ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEONTOLOGIA JURIDICA


Enviado por   •  5 de Febrero de 2013  •  16.310 Palabras (66 Páginas)  •  1.896 Visitas

Página 1 de 66

DEONTOLOGIA JURIDICA

UNIDAD I “PRINCIPIOS BÁSICOS”.

1.1.- Concepto de ética.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus (“êthicos”). Es preciso diferenciar al “êthos”, que significa “carácter”, del “ethos”, que significa “costumbre”, pues “ética” se sigue de aquel sentido y no es éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de “ética” y “moral”, pues esta última nace de la voz latina “mos, moris”, que significa costumbre, es decir, lo mismo que “ethos”. Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.

1.2.- Ética profesional.

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.

1.3.- Génesis deontológica del ser humano (individual y social).

KANT estudió por separado el ámbito de lo teórico (lo que ocurre de hecho en el universo, que se corresponde con su propia dinámica) y el ámbito de lo práctico (lo que puede suceder por obra de la libre voluntad de los hombres). Entendió lo práctico desde dos sentidos diferentes:

-externo: normas que no parten de la propia conciencia y que son impuestas coercitivamente (derecho).

-interno: normas que no surgen de la propia conciencia ni se imponen, puesto que el sujeto elige libremente.

El punto de partida del ámbito práctico es un hecho de razón; todos los hombres tienen conciencia de la existencia de los imperativos categóricos, que tienen unos deberes por el simple hecho de ser personas. A la hora de acceder a estos imperativos sólo debe primar la razón, nunca los sentimientos del hombre ya que éstos podrían anular la razón y limitar la libertad (Kant era contrario a considerar los sentimientos como fuentes de la ética). Debemos actuar de acuerdo con los imperativos categóricos, pero no por el miedo a ser castigados en caso contrario, porque entonces estaríamos rebajando la humanidad de nuestra persona. La verdadera motivación supone un respeto a los valores implícitos en la obediencia a los imperativos categóricos. (Los respeto porque los considero apropiados, no por miedo al castigo) Actuar en contra de los imperativos categóricos supone una “inmoralidad” a pesar de que al cometer estos actos podamos sentirnos felices o sentir placer.

KANT propone un procedimiento planteado a través de los imperativos categóricos, cuyas características son: la universalidad, que se refieren a seres en sí mismos, y que tienen validez para una legislación universal en el reino de los fines. Cuando se establecen estos imperativos, no sólo se demuestra lo que deseamos al prójimo, sino también lo que deseamos para nosotros mismos. Y al obedecer los imperativos categóricos lo hacemos como resultado de una convicción propia y asumida libremente.

La libertad es para KANT la cualidad más sorprendente del ser humano. Es una cualidad indemostrable desde la teoría, pero necesaria desde la práctica. Kant nos habla de dos mundos diferentes: el de lo sensible: determinado por una causalidad natural (leyes físicas); el de la razón: el mundo racional es dirigido por la libertad.

El fin del imperativo categórico es garantizar la libertad interna, y la libertad con respecto a los imperativos externos. El hombre desea alcanzar un determinado grado de felicidad, y si en su búsqueda aplica el bien moral, entonces estará en el camino del Bien Supremo (al que Kant identifica con Dios, que es el que da a cada uno lo que se merece; en este sentido Dios sería el elemento que da coherencia a la moralidad.). Kant considera a Dios como otro postulado teórico: la felicidad se alcanzará en la inmortalidad del alma. Afirmación que presupone la existencia de un más allá.

DURKHEIM considera que no existen diferencias de esencia entre ética y derecho. El hombre al vivir en sociedad genera todas las conductas, por lo tanto la ética y el derecho comparten el mismo origen. También entiende la moral en un sentido autoritario: la moral orienta a los niños dentro de las normas sociales. La única diferencia entre ambas disciplinas según Durkheim es el grado: el derecho es más externo que la ética, que es más confusa e interna.

LOS NEOTOMISTAS también entienden que las diferencias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (101.5 Kb)  
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com