ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo social y economico de Puerto Rico

andres696969Examen4 de Febrero de 2018

6.792 Palabras (28 Páginas)915 Visitas

Página 1 de 28

Actividad 5

Haga lecturas y conteste preguntas

 

[pic 1]

Unidad 5 Desarrollo Social y Económico de Puerto Rico: 1765-1815

Objetivo: Examinar los proceso económicos más importantes que han marcado el desarrollo histórico y social de Puerto Rico desde el siglo XVI con énfasis en el siglo XIX hasta el presente.

Lecturas: Francisco Scarano. Puerto Rico, Cinco Siglos de Historia.

          

Película en Audiovisual: Influencia Negra. El estudiante observará esta película en Audiovisual para complementar las lecturas de la actividad.

 

Cosas importantes que hacer en esta unidad:

  1. Hacer lecturas que aparecen en esta unidad y en el libro de texto
  2. Contestar las preguntas o hacer las actividades.

 

Actividades: Material para el examen 2

A principios del siglo XVIII hubo un cambio de dinastía en España. La familia real de los Habsburgos, que por varios siglos rigió los destinos del Imperio español, fue desplazada por la casa real de los Borbones. El estudiante investigará por qué ocurrió ese cambio y qué impacto tuvo en la administración pública del Imperio español en América y obviamente en Puerto Rico.  Estudiará el documento redactado por Alejandro O Reilly y sus implicaciones para el proceso de reforma en Puerto Rico. Dará énfasis a los cambios en el modelo económico y las reformas a la infraestructura militar que sugirió O Reilly en su escrito redactado una vez llega a la isla de Puerto Rico.

 

Otro tema a ser abordado por los estudiantes es las Revoluciones Atlánticas y su repercusión en Puerto Rico. Fueron varios los movimientos revolucionarios que se desarrollaron en Europa y América y que influenciaron de manera directa e indirecta a la isla de Puerto Rico. Sin duda alguna la Ilustración Francesa con sus consabidos filósofos y sus ideas de cambio y progreso afectaron la siquis colectiva de los países americanos y de la Francia revolucionaria. Las colonias hispanoamericanas desde México hasta el distante Chile (excluyendo a Cuba y Puerto Rico), decidieron tomar como inspiración la idea del cambio presentada en la Ilustración y puestas en práctica durante la revolución francesa y norteamericana. Aunque los vientos de cambio se extendió hasta Norteamérica, para efectos de este curso, estudiaremos la repercusión social, económica y política que tuvo sobre Puerto Rico guerras libertadoras de Haití, las colonias hispanoamericanas y Francia.

 

Como parte del tema de las revoluciones atlánticas, el estudiante buscará  información de por qué Puerto Rico no optó por independizarse cuando la mayoría de las colonias hispanoamericanas lo hicieron (1811-1825).

__________________________________________________________________

 

Utilice el libro de texto para contestar las siguientes preguntas: Capítulos: “La era de los corsarios, 1700-1750” y  “Puerto Rico y el Reformismo Borbónico”

  1. La casa Borbón y el Imperio español

Conteste las siguientes preguntas:

  1. Por qué hubo un cambio de dinastía en España para 1700. (De Habsburgo a Borbón) – La muerte del rey Habsburgo Carlos II (1664-1700) ocasionó la Guerra de la Sucesión Española (1700-1713) dónde Felipe de Anjou (Felipe V de España rey de 1700-1746) escogido por la corte española y los franceses contra el archiduque Carlos de Austria pelearon por el control del trono. Con la firma del acuerdo la Paz de Utrecht se puso fin a las hostilidades. Dicho acuerdo garantizó el trono a los borbones franceses a cambio de territorios importantes transferidos a Inglaterra (Peñón de Gibraltar) y a Austria. Además concedió una licencia exclusiva para introducir esclavos africanos en las posesiones españolas en américa durante 30 años y un permiso especial de comercio para admitir en las colonias 500 toneladas de diversas mercancías.

          

Nota: Los Borbones utilizaban una manera peculiar para gobernar que le había dado buen resultado en Francia. El uso de la razón al momento de tomar decisiones administrativas y de gobierno en general.

 

  1. Puerto Rico y el Reformismo Borbónico

Conteste la siguiente pregunta:

  1. Cuáles eran los objetivos de las reformas borbónicas en Puerto Rico – Poner fin a la practica del contrabando, recuperar para los españoles el comercio de la Isla y generar ingresos para el tesoro insular. Proyectaban convertir a PR en una de las plazas militares más fuertes de América. Dadas las reformas económicas, entendían que PR podría sostener por cuenta propia una milicias mejor entrenadas, fortificadas y armadas. También debía corregir los “vicios” o “defectos” de la sociedad de PR. El reforzar la economía y la sociedad no era un fin sino un medio para que la Isla pudiese cumplir una función de vital importancia en la defensa del Imperio.
  2. 1ra medida fue la incorporación de la Compañía de Barcelona que debía promover relaciones mercantiles más frecuentes y seguras con España y proveer los esclavos que necesitaban las colonias.

 

  1. La visita del Mariscal

Conteste las siguientes preguntas:

  1. Cuál fue la opinión de Alejandro O'Reilly sobre el campesino puertorriqueño – El campesino boricua llevaba una vida llena de vicios. No hallaban ninguna repugnancia al estar mezclados con los negros. Andaban descansos, iletrados (no saben contar el tiempo, distancia o jornadas de trabajo), se conforman con los pocos bienes materiales, valoran el ocio y el descanso mas que las riquezas, utilizaban la naturaleza para su sustento aplicando un mínimo de trabajo. Los “distinguidos” se diferenciaban en que tenían una que otra cosa de más caudal o una graduación oficial de la milicia. Vivian en palomares de pocos cuartos sin ventanas o puertas. 

Lee esto

Existen versiones de que los puertorriqueños son vagos. Algunos le achacan ese comportamiento a nuestros antepasados taínos  (los varones). Alejandro O'Reilly pensaba que los nativos del siglo XVIII padecían la vergonzosa conducta. Es o no es el puertorriqueño vago? Cuál es tu opinión. Podemos decir que en esta isla hay de todo: vagos y gente muy trabajadora. Muchas veces, el sistema socioeconómico actual incentiva la vagancia. Mantiene al que no trabaja y le niega oportunidades de empleo al que quiere progresar. Si todavía tienes duda sobre la laboriosidad del boricua, piensa en nuestros abuelos que tenían que trabajar para mantener a su familia. Finalmente, vagos hay en todas las sociedades, en Estados Unidos, Japón y Alemania también los encontrarás.

  1. Cuáles fueron las sugerencias de tipo económico y militar presentadas por O'Reilly. – Económico: La Isla debía seguir el modelo azucarero-esclavista encarnado por la isla de Santa Cruz. Fomentar el comercio con España, atajar el contrabando y estimular la agricultura de exportación basada en una fuerza laboral esclava.  Militar: Reorganizó las milicias creando 19 compañías de infantería y 5 de caballería bajo un reglamento nuevo y un nuevo cuerpo de oficiales (milicias disciplinadas). Una de las compañías (Bayamón) se componía de morenos o negros libres a cargo de funciones de artillería en tiempos de guerra y trabajos de fortificación. Se recomendó demoler gran parte del Castillo San Cristóbal y crear un su lugar un enorme fuerte. También debían modernizar y reforzar El Morro así como recomponer algunos sectores de las murallas este y oeste.
  1. Comercio (libre) directo entre siete puertos españoles además de Cádiz y Sevilla. Extendido a todo el imperio en 1778.
  2. La Real Cedula regularizo los aranceles que se cobraban sobre las mercancías traficadas.
  3. 1765 Aguirre-Aristegui y Compañía estaría proporcionando esclavos a las islas españolas. Tenía que introducir de 500-600 esclavos al año a PR a cambio de frutos de exportación. Se bajaron los impuestos y fijó el precio en 260 pesos.

 

 

  1. Puerto Rico y la Guerras de la Revolución Francesa
  1. Qué repercusión tuvo en Puerto Rico la siguiente revolución:
  1. Haitiana – 1791 rebelión general de los esclavos. Culminó con la fundación de la republica de Haití en 1804. 1793 cuatro compañías de soldados del Regimiento Fijo de SJ participaron contra los franceses. España se alió con Inglaterra en 1792. En el tratado de 1795 España tuvo que ceder a Francia la soberanía de la parte española de Santo Domingo cortando todo lazo político con la colonia vecina trasladando la Audiencia de Santo Domingo a Puerto Príncipe dónde se ventilaron todas las apelaciones judiciales hasta 1831-1832 donde se funda la Audiencia Territorial en SJ. 17 de feb de 1797 (invasión inglesa) Ralph Abercromby comenzó un sitio de 10 semanas. El 30 de abr de 1797 tuvo que retirarse al ver que no podía tomar la ciudad amurallada. España mantuvo un ‘cordón sanitario’ para que las ideas revolucionarias no entraran en PR. Con la ruina de Haití se estimuló en PR la agricultura comercial del café. Millares de personas emigraron al exilio desde Haití y Santo Domingo.

 

  1. Lealtad o Independencia

Conteste la siguiente pregunta: Utilice el libro de texto para contestar la siguiente pregunta: Capítulo: “Una isla en el torbellino de la Revolución Atlántica, 1789-1825” 

  1. Por qué Puerto Rico no optó por independizarse a principios del siglo XIX.
  1. España tomó medidas preventivas y de emergencia para sofocar cualquier intentona rebelde mediante la Cédula de 1810 dada al gobernador Meléndez
  2. La presencia militar española era abrumadora al estallar la insurrección de Caracas y Buenos Aires.
  3. Muchos criollos no estaban descontentos como otros en el Imperio
  4. Las clases populares no estaban en condiciones de revelarse por si mismas.

 

  1. Sobre la esclavitud ver la película "Influencia Negra"

El último tema que estudiaremos en esta unidad es la esclavitud. Como te menciono en el párrafo introductorio la esclavitud fue practicada en Puerto Rico desde que Juan Ponce de León somete a los indígenas a tan ignominiosa condición. En el siglo XVI, XVII y XVIII  y parte del XIX se practicaba el trabajo forzado en las distintas unidades productoras del país. La esclavitud negra tomó una nueva dimensión en la isla después que se formulan y se ponen en función las Reformas Borbónicas, Haití pierde su preeminencia como productor de azúcar y café,  la mayoría de las colonias hispanas se separan de España y Puerto Rico recibe la Real Cedula de Gracias en 1815.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (136 Kb) docx (31 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com