ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Guarani


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  2.248 Palabras (9 Páginas)  •  625 Visitas

Página 1 de 9

LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN BOLIVIA

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera

SITUACIÓN DEL GUARANI EN BOLIVIANO

133.393 habitantes

Ecoregión: Chaqueña

Departamento: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija

Provincia: Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor, Gran Chaco

Municipio: Lagunillas, Cuevo, Charagua, Cabezas

Comunidad: Varias

Familia lingüistica: Tupi Guarani

Actividad principal: Agricultura

Productos: Maíz, poroto, frijoles, yuca, sandía, plátano, cítricos, zapallo, algodón, caña de azúcar, arroz, girasol.

Vias de Acceso: Aérea: Los Guaraní cuentan con una pista de aterrizaje en San Pablo de Huacareta Terrestre: A las comunidades Guaraní, se accede por caminos de tierra, en la mayoría caminos precarios, brechas y sendas Férrea: Esta vía, atraviesa el área en la zona de transición de Tiguipa y Machareti, uniendo los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

SITUACION DEMOGRAFICA

Evolución: Existe un importante índice de crecimiento de la población guaraní. Migración: La población joven emigra a los centros más poblados en busca de mejores condiciones de vida, para acceder al nivel secundario y por un trabajo mejor remunerado.

HISTORIA

Síntesis Histórica: La historia Guaraní en el territorio boliviano, comienza con tres grandes corrientes migratorias conocidas, la que entró desde el Mato Grosso. Por territorio Chiquitano, hasta Río grande; la que vino por el Chaco hasta la Cordillera; y la que ingresó desde el Río Paraná y entró por el Río Pilcomayo. La razón de estas migraciones podría haber sido la búsqueda mítica del ivy imaraä o la tierra sin Mal; también se señala el interés por encontrar metales en las tierras altas. Estudiosos del tema calculan que estas migraciones se realizaron alrededor del año dos mil d. C.. Los españoles tomaron contacto con los Guaraní por el año 1521; a partir de entonces se dieron diferentes tipos de relación, desde el enfrentamiento y guerras, hasta evangelización y alianzas esporádicas. Los Guaraní fueron famosos por resistir a la conquista, tanto ante los incas como contra los españoles. También se los consideró como extremadamente belicosos con las tribus y pueblos que no fueran parcialidades suyas y aparecieran en medio de su camino de desplazamiento nómadas, hacia el norte, donde parecían dirigirse en pos de la realización del mito ancestral. Las grandes aldeas que encontraron los primeros españoles que los contactaron, tenían campos cultivables de maíz. Antes de los españoles los Guaraní habían encontrado a los Chané, grupo de lengua Arawak, a quienes dominaron mestizándose con sus mujeres de ahí provienen los Guaraní actuales de Izozog. Los Guaraní, durante la Colonia y la República, fueron constantemente perseguidos y expulsados de sus territorios originarios. Desde sus inicios, la historia de la Colonia con los Chiriguano presenta una serie de facetas complicadas, que en conjunto forman continuas entradas fallidas de los militares españoles ya que siempre tropezaban con las respuestas de los aguerridos indígenas. La guerra contra los Chiriguano, comenzó a implementarse metódicamente bajo la dominación del Virrey Toledo, que en 1574 no sólo planificó sino dirigió las acciones punitivas y de eliminación de los Chiriguano, en la que los españoles fueron derrotados. En 1854 Luis de Fuentes, fundador de Tarija, se propone exterminar a los Chiriguano, porque estos habían estado cometiendo asaltos, rapiñas y muertes a los colonos recién asentados en el valle. En diciembre del mismo año, la Audiencia de Charcas, en nombre de Su Majestad, declaró nuevamente la guerra a los Chiriguano, poniendo a la cabeza de la misma al Gobernador y Capitán General de Santa Cruz, Lorenzo Suárez de Figueroa. Finot, afirma que en el año 1954, este Gobernador nombró a uno de los Caciques Chiriguano "Capitán General" de los Chiriguano, quien se constituyó en el protector de las primeras entradas de los religiosos, como el P. Gerónimo de Andión y Diego de Samaniego. Fueron muchas las entradas de los religiosos que querían pacificar y convertir a los indígenas e impedir las acciones militares de los españoles. En 1607, se realizó el intento de los jesuitas Samaniego y Oliva; en el año 1609 la historia colonial registra que un grupo de Chiriguano salió hasta la ciudad de Chuquisaca, para pedir que les dieran sacerdotes, para que les enseñen la fe Católica, lo que parece que era más para obtener objetos elaborados con metales y otros. Recién en 1631 se volvió a tener contactos con los Chiriguano, contacto, en el que dieron muerte a los sacerdotes, Gregorio de Bolívar, Juan Sánchez, y Luis de Jesús. Durante el siglo XVII, los jesuitas y durante el siglo XVIII los franciscanos entablaron con los Chiriguano una relación difícil, en la que por momentos los religiosos eran bien recibidos para luego ser desterrados o muertos en algunos casos, o eran simplemente rehuidos o buscados y rogados para que se naturalicen entre los Chiriguano. En el siglo XIX, la historia Chiriguana esta llena de sucesos graves, de matanzas de blancos y de matanzas de indígenas. Las estancias ganaderas empezaron a extenderse con el apoyo de los militares republicanos sobre los territorios Guaraní, que incluso los españoles habían terminado respetando. Batallones de Chiriguano participaron en la guerra de la independencia, con el ejército del Gral. Manuel Belgrano y también con los grupos guerrilleros de Juana Azurduy de Padilla. Uno de los dos grandes enfrentamientos contra el Estado lo protagonizaron en 1875. El segundo y final en 1882, con el levantamiento de Apiaguaiqui-Tumpa, cacique mayor de todos los Chiriguano, considerado "Hombre-Dios", el Estado envió al ejército, el que con armas de fuego, prácticamente término con los Chiriguano que pudieron "cazar", sublevados o no, diezmando y dispersando a la población indígena de un modo tan brutal que recién desde hace no más de veinte años, está empezando a recuperarse de esta catástrofe racista. Desde la derrota de Kuruyuki los Chiriguano siguieron siendo víctimas sociales de los ganaderos y hacendados que comenzaron a empatronarlos y esclavizarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com