivo y cruel, por no decir traicionero, quien aprovecho la reunión de la nobleza azteca, jefes militares y sacerdotes, quienes se encontraban desarmados lanzando contra ellos sus tropas y aliados contra ellos, culminado con una matanza terrible, donde murieron cientos de mexicas, veteranos de guerra e intérpretes códices.
El significado jurídico del título válido para el dominio de las Indias por los reyes de Castilla y León, era un debate necesario entre teólogos y juristas, para lucubrar una teoría capaz de explicar un justo título para el dominio de las Indias como parte integrante de la monarquía.
Al descubrir América, la monarquía encargo a Matías de Paz y Juan López de Palacios Rubio, determinar los antecedentes y el justo título de la dominación española.
Surgen tres teorías:
- La de concesión pontificia,
- La del derecho natural
- Y la posición intermedia.
La primera es una teoría que se sustentaba en que el Papado ejercía el dominio pleno sobre las tierras desconocidas habitadas por infieles. El Papa era el sucesor de San Pedro, con poderes omnímodos para engrandecer la Iglesia y propagar la fe cristiana. El Papa Alejandro VI elabora el 4 de mayo de 1493 la bula conocida como "Inter Caetera", que reparte el mundo recién descubierto entre España y Portugal conforme a una línea imaginaria trazada de polo a polo, cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde.
...