ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho prehispani alv ¿Qué es el derecho prehispánico?

lucy69Apuntes11 de Febrero de 2018

3.907 Palabras (16 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 16

El Derecho Prehispánico  

¿Qué es el derecho prehispánico?

Se entiende por derecho prehispánico al conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídico que regularon a los pueblos autóctonos de américa es decir en palabras mas claras se refiere exclusivamente al derecho que se aplicó en América antes de la llegada de los españoles

Inicios

Cuando menos en el concepto que tenemos del derecho prehispánico ellos tenían un poder supremo el cual creaba el orden jurídico para encontrar el  bien del individuo , es decir de la sociedad organizada para crear el derecho, no existía en la época precortesiana, sin embargo cabe de observar         que los pueblos prehispánicos se agruparon en sociedades organizadas de algún modo y generaron civilizaciones de gran alcance como los casos de cultura zapoteca, tlaxcalteca, texcocana, maya, tolteca entre otras.

Aquellas sociedades tuvieron la facultad de establecer sus propias normas, muchas de las cuales eran consuetudinarias, sus propias instituciones como el matrimonio, los tribunales, una forma muy compleja de tenencia de tierra entre otras

La época prehispánica se subdivide en seis horizontes culturales, llamados así porque en ellos se desarrollaron culturas con diferentes grados de civilización que a veces difieren mucho entre sí, el derecho prehispánico no es uno solo si no que cada pueblo durante su horizonte tuvo su propia traducción de que es derecho.

Horizonte prehistórico (12 000 a 5 000 años a.c aproximadamente)

Corresponde a la época de los cazadores y recolectores, es decir los primeros pobladores de nuestro país, sus sitios arqueológicos principales son Chalco, peñón de los baños, Tequixquiac, santa Isabel todos ellos dentro del valle de México, este horizonte concluye con la aparición de la agricultura en la vida económica de esas comunidades.  

Horizonte arcaico (5 000 a 18 00 años a.c aproximadamente)

 En el se inician la agricultura y la consecuente sedentarización lo que origina la formación de la de las primeras aldeas y un mayor desarrollo de la cerámica. también se caracteriza por la creación de nuevos elementos culturales como metales, molcajetes y cestos abarca hasta la aparición de los primeros centros ceremoniales, sobresalen como zonas arqueológicas, Teotihuacán, Valsequillo, Chalco, Chicoloapan, entre otras en los estados de Puebla y México.

Horizonte preclásico (1 800 a 100 a.c aproximadamente)

Esta es la época de las primeras culturas teocráticas que se concentraron en poblaciones cada vez más importantes, las cuales funcionaban como centros ceremoniales es el caso de Zacatenco, Tlatilco, Copilco, En el valle de México y la región olmeca del sur de Veracruz y tabasco con sitios como la venta, tres zapotes, san Lorenzo y cerro de las mesas  

Horizonte clásico (100 a 850 d.c aproximadamente)

En este horizonte florecen las grandes culturas bajo el poder de una teocracia que llevo a su más amplia expresión al mundo prehispánico en nuestro país, para luego ser reemplazada, Por un fuerte grupo militar que terminó apoderándose del control político de estos pueblos De estos destacan lugares como Teotihuacán, monte Albán, palenque y Bonampak.

Horizonte posclásico (850 a 1200 aproximadamente)

  Este es el tiempo de la transición de la teocracia a los gobiernos militaristas, sobresalen los pueblos de la zona mixteco-zapoteca y tolteca-chichimeca de los que se pueden encontrar auténticas fuentes históricas para conocer su desarrollo con veracidad                          

   Horizonte histórico (1200 a 1517)

En estas épocas se formaron los grandes imperios militares mediante sistema de conquistas y de tributación, como es el caso de los aztecas, quienes finalmente fueron vencidos por las armas españolas.  

Distribución geográfica de los pueblos   prehispánicos en México

El mundo prehispánico de la republica mexicana actual está conformada  por una gama de pueblos con diferentes grados de civilización de requieren ser clasificados y ubicados en áreas geográficas . Nuestro territorio se encuentra en gran parte ubicado dentro de lo que los historiadores llaman Mesoamérica territorio que comprende  aproximadamente desde el sur de tamaulipas  y sinaloa hasta costa rica si bien algunos lo limitan al norte de nicaragua.en esa amplia zona se encuentra el asentamiento de las grandes culturas indígenas , que junto con la incaica en América del sur  representan lo más logrado de las civilizaciones  autóctonas . En lo que toca los pueblos aborígenes se cuenta con una distribución geográfica.

  1. Zona Maya

Distribuida de los estados de chiapas , parte de tabasco , campeche , yucatán , quintana roo y el extranjero , guatemala , belice ,honduras y parte del salvador  . Destaca ahi desde luego la cultura Maya-quiche  

B) Zona Oaxaqueña

Distribuida al estado de oaxaca y parte de los estados de puebla , guerrero , chiapas y veracruz , donde se encuentran las culturas Mixteca y Zapoteca

C) Zona Costera del Golfo

Distribuida desde el sur de tamaulipas y veracruz gran parte de tabasco y algunas porciones de San luis potosí y de hidalgo con tres culturas importantes la huasteca  , la totonaca y la olmeca

D) Zona Costera  del Pacifico

Se distribuye  desde el sur el sur de sinaloa , nayarit , jalisco , colima , michoacán , partes de guerrero  y guanajuato . En ella se destaca la cultura purépecha

E) Meseta central

Se distribuye desde morelos , estado de mexico , distrito federal, tlaxcala , partes de puebla e hidalgo. Ahí  se asentaron culturas como la tolteca , teotihuacana , tlaxcalteca y desde luego la azteca

F) Zona Chichimeca o Barbara

Es muy amplia y se distribuye desde queretaro , san luis potosí  , zacatecas , durango , aguascalientes y partes de los estados de méxico , hidalgo , jalisco , guanajuato , nuevo león , coahuila y chihuahua. Ahi los grupos culturales son diversos , pero con pequeños índices de desarrollo cultural . Tal es el caso de huauchichiles , coahuilas entre otros todos ellos agrupados con el nombre genérico de chichimecas o barbaros    

La importancia de la agricultura en el desarrollo de los pueblos prehispánicos

(cambios)

Aproximadamente en el año 5.000 a.C  la vida del hombre sufrió una gran transformación al pasar de la etapa de cazador a las de agricultor, lo que sucedió al extinguirse la fauna del pleistoceno a consecuencia de los radicales cambios climatológicos  . De esta suerte las comunidades se vieron en la necesidad de alimentarse de frutos , raíces y semillas de su entorno y esto condujo necesariamente al cultivo de la tierra . La agricultura constituye una nueva manera de vida , es decir es auténticamente una nueva cultura .

El cultivo del maíz fue conocido  prácticamente de forma simultánea en todo el continente

además del maíz , tempranamente se conoció el cultivo del frijol , calabaza , chile , algodon , zapote blanco y negro  entre otras mas para sembrar los indígenas se sirvieron de mesoamerica , hasta la llegada de los conquistadores

La agricultura en américa al mundo viejo trajo consecuencias las cuales fueron

  1. se arraigó aún más la sedentarización, por que el trabajo de tierra implicaba la permanencia en un lugar determinado , principalmente en la cercanía de ríos y lagos , propiciados para la agricultura y sobrevivencia humana , a su vez la sedentarización es causa de tres fenómenos sociales que repercuten considerablemente en los ambitos juridico, economico y politico
  1. La aparición de la propiedad privada  
  2. La estratificación social
  3. La identificación del grupo como arraigo en una aldea y consecuentemente el rechazo al forastero

2. El desarrollo en gran escala de la cerámica y de las artes conectadas con ella

3. Las manifestaciones , cada vez mas destacadas , de los ritos de fertilidad y por lo mismo el predominio del grupo sacerdotal , que estableció  una fuerte teocracia de enorme trascendencia para los pueblos prehispánicos

4. El desarrollo del comercio para intercambiar los excedentes de las cosechas obtenidas

5. Una mayor división del trabajo , que si bien ya se había dado desde la época del hombre cazador , con la agricultura se hizo rutinaria e indispensable

 como ya bien sabemos existieron distintos tipos de culturas así mismo cada cultura acentuaba el derecho conforme a su costumbre

Derecho Olmeca    

La cultura olmeca se considera las civilizacion inicial en nuestro territorio paralela a los pueblos que se establecieron en la época preclásica en el valle de méxico  , por eso a la cultura   olmeca se le denomina madre o reina , los olmecas se ubicaron  en el sureste de méxico en la llamada mesopotamia mexicana , entre el río grijalva y papaloapan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (163 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com