DIFERENDO ENTRE GUATEMALA Y BELICE
joseghernandezEnsayo9 de Mayo de 2016
5.817 Palabras (24 Páginas)785 Visitas
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA.
Licenciatura Ciencias Jurídicas y Sociales.
[pic 1]
DIFERENDO ENTRE GUATEMALA Y BELICE
JOSE GUADALUPE HERNANDEZ Y HERNANDEZ
Guatemala, 27 de febrero de 2013
i. INDICE
Pags.
- Introducción 02
- Diferendo Territorial entre Guatemala y Belice 03
Ubicación Geográfica 03
Antecedentes 03
- Propuesta de Guatemala para la solución del
Diferendo. 14
- Objetivos de la consulta popular: 15
- Participación de la comunidad internacional en
conflicto. 15
- Obstáculos que enfrenta la consulta popular, tanto
en Belice cono en Guatemala. 16
- Repercusión socio-económica de recuperar
parte del territorio Beliceño. 16
- Conclusiones: 18
- Bibliografía. 19
- INTRODUCCION:
El presente ensayo, tiene por objeto inicialmente dar al lector una visión más acertada o más cerca de la realidad a cerca del referéndum territorial que el estado de Guatemala mantiene con Belice, por lo que en función de nuestro futuro como país, considero importante incluir una síntesis histórica del diferendo Territorial con Belice; esto no hará más que enfatizar los hechos que han trazado esta accidentada historia de los más de 150 años.
Es importante que todos y cada uno de los guatemaltecos tengamos acceso a esta información con el solo fin de tomar decisiones responsables, y que estemos convencidos de la necesidad de resolver el diferendo.
Además quisiera dejar claro que probablemente este no sea un profundo estudio de política exterior o de diplomacia. Sin embargo el solo hecho de leer el ensayo puede aclarar aspectos que la población guatemalteca desconoce y que juiciosamente malinterpreta. Por lo que de manera personal recomiendo que es necesario que el lector interesado en este tema se auxilie en bases jurídicas reales las cuales están abiertas al público en el ministerio de Relaciones Exteriores.
Así pues el ensayo contiene reflexiones, análisis, conclusiones, que puede que no sean las más científicamente comprobadas, pero pueden ser utilizadas para intercambio de opiniones entre los estudiantes del primer año de ciencias jurídicas y sociales.
No quiero dejar pasar la oportunidad de reflexionar en este tema que creo que es muy importante para todos y decir que después de leer la historia paso a paso, de que Belice fue reconocida por la Organización de Naciones Unidas, como república el mismo año en que se independizó o que se promulgo la misma. Es de vital importancia estudiar de manera concienzuda y práctica la manera de negociar el diferendo sin menoscabar la soberanía de Guatemala.
- DIFERENDO TERRITORIAL ENTRE BELICE Y GUATEMALA.
Ubicación Geográfica:
Localizado en América Central, al norte el Río Hondo con México y con Guatemala al sur por el rio Sartoon, al oeste también limita con Guatemala; al este el Golfo de Honduras.
Su extensión territorial es de 22,966 kilómetros cuadrados; con una población aproximada hasta jul-2008, de 301,270; su capital es Belmopan, dividida en 6 distritos: Belice, Cayo, Corozal, Orange Walk, Stann Creek, y Toledo.
Idioma oficial inglés, rica en madera y la pesca de cangrejos.
Antecedentes:
Belice fue parte de la civilización Maya, luego se asentaron los itzaes; Los restos arqueológicos más antiguos pertenecen al período preclásico (1500 ac-300 dc).
La zona septentrional de Belice que comprende desde el Río Hondo al Río Sibún o laguna Manate, perteneció a la gobernación de Yucatán y fue concedida a Inglaterra para el corte de palo de tinte por el Tratado de Versalles de 1783 y la Convención de Londres de 1786. Así mismo La zona meridional, se encuentra entre el Río Sibún y el Río Sartoon. Esto perteneciente a Guatemala, sin embargo los ingleses incursionaron la región impulsados por las maderas preciosas en el siglo XVI.
En 1663 se firmó el Tratado de Madrid, entre Inglaterra y España ambos se comprometen a suspender y abstenerse de todo robo, presa, lesión, injurias y daños, por tierra o mar, en cualquier parte del mundo. España reconoce la soberanía británica sobre los territorios ocupados por ingleses en América y en cuanto a Belice, Inglaterra promete no pretender más tierras americanas.
En 1717, fuerzas españolas expulsaron a los ingleses del territorio, culminando en la batalla de Bacalar en 1733. En 1750 José Palma y el Capitán José Alberto Rendón, atacaron y expulsaron de nuevo a los ingleses.
En 1763, durante el reinado de Carlos III, se firmo el Tratado de París, dejando claro en el Art. 17, que Inglaterra demolerá todas las fortificaciones construidas en la Bahía de Honduras; España otorga la primera concesión y el reconocimiento jurídico de los cortadores de palo de tinte, quienes se mantenían en situación ilegal y clandestina, en un área comprendida en los parajes de la Bahía de Honduras, con una gran imprecisión topográfica que dio lugar a la inadecuada denominación que desde entonces tuvieron esos territorios como Honduras Británicas.
El 16 de junio de 1779 España declara la guerra a Gran Bretaña, dados los desmanes y excesos cometidos en la Bahía de Honduras tres meses más tarde son desalojados de toda la costa centroamericana.
En 1783 se firmo el Tratado definitivo de paz en Versalles, en el que se proclama la soberanía española sobre el territorio, delimita las actividades de los colonos británicos al establecer como límite de la concesión para la explotación del llamado Palo de Tinte en un área de 4,804 kilómetros cuadrados, entre los ríos Hondo y Belice. Sus habitantes pidieron al gobierno inglés obtener del español un radio de acción que les permitiera ejercer mayores libertades, solicitaron el nombramiento de un superintendente y que se constituyera una fuerza policial, proveyéndolos de un crucero que los defendiera de las naves españolas. Ellos ofrecían, a cambio, pagar las rentas de su comercio. España a su vez esperaba el retorno de la península de Gibraltar.
1786, mediante la Convención de Londres se reiteraba la soberanía española sobre el territorio y la ampliación de los derechos, no posesión, y derecho de ocupar la isla de Casina o St. George Key o Cayo Casina. Se conceden 1,884 kilómetros cuadrados más de territorio, hasta el Río Sibún o Laguna Manate, al sur del Río Belice, una extensión total de 6,688 kilómetros cuadrados, con límites entre el Río Hondo por el norte y el Río Sibún por el sur. Se suscribe una declaración adicional, se amplían las prevenciones contra abusos de la licencia concedida por España a los súbditos ingleses, estableciendo la visita de un comisionado español que visitaría dos veces al año el establecimiento para constatar el cumplimiento de los artículos de la convención.
En 1787 llegó a Belice el primer superintendente inglés, Coronel Eduardo Marcos Despard, con el fin de establecer un gobierno y organizar la administración de justicia. A pesar de la prohibición de realizar ciertos cultivos, en marzo de 1789 el gobernador español permitió a cada residente sembrar hortalizas, legumbres, papas, maíz para su consumo. A esto debemos agregar que en 1790 Belice ya estaba fortificado, contrariando también los acuerdos previos.
En 1796, luego de la declaración de guerra entre Gran Bretaña y España, El gobernador de Yucatán reúne 2,000 hombres y 13 navíos al mando del general O'Neil, para concertar un ataque sobre Belice y desalojar a los ingleses de la zona. Los choques armados entre españoles e ingleses culminaron en la Batalla de Cayo Saint George, el 10 de septiembre de 1798, cuando los colonos, apoyados por la corbeta inglesa Merlín, y habiendo fortificado debidamente la isla Cayo de San Jorge, sostuvieron una decidida resistencia contra las fuerzas españolas, que se vieron obligadas a retirarse a Campeche. La armada española fue derrotada, iniciándose el dominio abierto inglés en el territorio continental de Centroamérica, el cuál duraría 183 años.
...