ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La Subsistencia A La Dependencia Economica

zoraelypaiva24 de Febrero de 2013

4.231 Palabras (17 Páginas)893 Visitas

Página 1 de 17

La marginalidad: su relación con fenómenos sociales afines e importancia para el trabajo en las comunidades (página 2)

Enviado por Lic. Anaiky Yanel�n Borges Mach�n

Anuncios Google

Arquitectura hospitalaria

Especialistas en arquitectura sanitaria y concursos www.pmmtarq.com/

Ecos 3D 4D Caracas

Conóce a tu bebé antes de nacer Hospital Clinica Caracas 2125746091 www.facebook.com/EcosCaracas

Maestrías 2013

Formación Sistemas de Gestión HSEQ Virtual. inscríbase ya! www.mastersbvat.com/Maestrías_2013

Partes: 1, 2

Así la marginalidad se extiende a la totalidad de la persona humana y a todos los aspectos de la vida de los sectores marginales. Sin embargo sus efectos afectan a toda la sociedad.

La marginalidad no debe verse como un fenómeno del tercer mundo, aunque en él sea mucho más profunda, ya que es un problema global.

El aumento de la situación de pobreza a nivel mundial, llegando a considerar este como uno de los principales problemas del siglo XX y del actual siglo XXI, da constantemente lugar, al surgimiento de mayor cantidad de barrios marginales tanto en países pobres como en países ricos. Ya que la relación entre pobreza, marginalidad, marginación, desigualdad y exclusión es irrefutable.

La situación económica es la base de los problemas sociales pero no podemos obviar que existen problemas culturales que agravan los problemas socioculturales que atraviesa nuestra sociedad.

La difusión entre los grupos marginales de los atributos de la vida moderna les crea expectativas que no pueden canalizar adecuadamente en su actual condición, lo que llevaría a la generación de tensiones y conflictos que configuran una situación potencialmente explosiva.

A nuestro juicio, es necesario para comprender la marginalidad poder establecer la relación y diferencias entre estos fenómenos sociales porque sus diferencias los hacen términos independientes pero sus significados permiten su estrecho vínculo.

Marginalidad y marginación.

En ocasiones encontramos la marginalidad y la marginación referenciadas indistintamente para un mismo significado. Diversos autores han tratado en sus investigaciones estas terminologías, a continuación veremos diferentes puntos de vista.

Según Cortés (2002), el concepto de marginación en su versión más abstracta intenta dar cuenta del acceso diferencial de la población al disfrute de los beneficios del desarrollo. La medición se concentra en las carencias de la población de las localidades en el acceso a los bienes y servicios básicos, captados en tres dimensiones: educación, vivienda e ingresos"[7]. Para él, la marginación es un fenómeno que afecta a las localidades y no necesariamente a las personas que viven en ellas.[8]

Visto así, una localidad puede tener alta marginación y esto no significa que no existan habitantes allí con condiciones de vida y nivel de ingresos suficientes para no ser considerados pobres.

Sin embargo, Juárez Bolaños (2005), considera que la marginación entendida como un fenómeno social en el que los miembros de los diversos grupos sociales enfrentan dificultades para poder mejorar su calidad de vida debido a su ubicación en un sistema de posiciones jerarquizado en términos de relaciones de poder" [9]

Para Cortés la marginación tiene que ver con el acceso a los beneficios del desarrollo, relacionado con las carencias y que afecta a las localidades y para Juárez es un fenómeno social donde los miembros de los grupos sociales tienen dificultades para mejorar su forma de vida dado por el lugar que ocupan en el sistema relacionado con las relaciones de poder. Considera Juárez además, que el desarrollo conceptual del término marginación constituye una aportación de la sociología latinoamericana, lo que ha generado una gran discusión, especialmente desde la década de los sesenta, cuando el término fue utilizado para explicar ciertos fenómenos sociales originados por el acelerado proceso de urbanización vivido en esta parte del planeta."[10]

No obstante, existen otras visiones como es la de Botto, Fenoglio y Moulia (2000) quienes en su trabajo Marginación y desocupación expresaron: entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan[11]

Aquí aparece la marginación entendida como un proceso en el que la sociedad rechaza a determinadas personas y expresan una identificación entre la marginación y la exclusión. En este mismo trabajo identifican como característica de la marginación, "la privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades secundarias. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso". Como pueden ver esta visión se corresponde de cierta manera con la de Juárez, la diferencia viene dada por la identificación del término marginación con exclusión.

Enfatizan que la exclusión social es un proceso, no una condición. Por tanto, si para ellos exclusión social es lo mismo que marginación social, están determinando que la marginación social no es una condición y sus fronteras cambian, y quién es hoy excluido/marginado o incluido, puede variar con el tiempo, dependiendo de la educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas.[12]

Estos investigadores como vimos utilizan como sinónimos los términos exclusión y marginación, sin embargo Juárez (2005) en su tesis doctoral, hace lo mismo pero con los términos marginación y marginalidad, los que utiliza indistintamente en el desarrollo de su investigación. Al igual que Campoy Lozar (2002), en su trabajo Marginación y pobreza, se refiere sin distinción con ambos vocablos al mismo fenómeno.

Para Campoy Lozar (2002), ni existe una exclusiva modalidad de marginación, ni un singular factor que la produzca. (.) observada su existencia en todas las épocas y sociedades, el denominador común resulta ser la diferenciación, explicitada sociológicamente en estratificación y económicamente en desigual distribución de la riqueza. De este modo concebido, la marginación se asemeja, sin llegar a identificarse, con la discriminación.[13]

Para Cortés (2002), la marginalidad es un concepto que se sitúa dentro de la teoría de la modernización, según la cual las sociedades subdesarrolladas se caracterizan por la coexistencia de un segmento tradicional y otro moderno, siendo el primero el principal obstáculo para alcanzar el crecimiento económico y social, autosostenido. La noción de marginal, en su concepción más abstracta, remite a las zonas en qué aún no han penetrado las normas, los valores ni las formas de ser de los hombres modernos. [14]

Estamos ante terminologías que aluden a procesos y fenómenos sociales muy relacionados entre sí, lo que ha provocado que sus definiciones sean, en muchos casos, confundidas o mezcladas entre sí. Consideramos muy importante establecer las diferencias entre estos términos para poder comprender mejor sus interrelaciones y consecuencias.

Según planteó Cortés en su trabajo el primero está determinado dentro de la teoría de la modernización y se refiere a personas, ésta es una de las diversas teorías del desarrollo, que tenían como propósito principal revelar las determinantes del desarrollo económico. Sin embargo, marginación procura dar cuenta de la exclusión social y da por hecho que representa "un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo, o patrón de desarrollo". [15]

También difieren en cuanto a comprensión y extensión. La marginación comprende a toda la población, en tanto se aplica a sus ámbitos de residencia, en cambio marginalidad, solo considera zonas urbanas; contiene a la marginación pero además considera aspectos socio-psicológicos, culturales y políticos.

Para él además, difieren sus unidades de análisis. La marginación refiere a agregados sociales espacialmente localizados ya sea en estados, municipios o localidades, mientras que la marginalidad predica sobre individuos"[16]

En su trabajo llama la atención sobre la importancia de no confundir marginación con marginalidad para no cometer errores al mezclar referentes empíricos y cometer así, falacia ecológica, al considerar igual conceptos con raíces teóricas distintas.

Como pueden apreciar hemos tratado de mostrar la diversidad existente de criterios acerca de estas terminologías, lo que nos alerta a ser cuidadosos en el estudio de estos fenómenos y considerar la importancia de conocer sus interrelaciones como referíamos anteriormente; inquietud que nos surge no solo con los términos de marginación y marginalidad sino además con la de exclusión social. ¿Es correcto identificar como sinónimos la marginación y la exclusión social? Teniendo en cuenta lo ya referido a la explicación de marginación y sus diferencias con la marginalidad, consideramos oportuno referirnos a la exclusión social como otro de los fenómenos que se acrecientan en América Latina y a los que las ciencias sociales dedican muchas de sus investigaciones.

Exclusión social.

En la literatura de las ciencias sociales, la "exclusión social" surge con escaso impacto entre los cientistas sociales a mediados del "60 y principios de los "70 en Francia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com