ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho de las personas en roma

Anthony Marin AlvarezMonografía13 de Mayo de 2017

3.713 Palabras (15 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 15

DEDICATORIA

A Dios y a mi Madre.

INDICE

  1. Dedicatoria ------------------------------------------------------------------- 1
  2. Índice -------------------------------------------------------------------------- 2
  3. Introducción ------------------------------------------------------------------ 3
  4. Capitulo Primero ------------------------------------------------------------ 4
  1. Definiciones Básicas -------------------------------------------------- 4
  1. Personas -------------------------------------------------------- 4
  1. Origen del Término --------------------------------------- 4
  2. Concepto ---------------------------------------------------- 4
  1. Capitulo Segundo ----------------------------------------------------------- 5
  1. Las Personas ------------------------------------------------------------ 5
  1.  Clasificación ---------------------------------------------------- 5
  1. Personas físicas --------------------------------------------------------- 6
  1. Comienzo de la existencia ----------------------------------- 6
  2. De la capacidad de las personas físicas ----------------- 7
  3. Modificación de la capacidad -------------------------------- 8
  4. Fin de la existencia --------------------------------------------- 9
  5. Del estado de libertad ------------------------------------------ 9
  1. Personas Morales ------------------------------------------------------- 10
  1. Concepto y Clasificación ------------------------------------- 10

Vl. Capítulo tercero ------------------------------------------------------------------- 11

  1. Personas libres y esclavos -------------------------------------------- 11
  1. Esclavos ----------------------------------------------------------- 11
  1. Clases de Esclavos ---------------------------------------- 12
  2. Fuentes de la esclavitud ---------------------------------- 12
  3. Facultades de la esclavitud ------------------------------ 13
  4. Condición jurídica del esclavo --------------------------- 14
  5. Obligaciones del patrono ---------------------------------- 14
  6. Manumisión --------------------------------------------------- 15
  1. Personas libres --------------------------------------------------- 16
  1. Concepto y Clasificación ---------------------------------- 16
  2. Los ciudadanos y no ciudadanos ----------------------- 17
  1. Fuentes de la ciudadana ------------------------- 18
  1. El colonato ------------------------------------------------------------------ 18
  1. Origen y Concepto ----------------------------------------------- 19
  2. Causas -------------------------------------------------------------- 19

Vll. Conclusiones ---------------------------------------------------------------------- 20

INTRODUCCION

En la presente monografía se conocerá más sobre el Derecho de las Personas en el cual el primer capítulo está constituido por las definiciones básicas que debemos conocer para comprender el tema; por consiguiente el capítulo segundo está refundido en la clasificación de personas; consecuente a esto viene el capítulo tercero tratándose de las personas libres, esclavos y el colonato para concluir tendremos presente las respectivas conclusiones.

CAPITULO PRIMERO

  1. Definiciones Básicas

  1. Personas
  1. Origen del término

Según José María Sainz Gómez: “La palabra persona etimológicamente significa per-sonare, sonar fuerte resonar.”[1]

Para Román Iglesias Gonzáles: “(…) proviene del verbo personare, que en latín significa producir sonido.”[2]

  1. Concepto

Se llama persona a todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Según Román Iglesias Gonzáles: “Persona designa a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.”[3]

Para Marta Morineau: “(…) la palabra persona estaba referido al hombre libre en virtud”[4]

 

CAPITULO SEGUNDO

  1. Las Personas

  1. Clasificación

Según José María Sáinz Gómez: “Se clasifican en dos:

  1. Personas físicas: Las que requerían de algunos requisitos indispensables, como el de presentar signos que los caractericen como ser humano y tener capacidad jurídica.

  1. Personas Morales: A estas la ley les reconoce capacidad de derecho, pero por carecer de individualidad física requieren de representantes para actuar.”[5]

Según Román Iglesias Gonzáles: “Las personas físicas, en Roma no eran considerados personas; las morales no alcanzaron  mucho desarrollo en Roma pero sí estuvieron contempladas por el Derecho.”[6]

Según Marta Morineau: “Personas físicas, las que presentan signos característicos de humanidad; personas morales, creaciones ideales, a las que la ley reconoce capacidad de derecho.”[7]

        

  1. Personas Físicas

  1. Comienzo de la existencia

Para José María Sáinz Gómez: “La existencia de las personas físicas se inicia con el nacimiento, en Roma las personas concebidas podían adquirir determinados derechos siempre y cuando nacieran con vida

  1. Los sabinianos señalan que era requisito el nacimiento con vida, entendiendo por esta, la respiración o cualquier otra señal vital, tesis que fue recogida por Justiniano quien señalo que “bastaba que el niño naciera con vida para adquirir derechos sucesorios.”

  1. Los proculeyanos sostenían que el niño, como requisito debía llorar al nacer.”[8]

Según Darío Herrera Paulsen: “La existencia de las personas físicas comienza con el nacimiento, siendo necesario que nazcan vivas y con formas humanas.

  1. Proculeyanos: sostenían que el niño debía llorar al nacer.

  1. Sabinianos: Sostenían la tesis contraria, fundando su opinión en que un niño mudo de nacimiento, aunque perfectamente vivo, sería incapaz de adquirir derechos.”[9]

Ante semejante absurdo, Justiniano al hacer su compilación, se inclinó por la teoría de los Sabinianos, menciona que “bastaba que el niño naciese con vida, para adquirir los derechos sucesorios que le correspondiesen.”[10]

 

  1. De la capacidad de las personas físicas

Entendemos por capacidad, la aptitud o facultad de una persona para ser titular de derechos, ejercerlos y contraer obligaciones.

Según José María Sáinz Gómez: “(…) para obtener la Capacidad jurídica o Caput se requería una serie de condiciones determinadas por la ley:

  1.  Estado de libertad (status libertatis) significa ser libre, no esclavo; la persona puede disponer de sus actos libremente y del que carecían los esclavos este estado se adquiría por:

  • Nacimiento: tal es el caso de los hijos de personas ingenuas (es el que nace libre y nunca deja de serlo).
  • Manumisión: medio por el cual se otorga la libertad a los esclavos (libertos).
  1. Estado de ciudadanía (status civitatis) consiste en ser ciudadano Romano y no extranjero, el que carecía de esto no tenía acceso  a las instituciones del derecho civil romano. Carecían de él los esclavos y extranjeros.
  1. Estado de Familia (status familiae) consistía en todos aquellos derechos que tenían los independientes de la patria potestad. Esto es considerado los sui juris (emancipados y paterfamilias no sometidos a ninguna patria potestad). Carecían de él los esclavos y los alieni juris (incapaces de hecho o de derecho sometidos a la patria potestad de alguien.”[11]

La capacidad de hecho o de obrar se refiere a la capacidad de obrar, se requiere previamente de la capacidad jurídica en virtud de que para ejercer un derecho se requiere ser titular del mismo.

Según Román Iglesias Gonzáles: “En Roma no todo ser humano era considerado persona, para tener personalidad completa era necesario reunir tres elementos status; éstos eran:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (141 Kb) docx (32 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com