ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Debates De La Ciencia

Armstrongk211 de Junio de 2013

2.655 Palabras (11 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 11

División del trabajo

Véanse también: Taylorismo, Fordismo y División internacional del trabajo.

División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.

Son características de la división del trabajo:

• Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.

• Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.

• Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.

• Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede incorporarse al mercado laboral.

• Invención de nuevas máquinas.

Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.

Ejemplo: Los alfileres del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, si una persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres.

Tipología

La división del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas.

1. División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.

2. División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones.

3. División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones

TIPOS DE TRABAJOS SEGUN EDGAR RICARDO MENDEZ GARCIA TIPOS DE EMPLEO Empleo formal Empleo informal Autoempleo Subempleo Sinecura

Empleo formal

El empleo formal es aquel que proporciona el Estado o la iniciativa

privada; • tributa al estado • es sujeto de estadística • es legal • reúne al sector público y al sector privado moderno, generalmente cubiertos por sistemas de protección

Empleo informal • agrupa a los trabajadores/as independientes no profesionales, a los microempresarios/as y al servicio doméstico. • Tradicionalmente, las actividades informales se han caracterizado por falta de protección social y menor estabilidad que la proporcionada por los empleos formales • aunque no realice actividades ilícitas puede anclar en la ilegalidad (vendedor ambulante, por ejemplo, distribuidores de piratería, chicleros, "toreros", limpiaparabrisas, etc., etc.)

Autoempleo • Es la actividad de una persona que trabaja para si misma de forma directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene ingresos de las mismas. • Es una alternativa al mercado laboral cuando quien necesitando empleo y no le es posible o no desea encontrar un empleador, se convierte en emprendedor. • El auto empleado crea su propio puesto de trabajo (empleado), utilizando su ingenio, su capital y su esfuerzo para generar oferta de trabajo, y a medida que pase de ser un emprendedor a ser un empresario, con el tiempo puede convertirse en un generador de empleo (empleador) para más gente. • Bajo la etiqueta de autoempleo suele incluirse ser un trabajador autónomo, contratado por honorarios o por su nivel de especialización (ej. profesiones libres, FreeLancer, comisionista). Así también la creación de nuevas empresas como fuentes de trabajo para sus accionistas, especialmente en el caso de pymes y franquicias

Subempleo • Es cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. • También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. • En caso de personas que no trabajan un número mínimo de horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico, sin suficiente regularidad • Ejemplo claro son profesionistas con nivel licenciatura o maestría concluidas que terminan vendiendo enciclopedias, de cajeros o simples dependientes de mostrador, a causa de la fuerte competencia y la alta tasa de desempleo Sinecura • Empleo o cargo altamente retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo. • Generalmente son cargos políticos o administrativos que trae aparejados privilegios o prebendas, pero no conlleva obligaciones específicas • También llamada canonjía o satrapía • Un ejemplo común son los puestos adquiridos por compromisos políticos, las diputaciones plurinominales, las regidurías de los ayuntamientos, los altos prelados eclesiásticos o los “aviadores” de nominas institucionales

Conocimiento sensorial y sus diversas formas

Posted on 11 enero, 2013

Resumen: En este artículo se explican las tres formas de conocimiento sensorial: lasensación, la percepción y la representación.

El proceso del conocimiento se da en dos niveles, principalmente: el nivel sensorial y elnivel racional.

El nivel sensorial de conocimiento, del cual me ocuparé en el presente artículo, constituye la forma inicial, primaria de conocimiento. Es el conocimiento que adquirimos por la relación directa con los fenómenos y objetos del mundo material, a través de nuestros sentidos. Por ejemplo, al escuchar una obra musical, los oídos nos permiten por medio de sus funciones apreciar y sentir determinados efectos… y entonces podemos exclamar… ¡Que bella melodía!

Sin embargo, todavía no la hemos comprendido, en tanto no la hemos analizado en su contexto socioeconómico, armónico, técnico, etc.

Es una forma inicial de conocimiento…

LAS SENSACIONES

El proceso de cognición empieza por las sensaciones. Éstas, constituyen el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y de los fenómenos del mundo material en nuestros sentidos. Las sensaciones son la forma inicial del conocimiento.

Las percepciones

Luego tenemos la percepción. Si la sensación es la información que nos entra por un solo órgano, diremos que la percepción es la información que recibimos cuando participan dos o más órganos sensoriales.

Un hecho claro es que, tanto las sensaciones como las percepciones se efectúan en el momento en que el objeto actúa sobre los órganos de nuestros sentidos.

Pero no son éstas las dos únicas formas de conocimiento sensorial, es decir, de conocimiento primario que no utiliza la reflexión.

Las representaciones

Existen, también, las representaciones, que son las imágenes de los objetos percibidos con anterioridad. La representación es posible gracias a la memoria, a su efecto el recuerdo. Es la posibilidad de recuperar la información del pasado y asociarla al presente.

En esta forma de conocimiento sensorial ya no es necesario que el objeto actúe directamente, en el momento sobre los órganos de los sentidos. Ya es la imagen del objeto en nuestro cerebro la que permite que este tipo de conocimiento sensorial se dé.

Conocimiento racional

El conocimiento racional es el conocimiento de la naturaleza a partir de la reflexión y reflejo del hombre que la observa. Enmarca el conocimiento humano de los objetos existentes y la relación entre ellos. La razón puede reducir a esta naturaleza o realidad en esquemas y categorías del entendimiento. Este tipo de conocimiento no puede ser perturbado por emociones, sensaciones, intuiciones, valores de esta manera se reducen a la razón para ser aprendidas, manipuladas y transformadas.

Las fuentes del conocimiento en general son la razón, la experiencia y la intuición. Por ejemplo el matemático usa la razón y los problemas antropológicos emplean la observación.

La lógica es un componente del conocimiento racional, hay distintas maneras de pensar y procesar información que nos lleve a la lógica. La lógica es una noción de racionalidad argumentativa. La racionalidad se presenta en su origen por los silogismos, estos son argumentos que constan de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. Entre otros aspectos, la argumentación también es parte importante de la lógica, consiste en razonar para demostrar una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com