ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEMOCRACIA Y LEBERALISMO EN MEXICO

zandynavarrete28 de Noviembre de 2012

4.640 Palabras (19 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 19

DEMOCRACIA Y LIBERALISMO EN MEXICO

INTRODUCCIÓN:

Hoy día la región latinoamericana vive el tránsito de economías que desde la posguerra, en concordancia de los esquemas keynesianos y cepalinos de 1946 a inicios de los años 80, se caracterizaron por tendencias ideológicas de corte social demócrata.

La social democracia en la región arriba a inicios del siglo XX como parte de los procesos de modernización de las economías latinoamericanas, donde nacen las fórmulas de organización social corporativas, especialmente aquellas de tipo sindical.

Los antecedentes de la social democracia como proyectos de nación son inspirados desde el siglo XIX por los liberales y sus movimientos libertarios. El periodo independiente de las economías latinoamericanas se caracteriza por el influjo del pensamiento liberal dominantemente del escocés Adam Smith que presenta, en 1776, su libro La riqueza de las naciones, texto fundamental del liberalismo económico. Publicado el mismo año de la Independencia de los Estados Unidos de América, que marca el inicio de las guerras de independencia en todo el continente americano.

Destaca también la influencia de pensadores liberales españoles tales como Álvaro Flórez Estrada (1765-1853), cuyo pensamiento trasciende en pensadores mexicanos liberales tales como Lucas Alamán, Benito Juárez, Lerdo de Tejada, entre otros y Simón Bolívar en América del sur, así como la inclusión en la vida política de las logias masónicas en toda la región.

El primer proyecto de nación que se tiene en México nace de la contienda entre los liberales y los conservadores durante el siglo XIX. Son los primeros quienes logran imponer su programa de desarrollo y se da durante la segunda mitad de la décimo novena centuria la reforma liberal liderada por Benito Juárez y Lerdo de Tejada como fundamento no solo del proyecto económico liberal del desarrollo de la nación, sino de la visión y aspiración a hacer de México una República regida por la democracia.

Para ello, las contiendas políticas que se suscitarán en la nación llevarán derroteros distintos según evolucione la organización privada del trabajo y la producción en América Latina. De fórmulas de organización artesanales, a modernas y recientemente posmodernas. De manera articulada a éstos regímenes de producción, se irán tramando los respectivos regímenes de regulación liberal, keynesiano (dominado por la social democracia) y neoliberal (dominado por la democracia cristiana).

Es por esto que el objetivo del presente trabajo es establecer un panorama histórico que revise la evolución del pensamiento político latinoamericano, especialmente para el caso de México, bajo la lógica de la acumulación capitalista durante las formaciones económicas que le caractericen como fórmulas de organización del trabajo y la producción en la articulación entre los regímenes de producción y los regímenes de regulación, la beligerancia política entre los protagonistas actuales de la democracia y los antagonismo sociales que representan.

ANTECEDENTES

Es a inicios del siglo XIX que se inicia –desde Europa-, una serie de exploraciones en todo el globo terráqueo por parte de las potencias europeas, cuya finalidad era identificar las potencialidades naturales existentes en las distintas geografías, y con ello establecer un inventario de recursos explotables para sus economías, su pretexto de un interés cuentista. El décimo novena centuria es de exploración y parte de un interés meramente económico por descubrir oportunidades y potenciales mercados internacionales.

Por otra parte, debe considerarse que los conflictos entre Inglaterra y Francia en 1793 favorecerán para lograr una mayor autonomía de la economía estadounidense y a su vez, lograr una mayor injerencia en las naciones latinoamericanas, cuando España se ve envuelta en dicho conflicto, vencida por Inglaterra y postrada ante Francia. Esta relevancia norteamericana explica en qué momento se vuelve líder de las economías latinoamericanas

Las guerras de independencia en la región son promovidas bajo inspiración liberal, que se encunaron principalmente en las logias masónicas, las cuales promovieron desde la clase criolla las aspiraciones tanto independentistas como libertarias en Latinoamérica. El ideal como economía ex colonial independiente era lo realizado por la nación norteamericana que sirve de marco de referencia y guía para trazar el camino del desarrollo económico independiente.

En los conflictos de las guerras napoleónicas europeas, norte América fortalece su fuerza marítima con la creación de nuevas rutas y aumento de su marina mercante al pertrechar a Inglaterra y en parte a Europa durante esta fase. Los recursos económicos obtenidos por esta causa generan capitales muy significativos para proyectar a esta nación como una nueva potencia económica tan fuerte como su metrópoli en el Reino Unido.

Por su parte, las naciones latinoamericanas ahondaron sus conflictos de inclusión – exclusión por la descomposición de su sociedad esta mentaría y el surgimiento de una nueva de pretensiones liberales y democráticas. Los criollos y clérigos a inicios del periodo independiente, no deseaban perder los privilegios tenidos durante el periodo colonial, como a su vez, los mestizos e indígenas luchaban por adquirir un estatus de ciudadanía democrática.

Tanto norte América como Inglaterra derribaron en gran medida el imperialismo hispano y construyeron las bases de un nuevo colonialismo liderado por estas dos naciones, y por el cual se explica el posterior desenvolvimiento económico de América Latina hasta la actualidad.

EL LIBERALISMO DECIMONÓNICO EN MÉXICO Y SU PROYECTO DE NACIÓN

En la comprensión del surgimiento del liberalismo en América latina debe partirse de las propias aspiraciones libertarias del continente americano de su sujeción europea. La independencia de las colonias inglesas de América del norte y la formación de la nación norteamericana, son el antecedente más directo y referencia base para inspirar a las colonias españolas como portuguesas en procurar su independencia y formación de estados nacionales. Aunado a esto, las propias crisis regionales y el decaimiento de las economías regionales a razón del cambio de régimen fiscal, donde los Habsburgo habían establecido concesiones a las oligarquías locales tales como hacendados, clérigos y ricos mineros como mercaderes y cuyas canonjías fueron abolidas por las nuevas regulaciones de los borbónicos a razón de la sujeción de Francia sobre España.

Las reformas borbónicas restaron poder a las oligarquías de la Nueva España. En 1760 José Gálvez (visitador de España para iniciar las reformas borbónicas en la Nueva España), promueve algunas iniciativas que vienen en perjuicio de la Iglesia como fue la cédula de desamortización de bienes que viene a perjudicar las canonjías de ésta como de otras clases oligárquicas. Asimismo, las reformas borbónicas beneficiaron bien a unos como los mineros y los comerciantes, pero perjudicaron a otros desmantelando las relaciones establecidas durante la administración de los Habsburgo, restándoles poder y canonjías.

Es en el siglo XVIII que el sistema metropolitano del país ya está bien consolidado y el sistema de comunicaciones ha logrado integrar el territorio (al menos el de interés bajo la lógica de la expoliación colonial), como una unidad productiva. Existen algunos lugares desarticulados del centro metropolitano de la ciudad de México, el caso más grave es el de Mérida en Yucatán, cuyo aislamiento le hacen una isla autónoma del resto del país. Regiones dependientes de áreas metropolitanas como Puebla, Guadalajara y Oaxaca operan con cierta autonomía del centro y las divergencias regionales son notorias por la especialización de la producción.

El decreto de comercio libre que establecieron las reformas borbónicas estrechó en suma el comercio exterior de la Nueva España y los excedentes productivos encontraron un comercio interno muy restringido. Este decreto hizo que grandes capitales comerciales se canalizaran al avío de la minería, que para entonces era una actividad de lo más lucrativa. La proletarización se da en varias industrias del país como la textil o bien algunas actividades manufactureras, pero sobre todo en la minería. No obstante los importantes capitales captados por este sector, la riqueza generada era concentrada en las manos de los inversionistas y ya no beneficio a la clase trabajadora, la cual pronto se ve empobrecida en extremo. Esto es quizá una de las razones por las cuales el mayor resentimiento social se observa entre los mineros.

Las reformas borbónicas causan un reacomodo de la configuración en la organización social del trabajo y la producción dentro de la sociedad novohispana, reforzando las medidas de sujeción colonial como de expoliación, esta última que recae con mayor fuerza en los criollos y los clérigos. De alguna forma resulta en el reforzamiento del régimen anterior de los Habsburgo. Pero sobre todo, propicia el surgimiento de una economía industrial urbana que engendra en su seno la nueva clase de la burguesía naciente con aspiraciones independentistas como libertarias.

Estas reformas agravaron la situación de los jornaleros, especialmente mineros. El ascenso industrial urbano causaba el aumento de lumpen proletarios en las ciudades, en su gran mayoría mestizos desposeídos que no encontraban acomodo en la sociedad esta mentaría virreinal, que los discriminaba y les recluía a actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com