ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ficha de Lectura, “Metodología de las ciencias sociales”, capítulo 1 “Tres aproximaciones a la ciencia” y capítulo 2 “Los debates metodológicos contemporáneos” por Alberto Marrandi, Nélida Archenti, Juan Ignacio Piovani.


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2018  •  Resúmenes  •  2.520 Palabras (11 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 11

Ficha de lectura

Fuente: libro formato PDF

Autores: Alberto Marrandi, Nélida Archenti, Juan Ignacio Piovani.

Título: “Metodología de las ciencias sociales”, capítulo 1 “Tres aproximaciones a la ciencia” y capítulo 2 “Los debates metodológicos contemporáneos”

Al comenzar la lectura se habla sobre Galileo, principal exponente del método experimental, se dice además que las ciencias físicas son fungibles (diferencia entre las ciencias sociales) los objetos siempre reaccionan de la misma manera bajo las mismas condiciones.

Este modelo experimental tiene algunos limites; el límite teórico y el límite práctico (no siempre se pueden controlar las variaciones en la propiedad operativa). Por otro lado, no es adecuado para investigar relaciones funcionales, sincrónicas; tampoco para sistemas complejos de relaciones causales, ni para relaciones de tipo teleológico.

Al continuar con la lectura habla sobre la matriz de datos y el supuesto atomista; antiguamente faltaban unidades de medida para las ciencias sociales en diferencia a las propiedades físicas fundamentales. Sin embargo, en el siglo XVIII, en Alemania Alfred Achenwall, creó una unidad de medida, llamada matriz, (matriz de datos) es decir, un cruce entre vectores paralelos horizontales y vectores paralelos verticales para las ciencias sociales, éste, permite tratar la variabilidad entre objetos del mismo tipo, sin renunciar a formas de análisis estadísticos. Nos permite ver las relaciones existentes entre cualquier pareja de propiedades (se debe registrar en la matriz n sujetos en p propiedades). Así se sabrá la técnica estadística y su validación.

Supuesto atomista:

  • Todos los datos con el mismo valor, son similares entre si
  • Cada estado es perfectamente separable de su detentador
  • Permite distribuir construcciones de frecuencia de los valores de una variable y establecer valores de asociación entre dos o más variables.

En el siglo XVIII no existían sistemas de mediciones para las ciencias sociales, por lo que solo podían hacer investigaciones a través de resultados por conteo, ya sea por número de hogares, numero de suicidas, entre otros, dependiendo de los objetos de estudio. A partir del siglo XIX se comenzaron a dar los intentos de medir propiedades a los humanos, (entre la naturaleza física y la psique) lo que dio a lugar al científico Louis león Thurstone, a mediados del siglo XX trató de aplicar los mismos procedimientos determinando que se podrían medir las actitudes. De esta manera, antes de finalizar este siglo, la psicología tendría sistemas de medición, transformando actitudes, valores y opiniones en variables cuantitativas. A pesar de todo, a finales del siglo XX se crearon las tablas invariables y con ellas nacieron las variables no cuantitativas, nombrándolas variables cualitativas.

El enfoque que se contrapone a la visión estándar

Caminos no estándar de la investigación:

  • Fuerte dependencia del contexto: la investigación queda fuera de la situación específica que se investiga.
  • Esto conlleva a que se generen problemas a nivel micro.
  • Conlleva a una orientación ideográfica, descriptiva.
  • Conlleva a una orientación inductiva, es decir, e investigador no verifica de manera correcta su hipótesis.
  • La fuerte contextualización de la investigación conlleva a la preferencia por la comprensión global de “provincias delimitadas de significado”, además de la verificación de aserciones singulares en torno de asociaciones a esas variables.
  • La falta de procedimientos establecidos conlleva a la importancia del investigador y sus colaboradores, las experiencias, creaciones, etc. Son elementos claves para determinar la calidad de la investigación. Por otro lado, conlleva la dificultad de que el investigador desarrolle de mala manera el género de investigación, volviéndose “nativo”[1], lo que cae casi siempre, en una pérdida para la comunidad científica,

En el capítulo dos inicia hablando el autor sobre el siglo XX; el enfoque metodológico se centraría en los conceptos de cualidad y cantidad, anteponiéndolos y relacionándolos entre sí. De esta manera se genera un debate por parte de la filosofía y la mitología de la teoría social del siglo pasado. Unos de los principales problemas son:

  • Relación entre individuo y sociedad (perspectiva basada en el sujeto y la otra en la estructura social)
  • Sujeto: razón y acción de éste; investigaciones hacia la búsqueda de las motivaciones y las decisiones individuales (individuos capaces de la construcción y la interpretación de las conductas en una interacción social)
  • Sociedad: explica la acción individual a partir de la estructura (uno pertenece a un todo social, basado en normas)

Esto dio lugar a debates epistemológicos sobre el status de la ciencia sociales en la ciencia como tal.

¿Por qué surgió este tipo de enfrentamiento?

Ya que para algunos hay un orden preexistente cognoscible, pero para otros, el orden social es una construcción humana. Estos debates se definieron a fines del siglo XX, teniendo especies de “bandos”.

A partir de los años 80 esta controversia epistemológica va perdiendo fuerza; en las ciencias sociales se empezó a considerar que los métodos cualitativos y cuantitativos, no resolvían algunas discusiones filosóficas sobre la realidad.

Se impuso el “argumento técnico”: los métodos cualitativos y cuantitativos son apropiados para alcanzar distintos objetivos cognitivos y tratar problemas de índole diferente, además, la tarea del investigador no es apegarse a este modelo, sino, tomar decisiones técnicas pertinentes a la función del problema de investigación que se enfrenta. También es posible encontrar problemas de investigación, donde ambos métodos se requieran, esto se conoce como triangulación metodológica.

Durkheim establece una analogía entre el objeto de las ciencias sociales, es decir, el hecho social y las cosas además dijo que hay que tratar metodológicamente ambas dos. Además, habla del monismo metodológico, era el único modelo científico válido de la época. Esta propuesta generaba que la realidad social estuviera regida por las leyes universales, susceptibles de ser descubiertas con la aplicación del método científico, al igual que la física, por ejemplo. De esta manera, se fue creando una metodología, conocida como cuantitativa, definida como método de la asociación. Éste se caracteriza por el recurso a un conjunto de instrumentos conceptuales y operativos; dichos objetivos constituyen el fin principal de la ciencia moderna.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.3 Kb)   pdf (165.3 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com