ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho de las victimas

duni001Reseña3 de Mayo de 2017

8.360 Palabras (34 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 34

EL DERECHO DE  LAS VÍCTIMAS EN EL PROCEDIMIENTO PENAL  COLOMBIANO

THE  RIGHT OF  THE  VICTIMS IN THE  PENAL COLOMBIAN PROCEDURE[pic 3]

Ab.,  Eliana Patricia Arévalo Lizarazo*[pic 4]

Ab.,  Laura Viviana Fajardo Morales**

Fecha de  entrega: 19-04-2013

Fecha de  Aprobación: 15-05-2013


RESUMEN***

La  víctima como sujeto pasivo de  la  con- ducta punible es  quien ha sufrido el daño con  ocasión de la comisión de una conducta tipificada como punible y por lo mismo tiene derecho a conocer la  verdad participando dentro del  proceso; además tiene derecho a ser escuchada durante el proceso, a so- licitar el  incidente de  reparación integral, a ser protegida por  el  Estado cuando sus derechos se  encuentren amenazados, a participar en  las audiencias donde se  es- tablezcan preacuerdos y  negociaciones  y a participar en  la  audiencia de  control de aplicación del  principio de  oportunidad, entre otros derechos.

Sin  embargo hay que tener en  cuenta que su participación en  el  proceso penal no es  completa, dado a que la  ley  limita su actuación, dejándole un papel en  el proce- dimiento penal que no  es  preponderante, como se le  otorga a la defensa y a la fiscalía dejándole a la víctima un papel secundario y no  relevante.

La víctima no se ve plenamente involucrada en  la  acusación, en  la  audiencia prepara- toria y en  el juicio oral, teniendo la mínima participación cuando se le  reconoce su calidad de  víctima en  la  audiencia de  for- mulación de  acusación y  en  el  momento[pic 5][pic 6]

*        Monitora adscrita  al   Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la  Universidad Santo Tomás, Seccional  Tunja,  e-  mail:   nanarevalo@hotmail. com

**  Monitora del Centro de Investigaciones Socio-Ju- rídicas de la  Universidad Santo Tomás, Seccio- nal  Tunja, e- mail:  laura-_ fm05@hotmail.com[pic 7]


*** Artículo de  investigación, vinculado a  la  línea de investigación de derecho procesal penal del Centro de Investigaciones  Socio-Jurídicas de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Método: hermenéutico- jurídico de análisis docu- mental, tomando como  base el Sistema Procesal Penal Colombiano


en  que se  dicta sentencia para solicitar el incidente de  reparación integral.[pic 8]

PALABRAS CLAVE

Víctima, conducta  punible, verdad, inci- dente de  reparación integral, principio de oportunidad, derechos de  víctima.

SUMMARY

The victim as a passive subject is the criminal offense who has suffered damage at the time of the commission of conduct constituting a punish able and therefore has the right to know the truth  involved in  the process, also has the right to  be  heard during the process, to  see  reparation incident, to  be protected by the state when their right share threatened, to  participate in  the hearings where established  prior agreements  and negotiations and participate in the hearing control principle of  opportunity, among other rights.

However,  we  must be  aware that  their participation in the criminal process is not complete, given that  the law  limits their performance, leaving a role   in  criminal proceedings is not dominant, as is given to the defense and the prosecution leaving the victim a secondary role  and not relevant.

The   victim  is  not fully   involved in  the indictment, at the preliminary hearing and at trial, with minimal involvement when he  is recognized as a victim at the hearing for  presentation of  charges and the time of sentencing for seek reparation incident.

KEYWORDS

Victim, criminal offense, truth, reparation incident, principle of  opportunity, victim rights.[pic 9]


RÉSUMÉ

La  victime  comme  le  sujet  passif du comportement punissable est qui  a subi le dommage au moment de la perpétration de classées comme comportement punissable et  a donc le droit de  connaître la  vérité en participant au processus ; Il a également le droit d’être entendu au cours du processus, à la demande réparation incident, être protégés par l’État lorsque leurs droits sont menacés, à participer aux audiences où mis en  place des accords préalables et des négociations et  de  participer à l’audience de  contrôle de  l’application du principe de la chance, entre autres droits.

Toutefois, devrait tenir compte du fait  que leur participation à la  procédure pénale n’est pas complète parce que la  Loi limite sa performance, lui laissant un rôle dans la procédure pénale qui n’est pas prédominant, car elle  est donnée à la  défense et  victime de  bureau du procureur laissant un rôle secondaire et non pertinente.

La  victime ne  voit   pas est pleinement i m pl i q ué dans  l ’ac t e  d’a c cusa t i on,   à l’audience  préparatoire et   au procès, prenant la  participation  minimale où elle   est  reconnue comme une  victime dans la   formulation  de   l’audience  de mise en  accusation et  à l’époque lorsque le  jugement est  dicté pour  demander réparation incidente.

MOTS-CLÉS

Victime,infraction pénale, la  vérité, l’inci- dentderéparation,principe d’opportunité, les  droits des victimes.

SUMARIO: 1.  INTRODUCCIÓN; 2.  EVOLUCIÓN LEGAL DEL  PAPEL  DE  LAS VÍCTIMAS EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO ANTES  DE  LA LEY 906 DE  2004; 3.  EL PAPEL DE  LAS VÍCTIMAS  EN  LA LEY 906 DE  2004; 4.  ANÁLISIS  DE  LA SENTENCIA C  209

DE  2007; 5.CONCEPTO DE  VÍCTIMAS;  6.  INCIDENTE DE  REPARACIÓN INTEGRAL;  7. CONCLUSIONES; 8.  BIBLIOGRAFÍA.[pic 10]


PROBLEMA JURÍDICO [pic 11]

¿Está  desconociendo el  Código  Penal Colombiano los  derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación?

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

Determinar si  en  nuestro ordenamiento penal colombiano se  les  dan las garantías a las víctimas para la  protección de  sus derechos a la verdad, justicia y reparación mediante su vinculación al proceso.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•  Analizar las sentencias de   la Corte

Constitucional antes y después de la ley

906 de  2004 haciendo referencia a los derechos constitucionales de las víctimas en  el ordenamiento penal colombiano.

•  Analizar la  efectividad de  la  protección de los derechos de las víctimas haciendo hincapié en  el incidente de  reaparición integral.

•  Adoptar una posición crítica respecto al papel de  la  víctima en  el procedimiento penal en  vigencia de la ley 906 de 2004.

METODOLOGÍA

A  través de   un  proceso hermenéutico deductivo, utilizando  como herramienta analítica los  derechos que en  calidad de constitucionales pertenecen a las víctimas, se  establece la  congruencia entre estos y  el  Sistema Procesal Penal Colombiano, obteniendo de  esta manera una inferencia en   materia de  derechos fundamentales como aporte  de  búsqueda de  la  verdad  y la paz.


1. INTRODUCCIÓN

La víctima en  el procedimiento penal colombiano es   toda persona  natural  o jurídica que ha sufrido el daño ocasionado por     la  comisión de  la conducta punible y  se   le  reconoce la calidad de  víctima sin importar si  el  supuesto  sujeto que cometió la  conducta punible es  aprendido e individualizado.

Por   lo  anterior es   preciso afirmar  que durante  toda  la evolución del   proceso penal colombiano la  víctima ha tenido un papel importante para el desarrollo de  los derechos de  verdad, justicia y reparación teniendo en  cuenta que sobre ello  existe una  línea jurisprudencial consistente en  dar prevalencia a los  derechos de  las víctimas así como a los  demás sujetos.

Sin  embargo este precepto no  se  ve materializado en  la  ley penal ya  que como se podrá ver en el desarrollo de este artículo es  la  jurisprudencia la  que le ha dado un valor dominante a la víctima en el proceso y a pesar de esto se  sigue dejando a un lado los  intereses de  la misma.

La  víctima como sujeto del  proceso penal tiene derecho a  ser  reconocida como tal en   la  audiencia de   formulación de acusación, a participar en  las audiencias de  negociaciones, preacuerdos  y  en   la audiencia  donde le  dan  aplicación al principio de  oportunidad, a estar en   la audiencia preparatoria con   su respectivo representante legal  (en caso de no tener los medios el estado le otorgará uno haciendo alusión al  principio de  gratuidad que trae el  procedimiento penal  colombiano), a estar presente en  la audiencia del  juicio oral teniendo en  cuenta que su papel es secundario dadas las circunstancias de que[pic 12][pic 13]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (285 Kb) docx (48 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com