DISCRIMINACION RACIAL EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
heisimar11 de Septiembre de 2014
695 Palabras (3 Páginas)520 Visitas
EL COLOR DEL PASADO
La discriminación racial en Cartagena, es una herencia colonial y por tanto viene de un proceso histórico y se aloja en el inconsciente colectivo para ser transmitido de generación en generación. En consecuencia, los hechos de hoy son frutos de una siembra en el pasado.
Si se tienen en cuenta los casos de discriminación racial presentados en la ciudad es fácil afirmar que “como lo ha hecho Observatorio contra la discriminación y el racismo del Ministerio del Interior o la Corporación Caribe Afirmativo” (resolución 1154 del 23 de Julio de 2012) Cartagena es una de las ciudades más discriminatoria del país. Sin embargo, más allá de identificar el fenómeno, es necesario que, para ofrecer posibles soluciones, se conozcan sus causas.
A pesar del intercambio de oro y, en menor medida, plata, la principal actividad comercial y económica de Cartagena fue la fuerza más grande de sometimiento, la trata de negros. La mayoría de sus habitantes eran descendientes africanos; eso, sin contar con que, los esclavos se caracterizaban por ser negros afrodescendientes.
Desde la colonización, los africanos sufrieron la esclavitud, eran tratados como bienes, eran maltratados y expuestos a torturas y a una vida sin dignidad, para sus dueños no eran más que animales como una vaca o un burro de carga; lo único que debían hacer era alimentarlos para que pudieran trabajar.
La sociedad estuvo ampliamente dividida por lo que se conoció como sociedad de castas. La superioridad intelectual, política y económica, así como las posibilidades de participación e inserción social, estaba determinada por el grado de mezcla racial: los estratos más altos suponían la pureza de sangre europea y se encontraban en la parte superior de la pirámide social, mientras que los indígenas y la gente negra se encontraban en la base, constituyendo las castas más bajas. También, la tesis políticas giraron en torno a la “limpieza de sangre”, para acceder a derechos y tierras, ingresar a la universidad, la administración o la Iglesia, se requería ser blanco y además poder demostrarlo ante las autoridades coloniales, lo cual se hacía mediante un certificado o licencia otorgado por la Corona, cuyo valor era elevado.
América vivió una historia similar, los colonos eliminaron casi toda la cultura nativa del Nuevo Mundo. ¿Por qué? La respuesta es difícil, ellos eran los letrados, los sabios pero no lo suficiente para entender culturas milenarias que encerraban misterios que jamás conoceremos. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados" europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.
El ser humano muchas veces quiere sentirse superior o simplemente todo lo desconocido o diferente le hace comportarse de manera hostil y cruel; determinando que algunos de sus semejantes sean inferiores e indignos de un trato de igualdad. Las batallas por el color de piel o la etnia han sido las más crudas y violentas, aquellos que no estaban de acuerdo con lo que proclamaban las constituciones decidieron formar grupos para eliminar de su entorno a los "indeseables".
La historia social de Cartagena se caracteriza por el impacto causado a sus habitantes tras la colonización de España. El rechazo y la percepción social hacia las personas negras es una idea racista creada por las pretensiones de los españoles en el período de “conquista”. Los Cartageneros, conociendo o desconociendo la historia, no pueden pasar por alto la importancia de la esclavitud en nuestro lazo humano. Es por ello que, el hecho de que hoy en día se siga discriminando a las personas por su color de piel,
...