De la memoria del poder
jocelyn300486Documentos de Investigación11 de Abril de 2016
906 Palabras (4 Páginas)371 Visitas
“DE LA MEMORIA DEL PODER A LA HISTORIA COMO EXPLICACION”
ENRIQUE FLORESCANO
El texto muestra un tipo de historia Currículum ya que la lectura comenta que los primeros testimonios directos deja memorias del poder y la dominación como son reyes, gobernantes, es decir habla sobre la historia de bronce, en la que recogían todo aquello que sancionaba y legitimaba a quienes estaban en el poder para así imponer en el presente y próximas generaciones su dominación en esas memorias.
La construcción del pasado es una operación a partir del presente, cada vez que un movimiento social triunfa e impone su dominio político sobre el resto de la sociedad, su triunfo se vuelve la medida de lo histórico: domina el presente, comienza a determinar el futuro y reordena el pasado.
Florescano pretende hacer una recuperación de la historia por medio de la política así como explicar cómo su interrelación ha afectado la concepción del estudio de la historia como disciplina que reconstruye el pasado para darle sentido a la vida de los individuos y de las naciones.
En la lectura nos dice como el poder ha manipulado y manejado la historia a su conveniencia, sin embargo la misma historia en el devenir del tiempo ha buscado la manera de traspasar las barreras que el mismo poder del gobierno ha impuesto sin embargo de alguna u otra forma al casi lograrlo de vuelve a someter y no alcanza a traspasar la barreras.
El texto nos muestra una historia que es determinada por el poder, el cual busca dejar huella de los hechos que ellos realizaron bien en su gobierno con el dinero del pueblo, que solo vean los triunfos que se tuvieron, esto es algo parecido a lo que estamos viviendo como pueblo en estos tiempos, quienes tienen el poder quieren hacernos pensar y ver solamente lo bueno que han hecho en su gobierno, tapar las obras malas con las buenas.
La parte de la labor histórico-investigadora del historiador, consiste en ver los pequeños detalles a modo de hacer nacer fuentes, pero de conocimiento la gente que tiene el poder ven a la historia como un forma de manipular y dominar los sucesos, creen que pueden cambiar los hechos, en cambio el pueblo ve la historia como una forma la libertad, una forma de dejar de ser un pueblo oprimido.
En esta lectura se nos dice que la historia comienza en el presente ya que el hombre en determinado tiempo se hace preguntas sobre su origen sobre la necesidad de saber el ¿por qué? de cada acontecimiento en el paso del tiempo, el hombre busca respuestas a sus dudas y sabe que la única manera de encontrar es mirando al pasado y lo hace mediante escritos e ideas plasmadas que otras personas vivieron y decidieron plasmar.
La lectura también nos muestra el otro lado de la moneda, con respecto a la iglesia, ella no quería que las demás personas se enteraran de como sucedían las cosas en realidad, por ello creaban una historia que era la que hechos fabricaban y era solo la que se podía enseñar a los niños y de la que era considerada como la única, querían que solo vieran y creyeran en lo que ella decía.
Las guerras entre naciones, la lucha de clases dieron pauta a que la clase opresora tuvo un estimulante para revelarse contra ellos.
Sin embargo ya no les bastaba con conocer los hechos y describirlos, ahora también se quería saber y comprender de las cosas, por qué se desarrollaban y decaían pueblos y civilizaciones.
Surge el fraile Bernardino de Sahagún que pretendía escribir sobre la historia de los tiempos modernos, en la que recolecto testimonios de nativos e indígenas, pero esta fue negada y le prohibieron su publicación y su divulgación.
Dos siglos después aparece Francisco Javier Clavijero, el crea la obra Enciclopedia de conocimientos del México Antiguo, la que se basa en representar a los criollos bajo el dominio de los españoles. Esto hizo que los criollos que estaban excluidos del poder y de la cultura hicieran suyos esos pensamientos. Y que estaban ahora convencidos de que por nacimiento les correspondía disfrutar de las riquezas de su país y que posteriormente serian ellos quienes tomarían el poder y dirigirían el destino de la nación junto con la iglesia, dejando de lado a los españoles.
...